Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, Ermita de Nuestra Señora de la Luz, Castillo y Cristo, Santuario de Nuestra Señora de Chandavila, Ermita de la Varse, y Ruinas del Puente Romano) de la localidad de La Codosera, en la provincia de Badajoz.
Situada al Oeste de Alburquerque, su localización sobre la misma línea de la frontera con Portugal confiere a la localidad peculiaridades muy acusadas en la dicción, donde es fuerte la influencia lusitana, y en otros aspectos, pudiendo afirmarse que su conexión con el país vecino constituye uno de los componentes más importantes de la personalidad de este reducido y apacible enclave. El panorama paisajístico queda formado por ondulaciones cubiertas de dehesa, olivos y monte bajo, con abundancia en las proximidades del río Gévora de castaños, fresnos, chopos, sauces y otras especies ribereñas que configuran parajes de extraordinaria hermosura paisajística.
Tipo de Entidad: Municipio
Plaza del Egido Luz
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, Ermita de Nuestra Señora de la Luz, Castillo y Cristo, Santuario de Nuestra Señora de Chandavila, Ermita de la Varse, y Ruinas del Puente Romano) de la localidad de La Codosera, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.
Situada al Oeste de Alburquerque, su localización sobre la misma línea de la frontera con Portugal confiere a la localidad peculiaridades muy acusadas en la dicción, donde es fuerte la influencia lusitana, y en otros aspectos, pudiendo afirmarse que su conexión con el país vecino constituye uno de los componentes más importantes de la personalidad de este reducido y apacible enclave. El panorama paisajístico queda formado por ondulaciones cubiertas de dehesa, olivos y monte bajo, con abundancia en las proximidades del río Gévora de castaños, fresnos, chopos, sauces y otras especies ribereñas que configuran parajes de extraordinaria hermosura paisajística.
Tipo de Entidad: Municipio
Superficie Término: 69,6 Km2
Altitud: 335 m.
Distancia Capital: 58 Km.
Partido Judicial: Badajoz
Comarca: Tierra de Badajoz
Otras Entidades: Bacoco, caserío situada a 6 Kms. de La Codosera (núcleo) y a 403 metros de altitud. El Marco, caserío a 4Kms. del núcleo y a 340 m de altitud. La Rabaza, caserío a 12 Kms. del núcleo y a 360 m de altitud. La Tojera, caserío a 7 Kms. del núcleo y a 400 m de altitud. La Varse, caserío a 6 Kms. del núcleo y a 340 m de altitud. y La Vega, caserío a 5 Kms. del núcleo y a 340 m de altitud.
Gentilicio: Codoserano
Ayuntamiento de La CodoseraPlaza del Egido Luz
06518 La Codosera (Badajoz)
Teléfono: 924404052
Fax: 924404426
Correo-e: ayuntamiento@lacodosera.es - secretario@lacodosera.es
Web: www.lacodosera.es
Historia.- La historia de La Codosera, es la historia de un pueblo fronterizo, por su situación junto a la "Raya" de Portugal. Su dilatada historia se remonta a los primeros europeos. La evolución histórica ha sido muy compleja, y a la par muy rica culturalmente. En ningún período histórico ha estado despoblada. Con el tiempo, la cultura fronteriza ha salpicado a La Codosera con manifestaciones culturales y artísticas, que han ido forjando la cultura y el carácter de esta población. Tradicionalmente se sitúan las primeras noticias de La Codosera como núcleo de población en el siglo XII, aunque se considera que la comarca estuvo habitada desde la prehistoria. El pueblo queda compuesto por edificaciones de tipo popular, cuyas características tradicionales se encuentran actualmente en fase de transformación, debido al proceso de renovación de tejidos que se esta experimentando en los últimos años. Ámbito de particular encanto constituye la recoleta placilla central, cubierta de pocos pero frondosos arboles. Entre los sitios mas significativos del lugar podemos encontrar el Castillo, el Santuario de Ntra. Sra. de Chandavila y la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Piedad. El primero ocupa un alto en un extremo del pueblo. Sobre uno de sus torreones se erige una colosal figura de Jesus, que resulta visible desde todo el entorno. El castillo, se remonta al siglo XIV, situado en las proximidades del camino viejo de Chandavila, que lleva de La Codosera a la Ermita. Desde el Castillo, situado en un bello paraje, se divisa la poblacion de La Codosera. El Santuario de Ntra. Sra. de Chandavila se encuentra en un paraje bravío. Constructivamente ofrece composición de gran cuerpo con formas macizas. En sus proximidades acontecieron en 1945 unas apariciones milagrosas de la Virgen de los Dolores a dos niñas, Marcelina y Afra, que acapararon gran atención en la época (Ayuntamiento de La Codosera).
El pueblo queda compuesto por edificaciones de tipo popular, cuyas características tradicionales se encuentran actualmente en fase de transformación, debido al proceso de renovación de tejidos que se está experimentando en los últimos años. Ámbito de particular encanto constituye la recoleta placilla central, cubierta de pocos pero frondosos árboles. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad es de edificación sencilla, originaria del siglo XV y muy modificada después. También se encuentra en la localidad la ermita de Nuestra Señora de la Luz, pequeña realización popular del XVI, con techumbre de madera y cabecera abovedada con pinturas al fresco.
Los dos hitos más significativos del lugar son el castillo y la ermita de Nuestra Señora de Chandavila.
El primero ocupa un alto en un extremo del pueblo. Sobre uno de sus torreones se erige una colosal figura de Jesús, que resulta visible desde todo el entorno, al igual que sucede con la iglesia de Solana de los Barros.
La ermita de Chandavila se encuentra en un paraje bravío. Constructivamente ofrece composición de gran cuerpo con formas macizas. En sus proximidades acontecieron en 1945 unas supuestas apariciones milagrosas de la Virgen de los Doloresa a dos niñas, Marcelina y Afra, que acapararon gran atención en la época (Diputación de Badajoz).
La Codosera esun municipio extremeño de unos 2.150 habitantes aproximadamente, situado al noroeste de la provincia de Badajoz.
Sus principales atractivos turísticos son:
• Su gastronomía: Rica por su cercanía a Portugal, teniendo un gran arraigo rayano.
• Su entorno natural: Gran variedad de vegetación así como la presencia del rio Gévora que atraviesa nuestras piscinas naturales, convirtiéndose así en el lugar ideal para desconectar y refrescarse durante el verano.
• Sus edificaciones: Gran atractivo arquitectónico donde puedes visitar la fortaleza del castillo (s.XIII) o la iglesia (s. XV) entre otras (Turismo de Extremadura).
Es el edificio religioso más importante de la localidad. En su exterior está construido con parámetros de mampostería lucidos. Estos parámetros se encuentran reforzados por ocho robustos contrafuertes. En dos de estos contrafuertes se pueden apreciar gárgolas.
La iglesia tiene dos portadas. En su interior tiene una sola nave rectangular. Esta nave está distribuida en tres tramos soportados por arcos de medio punto que sostienen una bóveda de cañón. El presbiterio se cubre con una bóveda de crucería que presenta las claves decoradas con motivos religiosos. Al lado del evangelio se encuentra la sacristía, que puede ser del siglo XV.
El tempo, en general, presenta un carácter gótico- renacentista por lo que pudo ser construido en los últimos años del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Aunque tiene añadidos del siglo XVIII.
El altar mayor es de madera sobredorada y fue construido durante la época de la transición entre el Renacimiento y el Barroco en estilo manierista. Las obras que alberga el altar son tallas de San Francisco (S. XVIII), San Juan Bautista (S. XVII) y la titular de la parroquia, la Virgen de la Piedad con el niño sentado en su brazo (S.XVII) y las pinturas de la Virgen con el niño (S. XVIII), Asunción de la Virgen y Anunciación de María (ambos del S. XVII).
En la iglesia también podemos encontrar obras de Jenaro Lázaro Gumiel, como son el Cristo Crucificado que procesiona en la Semana Santa de La Codosera.
Ermita de Nuestra Señora de la Luz.-
Pequeña capilla situada junto al cementerio municipal. El edificio popular tiene una planta rectangular dividida en tres secciones. El presbiterio está cubierto por una bóveda policromada del S. XVI, destacando por su antigüedad. El altar de la capilla es del S. XVIII de estilo barroco y está presidido por una imagen de la Virgen María con el niño en brazos.
A 378 metros sobre el nivel del mar, en la parte más alta de la localidad, se sitúan los restos del castillo de la localidad. Construido en el primer cuarto del siglo XIV, sirvió de atalaya y primera línea defensiva de Alburquerque en las guerras con Portugal entre los años 1640 y 1668. Por esta situación geográfica fue destruido y reconstruido muchas veces.
En el día de hoy sólo quedan unos muros sobre los que se ha levantado una vivienda, con una torre de tres cuerpos, simulando al antiguo castillo. De lo antiguo sólo quedan restos de lo que fuera la muralla.
En uno de estos "muñones" de lo que fuera la antigua muralla se erige colosal la figura del Sagrado Corazón de Jesús en actitud de bendecir al pueblo. Esta obra fue realizada por el escultor Jenaro Lázaro Gumiel en el año 1957.
El Castillo se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Actualmente el Castillo es de propiedad privada y no se puede visitar.
A unos dos kilómetros y medio de la localidad, en un paisaje cubierto de pinos, castaños, encinas o eucaliptos, se encuentra ubicado el Santuario en honor a la Virgen de los Dolores de Chandavila.
El Santuario de Chandavila es el fruto de varias apariciones de la Virgen a dos niñas de la localidad. Estas apariciones tuvieron lugar en esos parajes en el año 1945.
La iglesia del Santuario, que comenzó a construirse en 1947, está construida con materiales modernos. Sobresale en su vista exterior la torre de tres cuerpos situada a los pies de la iglesia. Las campanas de la iglesia se encuentran ubicadas en esta torre, en el cuerpo central.
El interior del templo es de una sola nave formada por cuatro tramos y el camarín de la Virgen situado en la cabecera. El altar mayor es de estilo barroco tardío, realizado en madera sobredorada. Está formado por una hornacina central donde se encuentra la imagen de la Virgen de los Dolores custodiada por dos columnas y envuelta en un cerco adornado por un arcángeles. Todo el conjunto del altar fue realizado por el escultor Jenaro Lázaro Gumiel. El mismo artista es el autor de los cuadros que se encuentran en las paredes laterales de la iglesia.
En el conjunto del Santuario hay otras edificaciones de interés, como son el templete que cobija al pozo, la capilla donde se encuentra el tronco del castaño en el que tuvieron lugar las apariciones, un altar exterior y una pequeña capilla. Además en el Santuario se encuentra el Museo Lázaro Gumiel.
Ermita de La Varse.-
Situada en el Caserío del mismo nombre, en su interior guarda las imágenes de San Isidro Labrador y la Virgen del Carmen.
Ruinas del Puente Romano.-
En las orillas del Río Gévora se encuentran las ruinas del puente romano que al parecer se mantuvo en pie hasta el segundo tercio del siglo XX (Ayuntamiento de La Codosera).
Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario