Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

jueves, 9 de octubre de 2025

La pintura mural "San Luis Bertrán", de Lucas Valdés, en la Iglesia de la Magdalena

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la pintura "San Luis Bertrán", de Lucas Valdés, en la iglesia de la Magdalena, de Sevilla.   
     Hoy, 9 de octubre, Memoria, en Valencia, en España, de San Luis Bertrán, presbítero de la Orden de Predicadores, quien, en América meridional, predicó el evangelio de Cristo y defendió a varios pueblos indígenas (1581) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
      Y que mejor día que hoy para ExplicArte la pintura "San Luis Bertrán", de Lucas Valdés, en la iglesia de la Magdalena, de Sevilla.
     La Real Parroquia de Santa María Magdalena [nº 16 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla; y nº 60 en el plano oficial de la Junta de Andalucía], se encuentra en la calle Cristo del Calvario, 2 (aunque la entrada habitual se efectúa por la calle San Pablo, 12); en el Barrio del Museo, del Distrito Casco Antiguo.
    La Real Parroquia de Santa María Magdalena, ocupa desde 1810 la iglesia del antiguo convento de San Pablo, que había sido una de las instituciones religiosas más antiguas de la ciudad, ya que los dominicos se instalaron en Sevilla a raíz de la conquista de Sevilla por Fernando III. Una vez conseguido el permiso real, construyeron una iglesia de la que ningún testimonio queda y que debía de presentar un carácter arquitectónico de estilo gótico. Esta iglesia se conservó hasta su hundimiento en 1691, planteándose de inmediato su reconstrucción, que corrió a cargo del arquitecto Leonardo de Figueroa; las obras concluyeron en 1709. Desde esta fecha hasta 1715 se realizó una amplísima labor de ornamentación pictórica en sus muros, labor que, mayoritariamente, realizó Lucas Valdés, siguiendo un amplio y prolijo programa iconográfico que venía a exaltar la grandeza y milagros de la Orden dominica.
Presbiterio
   El punto de partida de toda la labor ornamental se inicia en el presbiterio del templo al que, inicialmente, se le dio un significado eucarístico, al estar presidido en sus muros laterales por dos enormes lienzos que realizó Lucas Valdés, entre 1710 y 1715, con temas alusivos a ceremonias y sacrificios en el templo de Jerusalén. Los temas de estas pinturas son David llevando el Arca de la Alianza al Templo y La inauguración del Templo de Jerusalén después de su reconstrucción. Esta última pintura lleva una inscripción que, traducida, señala que la gloria de este templo reconstruido sería más grande que la que tuvo el primero, en una clara alusión a que la nueva iglesia barroca de los dominicos de San Pablo superaría la magnificencia de la antigua iglesia gótica arruinada.
   Los elementos decorativos en las paredes de este presbiterio, realizados en mármoles de abultado relieve, complementan su simbología al mostrar representaciones del sol, la luna y las estrellas, que aluden a la Virgen María. De esta manera, con un sentido eucarístico y mariano, quedaba subrayada la solemnidad de este espacio.
   La primera intervención de pintura mural del presbiterio aparece en el arco toral que se abre sobre el altar mayor, donde, en los laterales, se representan en pequeños medallones La imposición de los estigmas a Santa Catalina de Siena y La comunión de Santa Inés de Montepulciano. Ambas son santas dominicas y al pie de las cuales figuran dos inscripciones. Bajo Santa Catalina puede leerse: EGO ENIM ESTIGMATA DOM/NI IESU IN CORPORE MEO PORTO (Yo tengo impresas en mi cuerpo las señales del Señor Jesús); procede esta frase de la Epístola de San Pablo a los Gálatas, 6, 17. Santa Inés de Montepulciano lleva la siguiente inscripción: ECCE AN- GELI ACESSERUNT ET MINISTRABANT EI (y he aquí que se acercaron los ángeles y le servían) tomada de Mateo 4, 11. En el centro de este arco toral figuran las representaciones de las Santas Justa y Rufina que llevan las siguientes inscripciones: HAEC EST VERO FRATERNITAS QUAE NON QUAM POTUIT VIOLARI CERTAMINI (Verdaderamente ésta es la fraternidad que nunca pudo violarse en una disputa), texto que procede del Breviario romano en las fiestas de los mártires Juan y Pablo y que se encuentra bajo Santa Justa. Santa Rufina lleva una inscripción, que continúa el texto anterior, que señala: QUAE EFFUSO SANGUINE SECUTAE SUNT DOMINUM (Éstas, derramada su sangre siguieron al señor), alusiva esta frase al martirio ambas santas.
    La principal preocupación de la Orden dominica fue la predicación de la fe cristiana para difundirla por todo el orbe. Por ello, no ha de sorprender que la decoración de la bóveda que cubre el presbiterio sea una representación del Triunfo de la Fe, cuya extensión universal se proyecta sobre las cuatro partes del mundo que figuran en las pechinas, sobre las que descansa dicha bóveda. Son representaciones de Europa acompañada de un caballo blanco, Asia con un pebetero y un dromedario, América armada con arco y flechas y acompañada de un cocodrilo y África que aparece con un león.
   En el casquete de la bóveda, y en su centro, bajo un baldaquino, aparece de pie La Fe flanqueada por los arcángeles San Miguel y San Rafael. La Fe sostiene la cruz y levanta hacia lo alto un cáliz con la Sagrada Forma. En los laterales se disponen dos balconadas con ángeles trompeteros que resaltan su triunfal aparición. Sobre la balaustrada dos ángeles muestran pal­mas y ramas de olivo, mientras que otro, en la parte superior, sostiene una antorcha encendida que alude a la luz que proporciona la Fe.
   Flanqueando este fingido espacio arquitectónico se encuentran los dos principales santos dominicos, que son Santo Domingo y Santo Tomás de Aquino. El primero, Santo Domingo, muestra un pliego escrito en el cual aparece la siguiente frase: PESTEM FUGAT HAERETICAM NOVUM PRODUCENS ORDINEM (Pone en fuga a la peste herética creando un nuevo orden); este texto procede de un himno a Santo Domingo. Santo Tomás enseña un libro abierto en cuyas páginas señala este texto: ERRORUM PULSO NUVI SOLIS RADIUM (Rechazada la oscuridad de los errores por el rayo del nuevo sol); este segundo texto está extraído de un himno a Santo Tomás. También es de advertir que a los pies de ambos santos aparecen, en posiciones convulsas y agitadas, figuras alegóricas de las herejías vencidas.
   En las paredes de este presbiterio figuran también, representados de cuerpo entero, algunos de los principales santos de la Orden dominica, formando una serie que se complementará después con los que aparecen en los pilares del crucero. Los que figuran aquí son: San Pedro, mártir de Verana, San Juan, mártir de Colonia, San Gonzalo de Amarante y San Antonino. En los frentes de los soportes que dan al crucero aparecen otros religiosos como San Pío V, San Alberto Magno, San Benedicto XI y San Agustín Gazoto. Luego, en los pilares de la nave, se encuentran otros ocho santos dominicos identificados por sus rótulos como San Jacinto, San Jacobo de Merania, San Vicente Ferrer, San Ambrosio Sacedonio, San Raimundo de Peñafort, San Pedro González Telmo, San Luis Beltrán y San Enrique Susón.
   Pues bien, los pilares del crucero se encuentran decorados con las imágenes de los más importantes santos que ha dado la orden dominica, entre ellos San Luis Bertrán, que lo encontramos en el pilar de la derecha (muro de la Epístola) más cercano a la nave de la Iglesia, mirando hacia la nave del Evangelio, en la parte superior, revestido con el hábito dominico y con la copa de oro en la mano izquierda (Enrique Valdivieso, Pintura mural del Siglo XVIII en Sevilla, en Pintura Mural Sevillana del Siglo XVIII, Fundación Sevillana Endesa, 2016).
   Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de San Luis Bertrán, presbítero;
   Dominico español nacido en Valencia en 1525. Fue misionero en las colonias españolas del Nuevo Mundo, donde evangelizó a los indios caribes que intentaron envenenarlo.
   Escapó milagrosamente a otro peligro. Un gran señor español que se sentía aludido en sus sermones, resolvió matarle y lo amenazó con una pistola, pero cuando iba a disparar, el cañón de su arma se convirtió en crucifijo.
   Su muerte acaeció en 1581.
CULTO
   Beatificado en el año 1608, fue canonizado en 1671 por el entonces papa Clemente X.
   La iglesia de Santo Domingo, en Valencia, se puso bajo su advocación después de una epidemia de peste.
ICONOGRAFÍA
   Los dos atributos que permiten reconocerlo rápidamente aluden a las dos escenas principales de su leyenda:
   l) Una copa de oro de donde es expulsada una serpiente, símbolo del veneno al que pudo escapar. Comparte este atributo con San Juan Evangelista y San Benito.
   2) Una pistola cuyo cañón se metamorfosea en crucifijo. Este atributo, singular le pertenece en exclusiva, es decir, no se lo disputa ningún otro santo (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
Conozcamos mejor la Biografía de San Luis Bertrán, presbítero dominico, representado en la obra reseñada;
     San Luis Bertrán. (Valencia, 1 de enero de 1526 – 9 de octubre de 1581). Predicador dominico (OP), maestro de espiritualidad y santo.
     Juan Luis, hijo del notario Luis Bertrán y de Juana Ángela Exarch, ingresó en los dominicos, profesando en el convento de Predicadores de su ciudad natal el 27 de agosto de 1545. Concluidos los estudios institucionales, fue ordenado sacerdote en 1547. Poco después fue enviado al recién fundado convento de Santa Cruz, de Llombay, junto con el venerable Juan Micó. En 1549 fue nombrado maestro de novicios, o sea, formador de los jóvenes dominicos hasta su ordenación sacerdotal, de Predicadores capitalino. A raíz de la peste que asoló Valencia entre 1555 y 1557, muchos religiosos fueron repartidos por otros conventos, y a fray Luis le tocó ir al de Santa Ana, de Albaida, al frente del cual estuvo algún tiempo. En 1560 fue reintegrado a su cargo de maestro de novicios en el convento de Predicadores valentino y en esta misma época, dado su reconocido prestigio, fue consultado por santa Teresa de Ávila sobre su futura reforma carmelitana, mostrándose absolutamente partidario de que la emprendiese.
     No obstante, su espíritu misionero se impuso, dando lugar a una nueva etapa de su vida. El 14 de febrero de 1562 partía con otro compañero para embarcar rumbo a Nueva Granada, donde estuvo por espacio de siete años, padeciendo incontables trabajos y tribulaciones, peligros de su propia vida, dejando constancia, a pesar de la escasa salud que tenía, de infatigable labor apostólica y fama de santidad. El campo de su actividad misionera hay que situarlo en tierra adentro de Cartagena de Indias, centrado en Tubará, y en la zona montañosa de Santa Marta. Ante la imposibilidad de frenar los abusos de los encomenderos españoles que impedían la evangelización, después de consultar para tranquilidad de conciencia con el obispo dominico Bartolomé de las Casas, optó por regresar a España. Era el año 1569. El año siguiente fue elegido prior del convento de San Onofre, en el término de Museros cercano a Valencia, y, al concluir el trienio, le encargaron de nuevo la formación de los novicios, cargo en el que estuvo hasta el 15 de mayo de 1575 en que fue elegido prior del convento de Predicadores de Valencia. Concluido el tiempo de mandato desempeñó aún, por última vez, el cargo de maestro de novicios.
     Fue Luis Bertrán fraile penitente en grado sumo y con gran tendencia hacia la vida contemplativa, que hacía plenamente compatible con una intensa actividad externa. Su plena dedicación al estudio, oración y predicación, permiten catalogarlo como una personificación del ideal de la Orden en su época. A pesar de alguna sequedad externa, a causa de cierta sordera y miopía que le aquejaron durante gran parte de su vida, alcanzó una gran popularidad entre gentes de todas las clases sociales. Su santidad de vida, ratificada muy a menudo por gracias extraordinarias, se imponía. En cuanto prior hay que considerarlo como ejemplo e impulsor de la estricta observancia definitivamente restaurada —era la encarnación viva de la confluencia de las dos corrientes dominicanas y españolas de Reforma existentes: la castellana y la valenciana—, consiguiendo días de esplendor religioso en los conventos de cuyos prioratos tuvo que hacerse cargo, y al mismo tiempo se le veía dotado de agudo sentido práctico que le permitía mantener un sano equilibrio entre las exigencias de la vida religiosa y las necesidades o conveniencias materiales.
     Después de larga y penosa enfermedad murió en Valencia el 9 de octubre de 1581. Amigo del patriarca san Juan de Ribera, arzobispo de Valencia, fue creador de una escuela de espiritualidad en cuanto que su influjo no se limitó a sus escritos sino también a su magisterio oral. Excepcional formador de religiosos, forjó una estela de discípulos que hicieron una auténtica escuela de espiritualidad que dejaron huella en la vida de su tiempo en religiosos, laicos, etc., y que entre los dominicos trascendieron a toda la provincia dominicana de la Corona de Aragón, pues no serán sólo conventuales de la Orden de Predicadores de Valencia; a su vera acudieron dominicos venidos de Mallorca, Cataluña y Aragón, donde a su vez irradiaron dicha vivencia de la vida dominicana (Juan Vidal, Martín Juárez, Francisco Ferrandis, Antonio Creus, Bartolomé Pavía, Domingo Anadón, Pedro del Portillo, Francisco Montón, Tomás Arenas, Vicente Justiniano Antist, Luis Istela, Francisco Sala, Andrés Balaguer, Jerónimo Bautista de Lanuza, Miguel Lázaro, Gaspar Catalán de Monsonís, Bartolomé Riera, Vicente Más, Luis Vero, Vicente Ferrer Mallent, Onofre Vidal, Dionisio Botella, Pedro Lloret, Juan Pérez, etc.). Es patrono de los novicios dominicos. Beatificado por Pablo V el 19 de julio del 1608, fue canonizado solemnemente por Clemente XII el 12 de abril del 1671. Alejandro VIII en 1690 lo nombró patrono principal de Colombia (Alfonso Esponera Cerdán, OP, en Biografías de la Real Academia de la Historia).
   Si quieres, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la pintura "San Luis Bertrán", de Lucas Valdés, en la iglesia de la Magdalena, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la Iglesia de la Magdalena, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario