Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Escuelas Pías, de Sevilla, dando un paseo por ella.
Hoy, 25 de agosto, Memoria de San José de Calasanz, presbítero, que promovió escuelas populares para la formación de los niños y adolescentes en el amor y en la sabiduría del Evangelio, y fundó en Roma la Orden de Clérigos Regulares de las Escuelas Pías (1648) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
Y qué mejor día que hoy para ExplicArte la calle Escuelas Pías, puesto que dicha institución la fundón San José de Calasanz, presbítero.
La calle Escuelas Pías es, en el Callejero Sevillano, es una vía que se encuentra en el Barrio de Santa Catalina, del Distrito Casco Antiguo; va de la confluencia de las plazas Ponce de León, y Padre Jerónimo de Córdoba, a la confluencia de las calles Matahacas, Pinto, y Puerta del Osario. La calle, desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
Al menos desde 1665 recibió el nombre de calle de la Luna, sin que se disponga de otra información que la que da González de León (1839) cuando afirma que en un antiguo repartimiento de Santa Catalina ha encontrado citada la "casa principal de la Luna"; conserva dicha denominación hasta 1914 en que se le da la de Escuelas Pías, por el colegio de esta congregación que se levantaba entre esta calle y la plaza de Ponce de León. En 1931 se volvió a la primitiva denominación de Luna, pero se restituyó la de Escuelas Pías en 1954. Según Santiago Montoto también llevó el nombre de Peso de la Harina.
Hoy, 25 de agosto, Memoria de San José de Calasanz, presbítero, que promovió escuelas populares para la formación de los niños y adolescentes en el amor y en la sabiduría del Evangelio, y fundó en Roma la Orden de Clérigos Regulares de las Escuelas Pías (1648) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
Y qué mejor día que hoy para ExplicArte la calle Escuelas Pías, puesto que dicha institución la fundón San José de Calasanz, presbítero.
La calle Escuelas Pías es, en el Callejero Sevillano, es una vía que se encuentra en el Barrio de Santa Catalina, del Distrito Casco Antiguo; va de la confluencia de las plazas Ponce de León, y Padre Jerónimo de Córdoba, a la confluencia de las calles Matahacas, Pinto, y Puerta del Osario. La calle, desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
Al menos desde 1665 recibió el nombre de calle de la Luna, sin que se disponga de otra información que la que da González de León (1839) cuando afirma que en un antiguo repartimiento de Santa Catalina ha encontrado citada la "casa principal de la Luna"; conserva dicha denominación hasta 1914 en que se le da la de Escuelas Pías, por el colegio de esta congregación que se levantaba entre esta calle y la plaza de Ponce de León. En 1931 se volvió a la primitiva denominación de Luna, pero se restituyó la de Escuelas Pías en 1954. Según Santiago Montoto también llevó el nombre de Peso de la Harina.
Calle relativamente estrecha en relación al intenso tráfico de entrada que registra desde la "ronda" hacia el casco; a partir de 1859 se realizan varios proyectos de ensanche con idea de crear un eje oeste-este de penetración en la ciudad histórica desde Puerta del Osario a la Campana y que incluye a Escuelas Pías. Entre 1907 y 1912 el Ayuntamiento procederá a la adquisición de varias fincas con objeto de ensanchar la calle y en 1948 volverá a retomarse el provecto inconcluso. El resultado es un trazado rectilíneo en la acera de los impares, salvo la barreduela que se conserva en el núm. 17, de poca profundidad como consecuencia del retranqueo general; en cambio en la de los pares, sólo la línea de fachada del núm. 10 da idea de la amplitud que se le quería dar a la calle. El pavimento es de adoquines y de losetas de cemento las aceras; delante de la finca núm. 10, para evitar el aparcamiento de vehículos, se ha elevado el pavimento con una capa de asfalto. La iluminación se apoya en farolas con brazos de fundición adosados a las fachadas. En la edificación predominan las casas de escalera de tres plantas, de principios de siglo levantadas a raíz del ensanche, pero también se conservan otras de fechas anteriores, de dos plantas y en mal estado de conservación; en algunos casos se ha procedido a su sustitución por casas de pisos de nueva planta, siendo de destacar la que ocupa el lugar donde se levantaba el colegio de los Escolapios.
Como queda dicho, sin duda su principal función ha sido y es la de tránsito: por ella pasaba una de las principales líneas del tranvía y, debido a la estrechez de la calle y a algún accidente, en 1904 se disponía que "los carruages, al pasar por la calle citada, fueran al paso, y el cobrador delante a pie, para evitar toda imprudencia o descuido..." (Sec. 10, 1904); y actualmente forma parte del trayecto de varias líneas de autobuses municipales que se dirigen a la Encarnación. También hubo en esta calle una fábrica de sebo refinado, de cuyo "endemoniado y nauseabundo olor" se quejaban los vecinos a mediados del siglo pasado (1855); denominada más tarde de forma eufemística "fábrica de bujías esteáricas", fue pasto de las llamas en 1883. A principios del s. XIX (1821) Blanco White da noticias de la existencia de una hospedería en el núm. 6. Vivió allí el escultor Sánchez Cid. En el núm. 4, que anteriormente fue cuartelillo de la Policía Municipal, tiene su sede la institución literaria Noches del Baratillo; esta tertulia fue fundada en un local del Arenal por Florencio Quintero, y en ella sus asiduos conservan la tradición de las lecturas poéticas como una de las actividades más características [Josefina Cruz Villalón, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
Fundador de la congregación de los piaristas, también llamados escolapios, porque estaban consagrados gratuitamente a la educación de los niños pobres en las escuelas piadosas.
Moribundo, de todas maneras se arrastraba para asistir a misa en la capilla de la comunidad que había puesto bajo la protección de un icono bizantino de la Virgen.
Falleció en 1648, a los noventa y dos años de edad, y fue canonizado en 1767.
ICONOGRAFÍA
La escena más popular es su última Comunión (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Escuelas Pías, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.
La calle Escuelas Pías, en detalle:
antiguo Palacio de los Ponce de León
Edificio c/ Escuelas Pías, 10.
No hay comentarios:
Publicar un comentario