Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

lunes, 6 de octubre de 2025

El Cortijo La Cartuja, o La Abundancia, en La Puebla del Río (Sevilla)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Cortijo La Cartuja, o La Abundancia, en La Puebla del Río (Sevilla)
   Hoy, 6 de octubre, Memoria de San Bruno, presbítero, el cual, oriundo de Colonia, ciudad de Lotaringia, en la actual Alemania, enseñó ciencias eclesiásticas en la Galia, aunque después, deseando llevar vida solitaria, con algunos discípulos se instaló en el apartado valle de Cartuja, en los Alpes, donde dio origen a una Orden que conjuga la soledad de los eremitas con la vida común de los cenobitas. Llamado por el papa Urbano II a Roma, para que le ayudase en las necesidades de la Iglesia, pasó los últimos años de su vida como eremita en el cenobio de La Torre, en Calabria, en la actual Italia (1001) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].    
     Y que mejor día que hoy, para ExplicArte el Cortijo La Cartuja, o La Abundancia, en La Puebla del Río (Sevilla).
     El Cortijo de la Cartuja se encuentra en las proximidades del casco urbano de Isla Mayor,  aunque en el término de La Puebla del Río. Se trata de una zona articulada por una tupida red de canales y rodeada de tierras inundadas, algo muy propio de las marismas del Guadalquivir. 
     El Cortijo de la Cartuja es una gran explotación ganadera que, a pesar de ser de moderna construcción, que quizás cabría datar a finales del siglo XIX o principios del XX, y que acusa reformas posteriores, se encuentra en la actualidad abandonada y en parte arruinada. 
     El caserío es una sucesión de piezas de carácter longitudinal. Posee una amplia y poligonal plaza de tientas, con tribuna y que aún conserva los burladeros. En su entorno se encuentran diversos elementos complementarios, como el embarcadero, abrevaderos, cercados o un pozo. 
     Tras la plaza hay un gran tinao y entre ambos elementos está la casa del boyero. El tinao, sostenido por pilares de ladrillo, tiene dos filas de pesebres y el pasillo central para el pensaor. Además está flanqueado por dos grandes cercados de tapia. Junto a la plaza, y en el espacio central o patio abierto del cortijo, está la vivienda del mayoral.
     Al fondo de este patio con suelo de cemento hay, además del acceso al tinao, una cuadra con una interesante viguería de madera y boxes en los que aparece el hierro de la ganadería. Junto a esta cuadra se encuentra la capilla, en cuya espadaña campea un azulejo de la Virgen del Rocío y de la que llama la atención la transparencia del testero, cerrado sólo por una reja que la abría al campo.
     Frente a la casa del mayoral y junto a la capilla se encuentra el señorío, de doble altura en parte aterrazada y abierto a un jardín delantero cerrado por tapia del que todavía sobrevive una vieja palmera. Todo parece indicar que la parte trasera de esta vivienda enlazaba ya con las instalaciones agrícolas. Así, se encuentran una sucesión de arcadas que debieron responder a una nueva dependencia ganadera. Al otro lado del señorío había un gran patio de carácter ganadero configurado por dos enormes naves con arcos. Cierra este espacio otra nave, perpendicular, a una sola agua y de carácter industrial.
     La denominación de la finca debe hacer referencia a su tradicional propietario, el sevillano monasterio de Santa María de las Cuevas. En este sentido, López Martínez, al estudiar las propiedades del cenobio cartujano sólo recoge en La Puebla el Cortijo la Dehesilla, por lo que sospechamos que cabría identificarlo con el que en esta ocasión vamos a analizar, que sólo después de su desamortización en el siglo XIX debió adquirir su actual nombre. De esta forma, hay que indicar que la Dehesilla fue comprada por la Cartuja en 1660, contando con 400 aranzadas de cereal y 200 de dehesa, en las que pastaba la célebre ganadería caballar de la Orden. Con posterioridad, la finca fue ampliándose al comprar los monjes, siguiendo una inteligente política de concentración y ampliación territorial, predios colindantes (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de San Bruno, presbítero;
   El nombre del fundador de la orden de los cartujos en francés, normalmente debería escribirse Brunon, así como se escribe Bennon, Otton, Zénon. Y así es, en efecto, como se lo ha ortografíado en las biografías publicadas en 1785 y hasta en 1812, pero luego fue la forma latina Bruno la que prevaleció.
   Santo internacional, nació en Colonia (no debe confundírselo con el arzobispo de Colonia que tenía el mismo nombre), Alemania, hacia 1056, vivió en Francia y murió en Italia, en el interior de Calabria.
   Después de haber sido canónigo de la iglesia de San Cuniberto de Colonia, en 1056 se convirtió en maestro de la escuela adjunta a la catedral de Reims. En 1083 se retiró junto a seis compañeros a una región solitaria de Los Alpes del Delfinado, donde fundó, cerca de Grenoble, el monasterio de la Gran Cartuja, casa matriz de la orden de los cartujos. Allí sólo permaneció seis años, desde 1084 hasta 1090.
   Llamado a Roma por el papa Urbano II, que había sido su discípulo en Reims, se instaló en las Termas de Diocleciano que se convirtieron en la Cartuja de Roma. Pasó los últimos años de su vida en el sur de Italia, donde después de haber rechazado la arquidiócesis de Reggio, fundó una nueva cartuja en La Torre, Calabria, que puso bajo la advocación de Santa María in Eremo. Allí murió en 1011.
CULTO
   Beatificado tardíamente, en 1514, más de cuatro siglos después de su muerte, fue canonizado en el siglo XVII, en 1623. Ello explica que no ejerza otro patronazgo que el de la orden de los cartujos, que comparte con San Juan Bautista.
ICONOGRAFÍA
   La beatificación tardía también explica que aunque haya vivido en el siglo XI, el arte de la Edad Media lo haya ignorado completamente. En las numerosas cartujas que han tenido un papel de primera importancia en la historia del arte, como en Champmol les Dijon, por ejemplo, o en la de Pavía, no se encuentra ninguna imagen de San Bruno.
   Sólo ocupó un lugar en la iconografía cristiana a partir del siglo XV, cuando se autorizó su culto a los cartujos, y sobre todo después de su canonización en 1623. Es un ejemplo impresionante de la decisiva influencia de la fecha de canonización en la iconografía de los santos.
   Está vestido con la túnica blanca de los cartujos.
   Sus atributos son una estrella en el pecho, en recuerdo de la visión estelar de San Hugo, obispo de Grenoble, quien fuera avisado por siete estrellas de la llegada de los primeros siete cartujos; La mitra y el báculo bajo los pies, símbolo de su desprecio a las jerarquías de este mundo; una calavera ante la que medita; un crucifijo arborescente, porque gracias a él la cruz de Cristo fue plantada en la soledad boscosa de la cartuja; una rama de olivo, que alude al Salmo 51, que se le aplica: Ego sicut oliva fructifera in domo Dei (Yo, como olivo fructífero moraré en la casa de Dios).
   A veces tiene un dedo cruzado sobre los labios que indica el voto de silencio impuesto a los cartujos por la regla.
   Su iconografía es en su mayor parte francesa y española (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Cortijo La Cartuja, o La Abundancia, en La Puebla del Río (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de La Puebla del Río (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario