Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el barrio de Los Pájaros (Los Pajaritos), de Sevilla, dando un paseo por él.
El Barrio de Los Pájaros (Los Pajaritos) es, en el Callejero Sevillano, un barrio que se encuentra en el Distrito Cerro-Amate, delimitado por las vías avda. de Andalucía, c/ Vencejo, c/ Estornino, c/ Canderlería, glorieta Primero de Mayo, c/ Federico Mayo Gayarre, c/ Cruz del Sur, y glorieta Sergio Rodríguez Prat.
El Barrio de Los Pájaros (Los Pajaritos) lo componen las vías siguientes: c/ Acuario, c/ Alondra, plaza Andrómeda, c/ Azor, c/ Ballena, c/ Boyero, c/ Brújula, plaza Buho, c/ Buril, c/ Calandria, c/ Candelabro, c/ Candelario, c/ Candelas, c/ Candelera, c/ Candelería, c/ Candeleta, c/ Candelilla, c/ Candelón, c/ Candil, c/ Carena, c/ Celestino López Martínez, c/ Centauro, c/ Cigüeña, c/ Codorniz, c/ Colibrí, c/ Cráter, c/ Cruz del Sur, c/ Delfín, plaza Doctor Andreu Urra, c/ Dragón, c/ Escuadra, c/ Escultor, c/ Estornino, c/ Federico Mayo Gayarre, c/ Fénix, c/ Flamenco, c/ Galaxia, c/ Gavilán, c/ Gaviota, c/ Golondrina, c/ Gorrión, c/ Jilguero, c/ Lebreles, c/ Libra, c/ Lince, c/ Milano, c/ Mirlo, c/ Navío Argos, c/ Octante, c/ Orión, c/ Osa Mayor, c/ Pegaso, c/ Perdiz, c/ Perseo, c/ Pez Volador, c/ Pingüino, c/ Retículo, c/ Sagitario, c/ Serpentario, c/ Sextante, c/ Telescopio, c/ Tordo, c/ Tórtola, c/ Triangulo, c/ Vencejo, c/ Virgen de la Candelaria, y c/ Zorzal.
El Barrio de Los Pájaros (Los Pajaritos) es, en el Callejero Sevillano, un barrio que se encuentra en el Distrito Cerro-Amate, delimitado por las vías avda. de Andalucía, c/ Vencejo, c/ Estornino, c/ Canderlería, glorieta Primero de Mayo, c/ Federico Mayo Gayarre, c/ Cruz del Sur, y glorieta Sergio Rodríguez Prat.
El Barrio de Los Pájaros (Los Pajaritos) lo componen las vías siguientes: c/ Acuario, c/ Alondra, plaza Andrómeda, c/ Azor, c/ Ballena, c/ Boyero, c/ Brújula, plaza Buho, c/ Buril, c/ Calandria, c/ Candelabro, c/ Candelario, c/ Candelas, c/ Candelera, c/ Candelería, c/ Candeleta, c/ Candelilla, c/ Candelón, c/ Candil, c/ Carena, c/ Celestino López Martínez, c/ Centauro, c/ Cigüeña, c/ Codorniz, c/ Colibrí, c/ Cráter, c/ Cruz del Sur, c/ Delfín, plaza Doctor Andreu Urra, c/ Dragón, c/ Escuadra, c/ Escultor, c/ Estornino, c/ Federico Mayo Gayarre, c/ Fénix, c/ Flamenco, c/ Galaxia, c/ Gavilán, c/ Gaviota, c/ Golondrina, c/ Gorrión, c/ Jilguero, c/ Lebreles, c/ Libra, c/ Lince, c/ Milano, c/ Mirlo, c/ Navío Argos, c/ Octante, c/ Orión, c/ Osa Mayor, c/ Pegaso, c/ Perdiz, c/ Perseo, c/ Pez Volador, c/ Pingüino, c/ Retículo, c/ Sagitario, c/ Serpentario, c/ Sextante, c/ Telescopio, c/ Tordo, c/ Tórtola, c/ Triangulo, c/ Vencejo, c/ Virgen de la Candelaria, y c/ Zorzal.
El Barrio, desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, siendo el conjunto de vías urbanas con características homogéneas, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos.
El Barrio de Los Pájaros (Los Pajaritos), de divide a su vez en cuatro barriadas, Los Pájaros (Los Pajaritos), Nuestra Señora de La Candelaria (Las Candelarias), Nazaret, y Madre de Dios.
Los Pájaros (Los Pajaritos).- Está situada al este de la ciudad y ocupa parte de los que antaño fueron los terrenos de la Hacienda Amate. En razón de su diferente aspecto morfológico y de las distintas etapas de su creación, se pueden distinguir tres núcleos fundamentales: Nazaret, la zona triangular y el área central. Nazaret y la zona triangular confluyen en esa área central, que, a su vez, linda con los barrios de Nuestra Señora de la Candelaria y Madre de Dios, y en la que están los edificios de servicio comunitario.
Los Pájaros (Los Pajaritos).- Está situada al este de la ciudad y ocupa parte de los que antaño fueron los terrenos de la Hacienda Amate. En razón de su diferente aspecto morfológico y de las distintas etapas de su creación, se pueden distinguir tres núcleos fundamentales: Nazaret, la zona triangular y el área central. Nazaret y la zona triangular confluyen en esa área central, que, a su vez, linda con los barrios de Nuestra Señora de la Candelaria y Madre de Dios, y en la que están los edificios de servicio comunitario.
El inicio de la construcción tuvo lugar en 1959, y en ese mismo año se inauguran las primeras viviendas, que se levantaron en el sector denominado Nazaret. En 1963 el Ayuntamiento procede a la construcción del mercado de abastos, y en 1964 el organismo promotor levanta el colegio Victoria Díez, e igualmente se procede a la edificación de la parroquia de Nuestra Señora de la Blanca Paloma. Después se fue construyendo la zona triangular. El promotor de la edificación fue el Real Patronato de Casas Baratas, y el autor del proyecto Fernando Barquín. Las construcciones de viviendas siguieron hasta 1970, año en que se levantó la franja que mira a la avenida de Andalucía. En esta zona los edificios muestran una calidad superior a los anteriores, y fue el Patronato Nazaret el que construyó 120 viviendas, en 1969, según proyecto de Rafael Arévalo Camacho, excepto uno de los bloques en colaboración con Luis Marín de Terán.
Se trata de una barriada integrada por varios núcleos distribuidos en torno a un espacio abierto central, la plaza del Doctor Andreu Urra. El sistema viario está constituido por calles de trazado recto; la mayoría están pavimentadas y el acerado no es completo en todas ellas: algunas tienen sólo un metro de enlosado, quedando el resto hasta el borde de la calzada sin asfaltar. Aunque son más las de tráfico rodado, este sólo es significativo en las vías relevantes, como es el caso de Codorniz. La edificación está constituida por bloques adosados de tres o cuatro plantas, de baja calidad y pisos de reducidas dimensiones. Las diferencias con las otras dos barriadas colindantes o anejas, Madre de Dios y Nuestra Señora de la Candelaria, son escasas, tanto en el aspecto físico como en el vecindario y rasgos socioeconómicos. La mayor parte de sus calles llevan nombre de pájaros, a lo que debe su denominación, si bien es más conocida por el diminutivo Los Pajaritos: Alondra, Codorniz, Cigüeña, Gaviota, Golondrina, Gorrión, Jilguero y plaza del Doctor Andreu Urra.
Nuestra Señora de la Candelaria (Las Candelarias).- Recibe esta denominación de la huerta sobre la que la barriada está construida, y que estaba comprendida entre la Huerta de Madre de Dios y la Hacienda de Jesús, María y José. En el inicio de su construcción, los límites eran la Huerta Madre de Dios, al oeste; la Huerta de Santa Teresa, al este y la barriada de Nuestra Señora de Fátima, al sur, que se iniciaba entonces. Unida en el espacio y en el tiempo con las barriadas Madre de Dios, Nazaret y Los Pájaros, la separación con ellas es mucho mas teórica que real y efectiva, porque desde el punto de vista de su caracterización urbanística, arquitectónica y socioeconómica no hay grandes diferencias. En 1955 adquiere el Real Patronato de Casas Baratas la Huerta de la Candelaria, al este del núcleo urbano, al otro lado de lo que eran los muros de defensa contra las inundaciones, en la que se proyectaron 1.124 viviendas de tipo social, junto con los servicios comunitarios elementales. El proyecto lo firma Fernando Barquín y Barón y su realización se llevó a cabo con gran rapidez. En 1956 se procedía a su ocupación. El organismo promotor construyó dieciséis locales comerciales, parroquia, centro social y convento-colegio.
El trazado de la barriada es ortogonal, formado por bloques de pisos de tres y cuatro plantas, separados por unos espacios públicos, que en muchos casos han sido cerrados por los vecinos, originando de este modo una especie de patio común, que utilizan como zona de desahogo, sobre todo como tendederos, ya que los edificios no poseen azoteas. En general, el sistema viario está constituido por calles bastante homogéneas entre sí, unas peatonales y otras de tráfico rodado; las calzadas están pavimentadas y también las aceras, aunque algunas de éstas se encuentran en mal estado de conservación. Quizás lo más destacable y lo que le da una mayor personalidad al barrio, son los dos patios comunicados entre sí, existentes entre Candelón y Candelabro. En torno a ellos existen bloques de viviendas de tres plantas, que dan directamente al patio las bajas y a una galería corrida las superiores, reproduciendo así la estructura característica de los corrales de vecinos tradicionales. En el centro de uno hay una fuente y en el otro una cruz de forja, imitación de la que hay en el barrio de Santa Cruz.
La zona es residencial y la actividad comercial está protagonizada por un número relativamente grande de pequeño establecimientos, dedicados, en parte, a la venta de productos de consumo diario, que se concentran fundamentalmente en Candelería y su prolongación. Muchos de sus primeros ocupantes procedían de zonas deterioradas del sector norte del casco histórico, o de las arrasadas por las riadas del Tamarguillo. El principal lugar de reunión y esparcimiento de la barriada es la plaza del Candil, llamada por los vecinos plaza o plazoleta de la Candelaria. En el barrio se celebra todos los años una procesión de la Virgen, que sale de la parroquia el domino siguiente a Pentecostés y recorre algunas calles de la barriada. El vecindario engalana las mismas, sobre todo el patio del Conde como llaman los vecinos a los dos patios allí existentes. También se organiza la procesión de la Cruz de Mayo, que es seguida con gran interés, incluso por gente de los barrios limítrofes. Sus calles fueron rotuladas en 1960 con nombres derivados de candela: Candelabro, Candelaria, Candelas, Candelera, Candelería, Candeleta, Candelilla, Candelón, Virgen de la Candelaria y la plaza del Candil.
Nazaret.- Debe su nombre a la promotora de la edificación, que fue el Patronato Diocesano del Hogar Nazaret. En realidad, esta barriada es uno de los núcleos de los tres de que consta la barriada de Los Pájaros. La construcción empezó en 1957, la entrega provisional de las viviendas se efectúa en 1961 y el autor es Antonio Delgado Roig. La barriada tiene forma rectangular, constituida por 31 manzanas, que se ordenan de forma paralela entre sí. Entre los bloques existen patios interiores que aunque inicialmente fueron concebidos para no ser cubiertos, con el tiempo se han ido cerrando y han quedado convertidos en lavaderos y zonas de desahogo. El sistema viario está constituido por calles de trazado recto, siendo las longitudinales de tráfico rodado, aunque éste es poco intenso, excepto en las vías relevantes, Estornino y Gaviota. Las calles transversales Pingüino, Milano y Azor son peatonales y las únicas que no están pavimentadas. Los edificios configuran una tipología homogénea, son de cuatro plantas y tienen todos un balcón en la primera y en el resto sólo ventanas.
La barriada es residencial; la función comercial es poco importante, viéndose limitada a la existencia de algunas tiendas, que se encuentran en las calles transversales, que venden sobre todo artículos de consumo diario. Estos locales comerciales son debido al cierre de las manzanas que han dado lugar a un bajo y a un principal. La venta ambulante también se prodiga en el barrio, pero los vecinos prefieren el mercado que se encuentra ubicado en la barriada aneja de Los Pájaros, a la vez que participan de todos los demás edificios comunes, como son la iglesia parroquial de la Blanca Paloma y el colegio Victoria Díez. Comprende las siguientes calles, rotuladas en l962 con nombres de pájaros: Azor, Calandria, Estornino, Flamenco, Gavilán, Gaviota, Milano, Mirlo, Perdiz, Pingüino, Tordo, Tórtola, Vencejo, Zorzal, y las plazas del Búho y de las Terreras.
Madre de Dios.- Su nombre es debido a que el espacio donde se asienta estaba ocupado por la Huerta Madre de Dios y parte de la de Candelaria, según plano de 1952. Promovida por la Obra Sindical del Hogar, se inició la construcción en 1960; se construyeron 1.964 viviendas y 12 locales comerciales. Los autores del proyecto fueron Rafael Arévalo Camacho e Ignacio Costa Valls. En 1962, promovido por el Instituto Nacional de la Vivienda, intercaladas en la promoción, se edificaron 192 viviendas más, y esta vez los autores del proyecto fueron Luis Recasens y Antonio de la Peña. Hoy, después de tantos años desde su construcción, continúa siendo una barriada inacabada en su infraestructura más elemental. Existe proyecto de reforma, que en parte se está llevando a cabo, como la apertura al tráfico rodado de la calle Celestino López Martínez y acondicionamiento de Casiopea y de la plaza de Andrómeda.
La barriada está integrada por numerosos bloques de pisos, de dos, cinco y ocho plantas, y sus calles tienen nombres de constelaciones, galaxias e instrumentos astronómicos fundamentalmente. En general el sistema viario es bastante homogéneo; casi todas las calles son iguales, sólo se diferencian por su longitud. Son mayoría las peatonales, terrizas y con una hilera central de árboles. En los espacios abiertos se aprecia más la deficiente urbanización de la barriada como es el caso de la plaza del Astrolabio, que por su ubicación en el centro del barrio, una vez acondicionada, facilitaría su carácter de lugar de encuentro y de esparcimiento. La zona es residencial y la actividad comercial no es muy importante, viéndose limitada a la existencia de algunos pequeños establecimientos dedicados a proveer al vecindario de los productos de primera necesidad, que se concentran especialmente en algunos puntos, como la plaza del Zodiaco. La venta ambulante también se da, sobre todo en la plaza de Andrómeda, pero los vecinos prefieren el mercado, que se encuentra ubicado en la barriada colindante de Los Pájaros.
La situación socioeconómica del vecindario es muy deprimida, y es muy alto el porcentaje de desempleo entre sus miembros. La marginación y la delincuencia son frecuentes entre la juventud, a lo que contribuye el tráfico de estupefacientes. Comprende: Acuario, Ballena, Boyero, Brújula, Buril, Carena, Casiopea, Centauro, Cráter, Delfín, Dragón, Escuadra, Escultor, Fénix, Lebreles, Libra, Lince, Navío Argos, Octante, Orión, Osa Mayor, Pegaso, Perseo, Pez Volador, Retículo, Sagitario, Serpentario, Sextante, Telescopio, Triángulo y las plazas de Andrómeda, del Zodiaco y del Astrolabio [Ana Reguera Ramírez, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el barrio de Los Pájaros (Los Pajaritos), de Sevilla, dando un paseo por él. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario