Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la avenida de La Raza, o Las Razas (XXXIII avenida de la Raza durante la Exposición Iberoamericana de 1929), de Sevilla, dando un paseo por ella.
Hoy, 12 de octubre, es el Día Nacional de España, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la avenida de La Raza, o Las Razas (XXXIII avenida de la Raza durante la Exposición Iberoamericana de 1929), de Sevilla, dando un paseo por ella.
La avenida de La Raza, o Las Razas es, en el Callejero Sevillano, una vía que se encuentra en el Barrio Sector Sur-La Palmera-Reina Mercedes, del Distrito Bellavista-La Palmera; y va de la avenida de Moliní, hasta la avenida de Ucrania.
Hoy, 12 de octubre, es el Día Nacional de España, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la avenida de La Raza, o Las Razas (XXXIII avenida de la Raza durante la Exposición Iberoamericana de 1929), de Sevilla, dando un paseo por ella.
La avenida de La Raza, o Las Razas es, en el Callejero Sevillano, una vía que se encuentra en el Barrio Sector Sur-La Palmera-Reina Mercedes, del Distrito Bellavista-La Palmera; y va de la avenida de Moliní, hasta la avenida de Ucrania.
La avenida de La Raza, o Las Razas formó parte de la Exposición Iberoamericana de 1929, bajo el nombre de XXXIII avenida de la Raza. La avenida no posee siempre una adscripción precisa. En términos generales corresponde a un gran eje urbano, bien caracterizado desde el punto de vista genético, porque estructura el crecimiento de la ciudad; morfológico, ya que es ancha; y funcional, sobre todo por canalizar el tráfico rodado. Sin embargo, de acuerdo con esta definición, no hay razones, más que las convencionales, para considerar a unas vías como avenida y su prolongación, como calle. En otros casos, las avenidas constituyen el eje principal de un sector determinado o de una barriada, y si bien poseen las características de vía principal en relación a ese sector, no alcanzan dicho valor en el conjunto de la ciudad. La avenida posee sobre todo un valor simbólico, y prueba de ello es que en Sevilla la avenida por excelencia es la hoy denominada de la Constitución, centro neurálgico de la ciudad, tanto de sus fiestas religiosas como de la actividad bancaria, y así es es reconocida sólo como la avenida.
También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
Rotulada en 1924 con esta denominación alusiva a la Hispanidad, relacionada con la Exposición Iberoamericana de 1929. Trazada al construirse las nuevas instalaciones portuarias (canal de Alfonso XIII y corta de Tablada) con motivo de la Exposición citada, sobre el antiguo camino del Batán, que discurría entre las huertas del Carmen y del Paraíso hacia el cauce antiguo del río Guadaira. En 1912 ya se proyectó una gran avenida paralela al futuro canal, que nacía en una gran plaza elíptica y que se denominaba avenida de los Estados Americanos, concebida como una vía de longitud indefinida. En 1924 Aníbal González configura otro proyecto de una avenida en fondo de saco con una serie de plazas de diferentes formas y tamaños que se alinean a lo largo de una vía de 50 m .de anchura. Finalmente se realizará esta calle paralela como acceso a los almacenes de la zona portuaria, con una configuración recta. En ella terminan Corpus Christi, Páez de Rivera, Profesor García González y avenida del Padre García Tejero; nace Tarfia, por el lado de los impares, y atraviesa perpendicularmente la avenida Cardenal Bueno Monreal. Presenta reciente pavimento de asfalto, pues hasta 1985 estaba adoquinada, y su acerado es de cemento. La calzada está dividida por una mediana central de cemento, en la que se sitúan las farolas dobles de báculo que soportan el alumbrado público.
También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
Rotulada en 1924 con esta denominación alusiva a la Hispanidad, relacionada con la Exposición Iberoamericana de 1929. Trazada al construirse las nuevas instalaciones portuarias (canal de Alfonso XIII y corta de Tablada) con motivo de la Exposición citada, sobre el antiguo camino del Batán, que discurría entre las huertas del Carmen y del Paraíso hacia el cauce antiguo del río Guadaira. En 1912 ya se proyectó una gran avenida paralela al futuro canal, que nacía en una gran plaza elíptica y que se denominaba avenida de los Estados Americanos, concebida como una vía de longitud indefinida. En 1924 Aníbal González configura otro proyecto de una avenida en fondo de saco con una serie de plazas de diferentes formas y tamaños que se alinean a lo largo de una vía de 50 m .de anchura. Finalmente se realizará esta calle paralela como acceso a los almacenes de la zona portuaria, con una configuración recta. En ella terminan Corpus Christi, Páez de Rivera, Profesor García González y avenida del Padre García Tejero; nace Tarfia, por el lado de los impares, y atraviesa perpendicularmente la avenida Cardenal Bueno Monreal. Presenta reciente pavimento de asfalto, pues hasta 1985 estaba adoquinada, y su acerado es de cemento. La calzada está dividida por una mediana central de cemento, en la que se sitúan las farolas dobles de báculo que soportan el alumbrado público.
La acera de los pares está flanqueada en su primer tramo por organismos oficiales de competencias portuarias: jardines de la Comandancia Militar de Marina, Servicio de Sanidad Exterior, Correos, Aduana, y una línea de naves de almacenamiento construidas en ladrillos vistos y tallados, con ornamentos cerámicos, que formaron parte de la Exposición. De estilo regionalista, continúan cumpliendo la función para la que inicialmente fueron concebidos. Unas calles abiertas entre estas naves comunican esta vía con la avenida de Guadalhorce a través de unas cancelas de control. La acera de los impares está a su vez flanqueada por el edificio Elcano en su primer tramo, que cuenta con algunos establecimientos especializados y un bar en su planta baja, y por otra serie de edificios oficiales (Servicio de Trabajos Portuarios) y sociales de la Marina, así como naves de almacenamiento, una estación de servicio y terrenos sin urbanizar que en buena parte son utilizados por grandes camiones para su estacionamiento nocturno. El arbolado lo forman una línea de fresnos en la acera de los pares, y en los impares hay al principio una línea de fresnos y luego otras de arces. Esta avenida tiene una función claramente orientada al servicio portuario. Al enlazar las carreteras de Cádiz y Huelva soporta un intenso trafico rodado, especialmente de vehículos pesados [Miguel Cruz Giráldez, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón desembarcó junto con sus hombres a la isla Guanahaní, en el archipiélago de las Bahamas, dando comienzo a un puente cultural entre los pueblos de América y España que se mantiene hasta hoy. Fue en 1892, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, bajo la regencia de María Cristina, cuando en un real decreto se propuso hacer coincidir esa efeméride con la celebración de la Fiesta Nacional. La ley de 1987, que estableció por ley la fecha como Fiesta Nacional de España, explicó así los motivos para hacer coincidir ambas fechas: "La fecha elegida, el 12 de Octubre, simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".
Aunque 'popularmente' se conoce como Día de la Hispanidad, y así se denomina en algunos otros países Latinoamericanos, la ley de 1987 establece que lo que se celebra el 12 de octubre es la Fiesta Nacional de España, sin mencionar la hispanidad. No siempre ha sido así, en un Real Decreto anterior, de 1981, por el que se establecían normas para la celebración del 12 de octubre, se hablaba del día de la Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad. Y antes de eso el 12 de octubre se había denominado Día de la Raza, un nombre que aún conserva 'popularmente' en algunos países americanos. La denominación de Día de la Raza es citado por primera vez en enero de 1913 en una hoja difundida por la asociación Unión Ibero-Americana de Madrid, como una idea de su presidente, el exalcalde de Madrid y exministro Faustino Rodríguez San Pedro, para unir a todos los pueblos de habla hispana.
La idea cuajó y a lo largo de los primeras décadas del siglo XX distintos países de Latinoamérica comenzaron a instaurar el 12 de octubre como festivo en sus territorios, utilizando algunos la denominación de Día de la Raza, como el caso de Honduras, donde aún se utiliza. Otros países, como Argentina o Nicaragua, acogieron en un primer momento la denominación de Día de la Raza, pero posteriormente cambiaron la fiesta de nombre: a Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina, y a Día de la Resistencia Indígena, en Nicaragua.
El Día de la Hispanidad no tiene nada que ver con el Día de las Fuerzas Armadas, entonces... ¿Por qué desfilan las Fuerzas Armadas? La razón es "realzar en lo posible" la conmemoración de la Fiesta Nacional de España y "buscar en la misma la plena integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la nación española", según se explica en un Real Decreto de 1997 que estableció por ley el desfile militar.
En virtud de ese texto legal, se trasladaron al 12 de octubre los actos más significativos que se venían desarrollando anualmente el Día de las Fuerzas Armadas, al considerar que tal medida "resalta la identificación de las Fuerzas Armadas con la sociedad a la que sirven, uniendo el más brillante acto anual de las mismas a los demás de celebración de este día" (Europa Press).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la avenida de La Raza, o Las Razas, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.
Más sobre la Exposición Iberoamericana de 1929, en ExplicArte Sevilla.
La avenida de La Raza, o Las Razas, al detalle:
Edificio Elcano
Pabellón de la Compañía Arrendataria de Tabacos
Pabellón de la Marina Mercante
Galerías Comerciales
No hay comentarios:
Publicar un comentario