Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de Venezuela, de Henrique Hernández y Ralp Erminy, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
Hoy, 24 de julio, es el aniversario del Día Nacional (24 de julio de 1992) de Venezuela en la Exposición Universal de 1992, de Sevilla, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el desaparecido Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
El desaparecido Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de 1992 [nº 248 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se ubicaba en la calle Leonardo Da Vinci, s/n (Camino de las Acacias durante la Exposición Universal); en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
El Pabellón de Venezuela se encuentra ubicado en el Camino de las Acacias del Recinto de la Exposición. Visitarlo es toda una experiencia de luces, colores y movimientos. Es una estructura metálica plegable, una escultura de aluminio íntegramente fabricada en Venezuela, demostrándose así el potencial industrial y tecnológico del país. Su diseño fue realizado por los arquitectos Henrique Hernández y Ralp Erminy.
Hoy, 24 de julio, es el aniversario del Día Nacional (24 de julio de 1992) de Venezuela en la Exposición Universal de 1992, de Sevilla, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el desaparecido Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
El desaparecido Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de 1992 [nº 248 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se ubicaba en la calle Leonardo Da Vinci, s/n (Camino de las Acacias durante la Exposición Universal); en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
El Pabellón de Venezuela se encuentra ubicado en el Camino de las Acacias del Recinto de la Exposición. Visitarlo es toda una experiencia de luces, colores y movimientos. Es una estructura metálica plegable, una escultura de aluminio íntegramente fabricada en Venezuela, demostrándose así el potencial industrial y tecnológico del país. Su diseño fue realizado por los arquitectos Henrique Hernández y Ralp Erminy.
El visitante ingresa en la sala de proyección audiovisual por la plaza, donde se puede disfrutar de un espectáculo visual en constante mutación. El bosque de esbeltos mástiles que sostienen velámenes retráctiles que brotan en direcciones encontradas, produce efectos ópticos, disfrutándose de un fascinante acontecimiento cromático que deforma la realidad. Esta es la obra del artista venezolano Carlos Cruz Díez.
Los microprogramas trasmitidos en pantallas de vídeo preparan al espectador para apreciar la exuberancia de Venezuela a través de un espectacular documental de gran formato (70mm). La producción de la proyección la realizó Alba Revenga.
Ante los ojos del visitante desfilan ríos, selvas, playas, montañas, sabanas, dunas, flores, frutos, animales y minerales, transformados por la artesanía y la industria. Nuestra gente, su historia, su cultura, su pasión por la libertad, todo lo que conforma el pensar y sentir de un pueblo eminentemente joven, creativo y vivaz: el venezolano.
Venezuela, Tierra de Gracia, orgullosa de su origen, está presente en Sevilla. Mostrando su prometedor trabajo, ondeando sus colores y con los brazos extendidos, os espera para el reencuentro (Guía Oficial Expo'92. Sevilla, 1992).
El pabellón de Venezuela se encontraba situado en el Camino de las Acacias, actual calle Leonardo Da Vinci, entre los pabellones de la ONCE y de Rusia.
El pabellón venezolano estaba conformado en su mayoría por una amplia estructura plegable de aluminio de diez toneladas cuyo montaje duró apenas 13 horas. Usando una grúa de ciento veinte toneladas se batió el récord de la estructura más grande del mundo instalada de una sola vez, siendo trasladada en barco hasta Cádiz y de ahí por carretera hasta la capital hispalense.
En el exterior, la llamada "Plaza de la realidad virtual" diseñada por el artista venezolano Carlos Cruz Díez, se convirtió en un alarde de arte cromático, compuesta por treinta y seis mástiles de 19 metros de altura cada uno que sostenían velámenes de color azul cobalto, verde cromo, rojo y gris, creando un juego óptico a la vez que aportaban sombra al recinto.
El recorrido continuaba por la sala de espera, donde se proyectaban ocho documentales cortos sobre Venezuela.
Uno de los principales atractivos del pabellón fue su sala de cine incorporada con una pantalla de 15 por 17 metros y capacidad para 254 espectadores. En ella se proyectaba una película de 15 minutos de duración basada en el texto del escritor Artur Uslar Petri en la que se mostraba la naturaleza, gentes, ciudades, industrias, así como el potencial de desarrollo futuro del país.
Tras la proyección, el visitante bajaba a la planta inferior, donde se mostraba una selección de libros venezolanos de diversos temas, así como una exposición fotográfica sobre la naturaleza del país. En esta sala se podían admirar también las obras de Jesús Soto, creador de la escultura "Media esfera azul y verde" que presidía la Puerta Triana.
La clausura de la Muestra Universal supuso el desmontaje del pabellón por su carácter efímero, y contenidos como el material bibliográfico del pabellón fue cedido a la Universidad de Sevilla (Blog Pasaporte Expo 92).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de Venezuela, de Henrique Hernández y Ralp Erminy, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.Más sobre la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario