Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Barrio de Heliópolis, de Sevilla, dando un paseo por él.
El Barrio de Heliópolis es, en el Callejero Sevillano, un barrio que se encuentra en el Distrito Bellavista-La Palmera, delimitado por las vías avda. Padre García Tejero, avda. La Palmera, cauce del río Guadaira, c/ Ifni, y c/ Perú.
El Barrio de Heliópolis lo componen las vías siguientes: c/ Amazonas, plaza Los Andes, c/ Baleares, c/ Bolivia, c/ Cauca, c/ Chile, plaza Doce de Octubre, c/ Doctor Fleming, c/ Duero, c/ Ebro, c/ Ecuador, c/ Guayas, avda. Holanda, c/ Honduras, c/ Ifni, c/ Iguazú, plaza Inmaculado Corazón de María, c/ Jamaica, avda. Jerez, c/Júcar, c/ Lima, c/ Nicaragua, avda. Padre García Tejero, avda. La Palmera, c/ Panamá, c/ Paraguay, c/ Paraná, c/ Perú, c/ Tajo, c/ Tenerife, c/ Urubamba, c/ Uruguay, y c/ Venezuela.
El Barrio, desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, siendo el conjunto de vías urbanas con características homogéneas, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos.
Su nombre original fue el de Hoteles del Guadalquivir, sustituido por el de Heliópolis por decisión popular hacia 1958, al adquirir la primitiva avenida de Heliópolis el nombre de Padre García Tejero. Las primeras propuestas de urbanización del barrio datan de 1900, fecha en la que el arquitecto Lerdo de Tejada proyecta tres grandes ejes de expansión de la ciudad, uno de los cuales coincide con la actual avenida de la Palmera. En 1902 Velázquez Bosco presenta su proyecto de ensanche definido en uno de sus lados por el rio Guadaira. A éstas siguieron otras propuestas, como la del concejal F. Candau en 1905 y la Ley de Casas Baratas de 1921. El paso definitivo para la construcción del barrio se da en 1927, al concederse préstamos para la construcción de inmuebles dedicados a alojamientos durante la Exposición de 1929. La Sociedad de Construcciones y Edificaciones, S.A. de Madrid, compra a Basilio del Camino los terrenos adyacentes a los recién adquiridos por el Ayuntamiento para la construcción de un estadio. Acogiéndose a la ley de 1927 consigue un préstamo de dicha institución con la obligación de construir un proyecto de 390 chalets en cuatro tipos diferentes. Durante 1929 su uso estuvo reservado a los técnicos de la Exposición y visitantes de la misma. Finalizada la muestra, en 1931 pasa el barrio a pertenecer al Patronato de Política Social, inmobiliaria del Estado. Las viviendas son ocupadas en régimen de alquiler por familias que acreditan unas condiciones determinadas, entre las que encontraban ser funcionarios, periodistas u otras; pasan a convertirse en viviendas unifamiliares del tipo de ciudad jardín, quedando prohibido el establecimiento de comercios en las mismas. Las afirmaciones de que después de la Exposición quedó abandonado el barrio quedan invalidadas por el padrón de 1935, según el cual Heliópolis es el quinto barrio más habitado de los diez y ocho que componen Sevilla. Al terminar la guerra civil, con la creación del Instituto Nacional de la Vivienda, el Patronato queda asumido por la nueva entidad, pasando en 1942 a pertenecer al Ayuntamiento de la ciudad. A partir de finales de la década de 1970 es cuando comienza en resurgir del barrio. Actualmente se asiste a una revalorización de estas viviendas, que no ha afectado a su caserío tradicional.
La estructura corresponde al proyecto firmado en Madrid por el arquitecto F. de Mondrilla. La dirección de la obra en Sevilla quedó a cargo de José Pérez Plá. Las calles tendrían una anchura aproximada de diez metros, formando manzanas rectangulares, con dos plazas interiores, en el centro de la mayor de las cuales se construiría un club social. Asimismo la empresa se responsabiliza de la edificación de una manzana triangular entre las calles Lima, Ebro y Bolivia, destinada a mercado, escuela y parroquia, habida cuenta de la concepción del barrio como ciudad satélite para uso de la Exposición, muy alejada del centro urbano. La comunicación con dicho centro siempre fue problemática; en 1941 surgen conflictos con la Compañía de Tranvías, debido a las restricciones del carburante, considerando el Ayuntamiento que han de mantenerse las comunicaciones debido a "la populosidad del barrio". En 1960 se sustituyen los tranvías por autobuses. En 1958 se dota a la zona de alumbrado público mediante farolas de jardín. Las edificaciones se construyeron de tipo chalets con dos plantas y torreón, rodeadas de jardín con verja, todas las habitaciones habían de tener lavabo y en cada planta, un aseo completo para uso de la misma. Salvo raras excepciones, el caserío se conserva con su estructura primitiva.
Actualmente el barrio es de tipo residencial, conservando su estructura de ciudad jardín, con abundante arbolado en sus calles, existente desde la Exposición de 1929. Su actividad comercial se concentra en las calles Doctor Fleming, Ebro y Uruguay. Algunos chalets han sido convertidos en restaurantes o en colegios, contraviniendo los primitivos contratos y apoyándose en la falta de legislación al respecto. Las necesidades docentes están cubiertas por la existencia de varios colegios de enseñanza privada y uno público. Existe asimismo un mercado. La cercana presencia del estadio de fútbol condiciona la vida del barrio en los días de partido. En conjunto se conserva en buen estado, y es de resaltar el espíritu existente en muchos de sus vecinos, alentados por su asociación Los Andes, empeñados en su conservación como ciudad jardín, para la que fue proyectado.
En 1935 el Patronato Político Social solicita y consigue del Ayuntamiento la sustitución del nomenclátor de las calles, hasta entonces alfabetizadas, por nombres generalmente conectados con repúblicas centro y sudamericanas, así como algunos ríos españoles. Con la sola excepción de Argentina, cambiada en 1958 por Doctor Fleming para evitar duplicidad porque en esa fecha se rotula así la principal avenida de Los Remedios, todas las demás llegan a nuestros días [María del Carmen Medina, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Barrio de Heliópolis, de Sevilla, dando un paseo por él. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario