Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Bartolomé, Cementerio de los Italianos, y Ermita del Divino Señor) de la localidad de Campillo de Llerena, en la provincia de Badajoz.
Se localiza al norte de Llerena, aislada en el centro de un amplio territorio escaso de asentamientos. Salvo Retamal, que aparece a quince kilómetros, las restantes localidades del entorno se encuentran mucho más alejadas. El suelo es duro y el paisaje queda definido por una orografía donde los llanos y las ondulaciones van cediendo lugar a un terreno más accidentado.
Tipo de Entidad: Municipio
Plaza Cívica, 1
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Bartolomé, Cementerio de los Italianos, y Ermita del Divino Señor) de la localidad de Campillo de Llerena, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.
Tipo de Entidad: Municipio
Superficie Término: 234 Km2
Altitud: 502 m.
Distancia Capital: 128 Km.
Partido Judicial: Llerena
Comarca: Campiña Sur
Gentilicio: Campillejo
Ayuntamiento de Campillo de LlerenaPlaza Cívica, 1
06443 Campillo de Llerena (Badajoz)
Teléfono: 924770131
Fax: 924770235
Historia.- Se localiza al norte de Llerena, aislada en el centro de un amplio territorio escaso de asentamientos. Salvo Retamal, que aparece a una quincena de kilómetros, las restantes localidades del entorno -Hornachos, Llera, Valencia de las Torres, Maguilla y Peraleda del Zaucejo- se encuentran mucho más alejadas. El suelo es duro y el paisaje queda definido por una orografía donde los llanos y las ondulaciones van cediendo lugar a un terreno más accidentado. La cobertura vegetal es de dehesa y matorral alternando con pastos y espacios yermos. En sus proximidades, sobre el río Matachel, se hallan los pequeños embalses de Campillo y Bercial.
Hacia el NE. sobre la sierra de los Argallanes que establece la divisoria entre la Campiña y La Serena, próximos también a Zalamea, se encuentran los restos del castillo árabe de Argallet, con el que se pretende hacer coincidir el controvertido asentamiento túrdulo de Arsa, enclave que, tras su ocupación en época romana, fue abandonado en la Edad Media. En el siglo XVI Arsa trató de repoblarse de nuevo, pero la oposición de los vecinos de Campillo y Retamal lo impidió.
En cuanto a Campillo, sus antecedentes se encuentran, según viejas leyendas, en el núcleo romano de Ipasturgi, fundado por gentes procedentes de Arsa. Tras conquistar el territorio, la Orden de Santiago levantó en ese ámbito un nuevo núcleo bajo el nombre de El Campiello. Sus naturales se denominan campillejos.
La Sierra de los Argallanes, a la que se puede acceder por la carretera de Zalamea de la Serena, está considerada como importante zona cinegética. Aquí se puede observar numerosas rapaces, aves diversas, jabalíes, etc. En el río Guadámez hallamos una presa dedicada, entre otros usos, a la pesca del black-bass y la carpa.
Una actividad artesanal que aún se conserva en la zona, y de la que van quedando pocos ejemplos en Extremadura, son las carboneras, utilizadas para la preparación del popular picón, parte más menuda del carbón y que es usada para la preparación del popular "brasero".
Monumentos.-
El hito más significado del lugar es la iglesia parroquial de San Bartolomé, erigida en el siglo XV y hoy muy transformada. En ella destaca su torre fachada gótico mudéjar elaborada en ladrillo, de hermosa portada con conopio y arrabá. Se estructura en dos cuerpos; uno inferior, de mayor presencia y acusado valor artístico, y otro superior, reconstruido con escasa fortuna en 1955. La capilla mayor contó con un excelente retablo realizado a principios del siglo XVI por Esracio de Bruselas, que resultó destruido en 1936.
En las inmediaciones de la localidad se sitúa el Cementerio de los Italianos, en el que, como en el de los Alemanes de Yuste, reposan soldados de esta nacionalidad muertos en España durante la Guerra Civil de 1936 (Diputación Provincial de Badajoz).
Pasear por las calles de esta localidad te permitirá entrar en contacto con sus gentes, su cultura, sus tradiciones y fiestas populares para conocer más a fondo Extremadura (Turismo de Extremadura).
Fue construida en el siglo XV y se encuentra ubicada al final de la Calle San Bartolomé.
Es de estilo gótico-mudéjar, con arcos conopiales, bóveda de crucería que cubre el presbiterio o los alfices, almenas escalonadas y el uso del ladrillo en la fachada con una bella portada con conopio y arrabá; su torre es de ladrillos, mide 20 metros de altura y tiene una escalera de ocho arcos. Se compone de dos cuerpos: uno inferior, más grande y de mayor valor artístico, y otro superior, reconstruido en 1.955.
Tiene seis altares, entre los que destacan el de San Antonio, la Virgen del Rosario y la Virgen con el Niño, ambos de madera tallada del siglo XVIII, y el altar mayor con placas de mármol y vidrieras con representaciones de imágenes.
La pila bautismal es de granito con pequeño pie y gran copa, labrada con líneas que representan una concha de Santiago.
El ajuar artístico se compone de algunas piezas en plata como el cáliz o el incensario, ambos del siglo XVI, o las tallas de Ntra. Sra. del Rosario del siglo XVI, y las de San Antonio y la talla moderna de Ntra. Sra. del Rosario de los siglos XVII-XVIII. Los retablos de las Ánimas y el de Nuestro Padre Jesús también datan de los siglos XVII-XVIII.
Está inscrita en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.
Se encuentra a las afueras de la localidad, en el Km. 0 de la carretera EX-211, en su intersección con la carretera EX-103.
En él se dio sepultura a los caídos de la Guerra Civil Española en el Frente de Argallén por el lado nacional, en especial los italianos que llegaron a España para luchar en el bando nacional a partir de junio de 1937. Muchos de los restos se llevarían posteriormente al Valle de los Caídos. En Campillo de Llerena, concretamente en la Sierra de Argallén, tuvo lugar uno de los enfrentamientos de esta guerra, al limitar con la llamada "Bolsa de la Serena".
Es el único cementerio de estas características que se conserva en Extremadura.
El horario de visitas es de 9 a 21 h. todos los días del año.
Se encuentra en la calle Divino Señor. También es conocida como ermita del Santísimo Cristo de la Caridad.
Es originaria de los siglos XVI-XVII.
En su interior se encuentra una talla de Cristo crucificado del siglo XVIII, la cual tiene un recubrimiento de láminas marmóreas y metálicas en las esquinas rematadas mediante perillones, con tres clavos, un diminuto paño de pureza con nudo a la derecha y el rostro doliente propio de este tipo de iconografías.
A mediados del XIX, se le agregó un cuerpo, cementerio y patio costeados por los devotos de la localidad, que quedan constatados mediante una inscripción en mármol colocada en la fachada de la propia ermita: “Este cuerpo de ermita, cementerio y patio fueron construidos siendo alcalde D. Antonio Fernández Blanco… todo con limosnas del vecindario de esta villa. Año de 1858”.
El edificio presenta nave única y cabecera cuadrada, flanqueada por dos pequeñas dependencias que actúan de sacristía y habitación para guardar los objetos relacionados con la liturgia. El interior se cubre con bóvedas de aristas y lunetos, para la nave, mientras que la cabecera acoge una atractiva bóveda de media naranja y el exterior utiliza el tradicional sistema a dos aguas para la nave y a cuatro para la cabecera, adaptándose a la forma semiesférica de la misma, además de espadaña y cimborrio, típicos de las ermitas. El exterior se completa con una doble entrada a través de cancelas y verjas que rodean un patio.
Se encuentra inscrita en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, así como en el Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura de la Consejería de Cultura y Turismo (Turismo en Campillo de Llerena).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Bartolomé, Cementerio de los Italianos, y Ermita del Divino Señor) de la localidad de Campillo de Llerena, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.
Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario