Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Hermandad de la Macarena, de Sevilla.
Hoy, 18 de diciembre, es la Memoria de la Expectación de la Virgen, llamada también Fiesta de la Esperanza, es una fiesta memorial nacida en España, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la Hermandad de la Macarena, de Sevilla.
La Hermandad de la Macarena, tiene su sede canónica en la Basílica de la Esperanza Macarena [nº 50 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla; y nº 70 en el plano oficial de la Junta de Andalucía], que se encuentra, al igual que la Casa de Hermandad, en la plaza de la Esperanza Macarena, 2; en el Barrio de San Gil, del Distrito Casco Antiguo.
La Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena; es ésta una corporación fundada en 1595 y con residencia canónica en la Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena, siendo sus imágenes titulares Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, obra de Felipe de Morales en 1654; María Santísima de la Esperanza, es una obra anónima del siglo XVII; y Nuestra Señora del Santo Rosario, obra atribuida a Roque de Balduque en 1556 aunque muy reformada en el siglo XVIII.
El escudo de la Hermandad lo constituyen dos escudetes ovales: el de la izquierda compuesto por la mitra sobre el báculo de San Gil Abad y el ancla, símbolo de la Esperanza, cruzados; y el de la derecha por el de la Casa Real, cuyo título goza, formado por cuatro cuarteles en que se alternan castillos y leones y en su centro un óvalo, en escusón, con las tres lises. Entre ambos, el anagrama de MARÍA, rematado por la Corona Real de la que pende el Santo Rosario.
La monacal Orden de los Basilios estableció su Casa Colegio en el barrio de la Feria. En 1595 fueron aprobadas las primeras reglas de Nuestra Señora de la Esperanza, residente allí, y dedicada en principio a ejercicios piadosos y atender a los enfermos del Hospital de la Sangre.
A principio del siglo XVII la congregación se agregaba al cortejo de la Hermandad de la Sagrada Cena y Cristo de la Humildad, llegada a San Basilio desde Omnium Sanctorum en 1620, tras haberse unido ambas corporaciones en 1591. Salían el Jueves Santo y asistían los de la Esperanza en número considerable con su estandarte, vestidos con túnicas de escapularios, portando un Crucifijo en las manos. Por fin, en 1624 recibieron la debida licencia para que pudieran salir solos el Viernes Santo. La procesión se realizó dicho año, con un Cristo Crucificado que llevaba un velo en el envés y, a continuación, la imagen de la Dolorosa, toda de negro con un escapulario verde. El escultor Pedro Nieto concertó en 1630 la ejecución de un Crucificado, que es el que figuraría en la procesión. Esta efigie se mantuvo en San Gil hasta 1936, y se perdió en el incendio.
En 1654 residía ya la hermandad en San Gil. Reformaron las reglas, titulándose de la Injusta Sentencia de muerte que dieron a Cristo Nuestro Redentor y María Santísima de la Esperanza. Llevarían tres pasos: el de la Sentencia, el del Santo Cristo y la Virgen. Ese mismo año se encargó la imagen del Señor de la Sentencia al escultor Felipe Morales Nieto, que hizo también ocho figuras de pasta. La autoría de la bellísima imagen de la Esperanza es un enigma. No sólo se desconoce el autor, sino incluso la época concreta en que se realizó. Unos la tienen por obra del siglo XVII y otros del siglo XVIII.
En el año 1793 la hermandad se unió a la del Rosario, con residencia igualmente en San Gil. Acordaron en las reglas la existencia de dos mayordomos y dos secretarios, para llevar las respectivas administraciones y actas. Al principio se llevaban mal los componentes de ambas hermandades; en 1799 se pleiteó la separación de ambas, ya que los del Rosario no veían bien como realizaban la estación de penitencia. Posteriormente, hubo concordia y no se llegó a realizar la separación.
El Viernes Santo de 1846 sucedió un hecho curioso, cuando la Junta acordó efectuar estación en la iglesia del Hospital de las Cinco Llagas y se opusieron los cofrades, en razón de una leyenda. Se decían que si entraban, perderían la propiedad de la imagen de la Virgen. Según la leyenda, la Esperanza procedía de las Cinco Llagas y había sido adquirida a cambio de un reloj, con la condición de que si entraba alguna vez en el Hospital se quedaría y no saldría más.
Hasta poco más de mediados del XIX, ante el Hospital se efectuaba la ceremonia de la Humillación. Situaban ambos pasos uno frente al otro y, acercándose, hacían reverencias.
En el año 1964 tuvo lugar su Coronación Canónica, en la que actuó como legado pontificio el cardenal Bueno Monreal y contó con la asistencia del Jefe de Estado, Francisco Franco Bahamonde, su esposa, varios ministros del Gobierno y la infanta Doña Esperanza.
Años antes, en 1949, sería bendecida la actual basílica de la Esperanza Macarena, levantada junto a San Gil, basada en la línea barroca de otros templos sevillanos (Web oficial del Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla).
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de la Memoria de la Expectación de la Virgen, llamada también Fiesta de la Esperanza;
La representación de la Virgen en la espera del parto, denominada con el nombre de Nuestra Señora de la Expectación o de la Esperanza, no es del todo extraña al arte del siglo XIII, puesto que puede citarse un ejemplo en la catedral de León; pero se volvió frecuente a finales de la Edad Media. En efecto, en esta época la Iglesia instituyó la fiesta de la Expectación de la Virgen, fijada el 18 de diciembre, ocho días antes de Navidad.
Una abadía belga tomó el nombre de Abadía de Buena Esperanza.
Ese tema del embarazo parece haber sido particularmente popular en España y en Portugal donde las Vírgenes de este tipo llevan el nombre de Nuestra Señora de la O (Nossa senhora do O), sea a causa de la forma ovoidal de su vientre abombado, sea, de acuerdo con otra explicación tomada de la liturgia, porque en la semana precedente a la Natividad, las antífonas cantadas en los oficios comienzan por la letra O.
Muchas de estas figuras no son, verosímilmente, más que elementos separados de grupos de la Visitación, donde la Virgen formaba pareja con su prima Isabel: en el vientre de las dos mujeres había una cavidad oval para alojar los embriones del Niño Jesús y de san Juanito (san Juan Bautista).
Los pintores españoles representan a la Virgen en cinta con un sol sobre su vientre abombado.
Las escuelas de pintura italiana y alemana también ofrecen algunos ejemplos (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
Conozcamos mejor la Festividad de la Expectación de la Virgen;
Se estableció como fiesta principal de la Virgen de la liturgia hispánica, en conmemoración de la Encarnación del Verbo, en el X Concilio de Toledo, presidido por San Eugenio III Obispo de Toledo, celebrado el 656 durante el reinado de Recesvinto. Fue confirmada, así mismo, por su sucesor, San Ildefonso de Toledo, pues el anterior prelado murió al año siguiente de la promulgación, al que erróneamente se le atribuye el título que hoy tiene, pero al que pertenecen casi todos los textos eucológicos de la fiesta. Puesto que la observancia cuaresmal o la fiesta de Pascua imposibilitaban señalarla el veinticinco de marzo, nueve meses antes de Navidad, se decidió instaurarla en el contexto del Adviento, en la octava anterior a la celebración de nacimiento, fundamentándose en el ejemplo de Iglesias lejanas, quizás a la copta y a la etiópica. Fue la única fiesta mariana de la liturgia hispánica hasta que sobre el siglo IX se introdujo la de la Asunción. Recibe también el nombre popular de Fiesta de la O porque desde su víspera hasta el veintitrés se cantan solemnemente al Magníficat unas antífonas, que se hicieron muy populares, y que empiezan siempre por la exclamación latina O (español, Oh), para mostrar el perpetuo asombro del hombre por el nacimiento del Dios humanado. En la Iglesia de Inglaterra se adelantó ya en el medievo esta práctica al día dieciséis, señalando para el día veintitrés una octava antífona de tinte mariano: O Virgo virginum, que dice así: “Oh, Virgen de Vírgenes, ¿cómo ha de ser esto? / Ya que nunca antes hubo una como vos, ni la volverá a haber./ Hijas de Jerusalén, ¿por qué os maravilláis de mí? / Lo que vosotros admiráis es un misterio Divino”. Ésta pasó a utilizarse en la fiesta de la Expectación cuando se introdujo en el Rito Romano. Cuando se impuso en la Península Ibérica el Rito Romano a partir del siglo XI, se mantuvo como fiesta particular hispana, con el título con que actualmente la conocemos, al tiempo que la festividad romana de la Anunciación del veinticinco de marzo pasó a ser introducida en el Missale Gothicum. En la reforma postridentina del Rito Romano esta fiesta fue aprobada por Gregorio XIII Buoncompagni en 1573 con la categoría de doble mayor en el Propio de Toledo. Las lecciones del breviario se tomaron del tratado De perpetua virginitate del citado San Ildefonso de Toledo. Esta Iglesia consiguió incluso el privilegio, aprobado el veintinueve de abril de 1634, de celebrarla incluso en concurrencia con el IV Domingo de Adviento. De aquí se extendió a casi todas las diócesis hispánicas.
Del ámbito hispano pasó a otras Iglesias y congregaciones, a las que se les concedió: a Venecia y Tolouse en 1695, a los cistercienses en 1702, a Toscana en 1713, incluso a los Estados Pontificios en 1725 por Benedicto XIII Orsini (Ramón de la Campa Carmona, Las Fiestas de la Virgen en el año litúrgico católico, Regina Mater Misericordiae. Estudios Históricos, Artísticos y Antropológicos de Advocaciones Marianas. Córdoba, 2016).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Hermandad de la Macarena, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre las Hermandades y Cofradías de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.
Página web oficial de la Hermandad de la Macarena: www.hermandaddelamacarena.es
La Hermandad de la Macarena, al detalle:
- Sede Canónica: Basílica de la Esperanza Macarena
- Día de Salida Procesional: Madrugá Viernes Santo
- Imágenes Titulares: - Nuestro Padre Jesús de la Sentencia
- María Santísima de la Esperanza Macarena
- Nuestra Señora del Santo Rosario
No hay comentarios:
Publicar un comentario