Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

sábado, 22 de noviembre de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, Balneario Aguas de Villaharta, antiguo Balneario de Fuenteagria, Fuente de El Pilar, y Fuente de los Grifos) de la localidad de Villaharta, en la provincia de Córdoba

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, Balneario Aguas de Villaharta, antiguo Balneario de Fuenteagria, Fuente de El Pilar, y Fuente de los Grifos) de la localidad de Villaharta, en la provincia de Córdoba.
     Desde la Cuesta de la Matanza, tobogán de curvas, Villaharta blanquea en la lejanía, al pie del Cerro de la Solana. El nombre de Villaharta se asocia al Balneario de Fuente Agria, cuyas benefactoras aguas minero-medicinales, hoy olvidadas, aguardan la resurrección. Mientras tanto, colonias de veraneantes buscan en este verde pulmón el oxígeno y el sosiego que les niega la capital.
     Villa situada en el Valle del Guadiato, cerca de la N-432.
     Distancia a Córdoba: 38 Km.
     Altitud: 578 m.
     Extensión: 11,9 Km2
     Habitantes: 687.
     Gentilicio: Villaharteños.
     Mancomunidad: Valle del Guadiato.
     Villaharta surgió probablemente en el siglo XV, al desarrollarse algunas de las ventas que jalonaban en este lugar el camino de Córdoba a Bélmez y a Los Pedroches. En 1495, los Reyes Católicos facultaron a Fernando Páez de Castillejo para fundar un mayorazgo a favor de su hijo Francisco en sus propiedades, entre las que se hallaba la heredad de Alhondiguilla, que sería la base del término municipal (Diputación Provincial de Córdoba).
     Su fundación tuvo lugar a finales del siglo XV, formando parte del mayorazgo de Francisco Páez de Castillejo. En 1630 Diego Páez de Castillejo, titular del mayorazgo, adquirió de la Corona la jurisdicción sobre la villa. Al quedar esta familia sin descendientes directos, a mediados del siglo XVII se entabló un largo litigio sobre la propiedad, que se zanjó cuando pasó a formar parte de las posesiones de la Casa de Alba (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).

Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad.-
     Se trata de un sencillo edificio terminado en 1828. A pesar de su simplicidad, la fachada denota ya el interés por la armonía de los trazados neoclásicos. La puerta, en medio punto, se enmarca por albanegas y alfiz, claro homenaje a la tradición mudéjar. Para cobijarla se dispone una portada de ladrillo a modo de templete sobre pilastras toscanas, con entablamento, frontón y acróteras. Es de nave única y se cubre con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones que descansan sobre pilastras toscanas. La cabecera es de planta rectangular y se cubre por bóveda baída.
     Lo más destacable de su interior son dos pequeñas tallas en madera, una de la Asunción, restaurada por Arjona Navarro en 2005, y otra de San Antonio, ambas del siglo XIX. La Dolorosa de candelero denota los ideales académicos de belleza y patetismo. Hay tres pinturas de la misma centuria que representan a la Inmaculada, San José con el Niño y la Virgen de Belén, procedente ésta del monasterio de Pedrique, copia de hacia 1824 de la atribuida a Fernández de Castro, titular del desierto de Nuestra Señora de Belén en Córdoba (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
        La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad se encuentra situada en el casco histórico de la localidad de Obejo, en la confluencia de la Avenida de Andalucía y la Calle Antonio Machado, dos de las calles más importantes del municipio, muy cercana a la Plaza Mayor.
     La fábrica parroquial se terminó en 1828, a pesar de su sencillez la fachada denota el interés por la armonía de los trazados neoclásicos. Exteriormente sobresalen sus volúmenes del conjunto del caserío.
     La iglesia es planta rectangular con cabecera plana. Cuenta con una sola nave dividida en cuatro tramos, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones que descansan sobre pilastras toscanas. La cabecera es de planta rectangular cubierta con bóveda baída.
     La fachada principal se encuentra elevada sobre un pedestal para equilibrar el terreno, accediéndose al templo a través de dos escalinatas laterales. En el imafronte se unen portada y espadaña, muy característico en construcciones similares de localidades cercanas. La portada está realizada en ladrillo y cuenta con un vano central de medio punto en marcado por alfiz, flanqueado por pilastras toscanas sobre las que carga un entablamento seguido de un frontón triangular, con remates piramidales terminados en bolas, en sus vértices.
     Sobre la portada se sitúa la espadaña de un cuerpo y dos vanos de medio punto donde se alojan sendas campanas. Cada vano está flanqueado por una pilastra de ladrillo sobre las que descansa una cornisa en la que asienta un antepecho a modo de frontón curvilíneo flanqueado por remates y coronado por una cruz y veleta de forja.
     La fundación de Villaharta data de finales del siglo XV, por lo que deducimos que la población debió de contar con otra iglesia anterior a la que posee hoy día, finalizada en 1828 (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     
Balneario Aguas de Villaharta.- 
     El Balneario Aguas de Villaharta se encuentra emplazado en el centro de Sierra Morena, lo que hace de él un verdadero lugar para la relajación.
     Un Balneario del siglo XIX repleto de historia y tradición, con las comodidades de nuestro tiempo. Una combinación que hará que su estancia en el Balneario Aguas de Villaharta sea una experiencia inolvidable (Diputación Provincial de Córdoba).

antiguo Balneario de Fuenteagria.-
 
     El antiguo balneario de Fuenteagria, fue constituido por D. Elías Cervelló y Chinesca y data del año 1873, en el paraje de Fuente Agria de Villaharta.
     El pabellón del manantial, hoy semidestruido, era la pieza más valiosa del Balneario. Con forma octogonal, estaba ejecutado en hierro y su suelo estaba cubierto con mármol rojo.
     En el centro del mismo se encontraba la roca de la cual manaba el manantial principal, de aguas inodoras, claras con sabor agrio, destinadas al alivio de enfermedades y dolencias de diversos tipos.
     En la época de Alfonso XIII alcanzó elevada fama y auge, gracias a la calidad de sus aguas (Diputación Provincial de Córdoba).

Fuente de El Pilar.-         
     Consta de un pilar de planta rectangular, de 5,10 por 1,15 metros y altura de 80 centímetros, delimitado en su lado norte por un frontón rectangular rematado en forma piramidal en su parte central. Tanto el frontón como los muros del pilar están revestidos por el exterior con azulejos modernos, combinando los blancos con los decorados con motivos de lacería de colores verde, ocre y azul. Junto al ángulo suroeste se dispone el caño de salida del agua, consistente en un grifo moderno, mientras que el desagüe se produce por el lado sureste.
     En el año 2002, en un Inventario de fuentes de varios municipios de la provincias  se decía: "El pilar está bien conservado al haber sido objeto de recientes reformas; sin embargo, la fragilidad de los materiales empleados hace temer su rápido deterioro (los azulejos se desprenden con facilidad con el paso del tiempo). Además se trata, evidentemente, de un material muy poco apropiado para una construcción tradicional de estas características, que altera la imagen que debió ofrecer originalmente. La grifería que compone el caño es moderna e igualmente poco apropiada para la construcción. La recuperación de este pilar pasa por eliminar los azulejos y recuperar el aparejo de mampostería o ladrillo que lo forme, añadiendo un enlucido más acorde con el carácter tradicional de estas construcciones; y por la sustitución del grifo actual por un caño de bronce o hierro."
     En el año 2019, el aspecto que presenta esta fuente es el que se muestra en la imagen, con el cemento visto y sin ningún tipo de ornamento, más allá de la fecha de construcción de la fuente y un cartel de advertencia de la no potabilidad del agua.
     Tradicionalmente ha sido utilizada para el abastecimiento de agua de la población y abrevaje de las caballerías (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Fuente de los Grifos.- 
         La fuente consiste en un depósito de cemento adosado a la fachada sur de un edificio de donde el agua pasa, por dentro de la pared, a verter a través de una cañería moderna en una piletilla de cemento.
      Tienen su origen en el año 1955. Su agua proviene, a través de una galería subterránea, de un manantial situado junto a la Plaza de la Constitución. El Ayuntamiento de Villaharta ha rehabilitado el entorno, manteniendo los azulejos originales de una imagen del Arcángel San Rafael y un azulejo con la fecha de inauguración. En su origen, cuando no existía agua corriente servía para abastecer de agua a los vecinos de la localidad (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, Balneario Aguas de Villaharta, antiguo Balneario de Fuenteagria, Fuente de El Pilar, y Fuente de los Grifos) de la localidad de Villaharta, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.

Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario