Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de Nuestra Señora del Ara, y Mina La Jayona) de la localidad de Fuente del Arco, en la provincia de Badajoz.
Desde Reina y hacia el Sur, el paisaje de encinas y jaras apunta ya las primeras estribaciones de Sierra Morena. Fuente del Arco se oculta entre la Sierra del Viento. En la misma entrada del pueblo, en el arranque de las primeras casas, se encuentra el camino que nos conduce hasta la ermita de la Virgen de Ara.
Tipo de Entidad: Municipio
Plaza de España, 1
Fuente del Arco se enclava más adelante que Reina en dirección a Guadalcanal, sobre las estribaciones de la sierra de San Miguel, en el mismo medio natural agreste y pleno de paisajes de enorme grandiosidad y belleza. Su emplazamiento ocupa la ladera de un cerro, lo que da lugar a la característica organización urbanística de calles con acusada pendiente. La vía principal es la calle Real, que atraviesa el núcleo de parte a parte, sobre un antiguo camino (Diputación Provincial de Badajoz).
Desde Llerena continuando por la carretera EX200 se llega a la población de Fuente del Arco, que conserva la ermita de la Virgen del Ara, mudéjar del siglo XV.
Desde Reina y hacia el Sur, el paisaje de encinas y jaras apunta ya las primeras estribaciones de Sierra Morena. Fuente del Arco se oculta entre la Sierra del Viento. En la misma entrada del pueblo, en el arranque de las primeras casas, se encuentra el camino que nos conduce hasta la ermita de la Virgen de Ara.
Tipo de Entidad: Municipio
Superficie Término: 115,4 Km2
Altitud: 703 m.
Distancia Capital: 132 Km.
Partido Judicial: Llerena
Comarca: Campiña Sur
Otras Entidades: Caserío de Valdecigüeñas -a 14 km. de Fuente del Arco y 507 m. de altitud-. Barrio Estación -a 2 Km. de Fuente del Arco y 703 m. de altitud-.
Gentilicio: Fuentelarqueño
Ayuntamiento de Fuente del ArcoPlaza de España, 1
06980 Fuente del Arco (Badajoz)
Teléfono: 924878001
Fax: 924878151
Web: www.fuentedelarco.es
Historia.-Fuente del Arco se enclava más adelante que Reina en dirección a Guadalcanal, sobre las estribaciones de la sierra de San Miguel, en el mismo medio natural agreste y pleno de paisajes de enorme grandiosidad y belleza. Su emplazamiento ocupa la ladera de un cerro, lo que da lugar a la característica organización urbanística de calles con acusada pendiente. La vía principal es la calle Real, que atraviesa el núcleo de parte a parte, sobre un antiguo camino (Diputación Provincial de Badajoz).
Desde Llerena continuando por la carretera EX200 se llega a la población de Fuente del Arco, que conserva la ermita de la Virgen del Ara, mudéjar del siglo XV.
Tomando en Fuente del Arco la carretera a Puebla del Maestre se llega a la mina de La Jayona, Declarada Monumento Natural, esta mina de hierro explotada ya por los romanos ha dejado, tras su abandono, un marco tomado por distintas formaciones geológicas, una profusa vegetación y una colonia de murciélagos (Alfredo J. Ramos, y Santiago Llorente. Guía Total, Extremadura. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).
Monumentos.-
En el centro de la población, presidiendo la pequeña plaza, la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, se significa como la construcción más señalada. Su arquitectura está ejecutada con ladrillo y piedra sin encalar, presentando somera torre; y el interior, planta de tres naves con capillas adosadas a la cabecera.
Un tesoro se esconde en el interior de la Ermita de la Virgen del Ara: 26 piezas que retratan el libro Génesis de la Biblia aportan al edificio una belleza singular y sin parangón en otro rincón del país.
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de Nuestra Señora del Ara, y Mina La Jayona) de la localidad de Fuente del Arco, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.
En el centro de la población, presidiendo la pequeña plaza, la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, se significa como la construcción más señalada. Su arquitectura está ejecutada con ladrillo y piedra sin encalar, presentando somera torre; y el interior, planta de tres naves con capillas adosadas a la cabecera.
Una fuente con un arco de estructura moderna, ha sido erigido últimamente con intención simbólica, tratando de representar con ella el apelativo del pueblo.
El monumento más atractivo y representativo de la localidad no se encuentra en el caserío, sino a sus afueras. Se trata de la Foto: Vídeo Ermita de Ntra. Sra. del Ara. El monumento se enclava en la sierra de la Jayona, sobre el valle del Ara, ocupando uno de los parajes de hermosura paisajística más destacada de todo el partido judicial, en un ámbito donde en otro tiempo proliferaron las explotaciones mineras desde época romana.
Se trata de un conjunto constructivo perfectamente integrado en el paisaje, de arquitectura blanca, en el que destacan la arquería mudéjar; la cúpula ochavada del camarín barroco, el patio y atrio delantero y otros componentes. Una plaza de toros de acusado tipismo, las dependencias monacales y las numerosas piezas romanas afloradas en el entorno, completan los elementos volumétricos. Al interior, merece atención especial, por tratarse de obra sobresaliente en su especie, la decoración pictórica que cubre por completo los muros y bóvedas. En ella se desarrolla un variado repertorio de escenas bíblicas y otras, cuya estructura evoca la de San Pedro de Roma, por lo que la obra ha sido calificada como "La Capilla Sixtina extremeña".
Una rica colección de objetos y cuadritos votivos completan los contenidos dignos de atención de esta sugestiva ermita. La visita a la misma resulta recomendable toda vez que, tanto su realidad artística y devocional, como el maravilloso paraje en que se enmarca, y el propio camino que conduce hasta el lugar, resultan de los más hermosos de la región. En Septiembre se celebra en esta ermita una popular romería a la que concurren numerosas gentes de todo el partido judicial (Diputación Provincial de Badajoz).
En el centro de la población, presidiendo la pequeña plaza, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, se significa como la construcción más señalada. Su arquitectura está ejecutada con ladrillo y piedra sin encalar, presentando somera torre; y el interior, planta de tres naves con capillas adosadas a la cabecera.
El interior es diáfano, seccionado en tres amplias naves. La cabecera cuenta con algunas capillas adosadas.
A principios de siglo XX se derrumbó la torre de la iglesia cayendo sobre una vivienda sin ocurrir ninguna desgracia.
La torre y las bóvedas de la nave central son de construcción reciente. Las bóvedas son de yeso sobre un entramado metálico, madera y vigas de hierro que atraviesan todo el templo.
Se supone que antiguamente serían mas altas, ya que en la bóveda existen restos del Retablo Mayor, el cual contenía varios retablos pequeños donde iban colocadas imágenes religiosas.
Existían varios talles de madera, que fueron vendidos por algunos párrocos, algunas se encuentran en famosos Museos repartidos por la geografía española.
Se ha recuperado un cuadro. Se trata de una copia de gran calidad que actualmente preside en el Altar Mayor. Representa a la Virgen María con el niño Jesús acompañados por Santa Ana y San Juan Bautista, de niño.
El reloj de la torre fue adquirido el 7 de septiembre de 1942.
Desde 1805 al 1884 existió la Cofradía del Santísimo. Se encuentra en la actualidad, un manuscrito con los estatutos, indulgencia plenaria para los hermanos, (con 3000 años de perdón), con bula pontifica y lista de hermanos, en la Parroquia de Ntra. Sra. De la Asunción de esta villa.
Una fuente con un arco de estructura moderna, ha sido erigido últimamente con intención simbólica, tratando de representar con ella el apelativo del pueblo.
El monumento más atractivo y representativo de la localidad no se encuentra en el caserío, sino a sus afueras. Se trata de la Ermita de Nuestra Señora del Ara. El monumento se enclava en la sierra de la Jayona, sobre el valle del Ara, ocupando uno de los parajes de hermosura paisajística más destacada de todo el partido judicial, en un ámbito donde en otro tiempo proliferaron las explotaciones mineras desde época romana.
Se trata de un conjunto constructivo perfectamente integrado en el paisaje, de arquitectura blanca, en el que destacan la arquería mudéjar; la cúpula ochavada del camarín barroco, el patio y atrio delantero y otros componentes. Una plaza de toros de acusado tipismo, las dependencias monacales y las numerosas piezas romanas afloradas en el entorno, completan los elementos volumétricos. Al interior, merece atención especial, por tratarse de obra sobresaliente en su especie, la decoración pictórica que cubre por completo los muros y bóvedas. En ella se desarrolla un variado repertorio de escenas bíblicas y otras, cuya estructura evoca la de San Pedro de Roma, por lo que la obra ha sido calificada como «La Capilla Sixtina extremeña«.
Una rica colección de objetos y cuadritos votivos completan los contenidos dignos de atención de esta sugestiva ermita. La visita a la misma resulta recomendable toda vez que, tanto su realidad artística y devocional, como el maravilloso paraje en que se enmarca, y el propio camino que conduce hasta el lugar, resultan de los más hermosos de la región. En Septiembre se celebra en esta ermita una popular romería a la que concurren numerosas gentes de todo el partido judicial (Ayuntamiento de Fuente del Arco).
Es la única ermita de España cuyas paredes están decoradas por pinturas en su totalidad. Las obras se atribuyen a la escuela que el reconocido pintor Zurbarán tenía en la vecina localidad de Llerena.
El monumento, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2018, recibe miles de visitas al año, habiéndose convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la región de Extremadura.
La Ermita está situada en un entorno natural único y privilegiado, rodeada de olivos y a los pies de Sierra Morena. Esta ubicación, alejada del mundo exterior, no hace sino aumentar el misticismo y la belleza en torno al monumento.
Está situada a 7 kilómetros de Fuente del Arco y a tan solo 3 de la frontera con Andalucía.
A menos de 6 kilómetros de distancia está la Mina ‘La Jayona’, otro de los principales monumentos de Fuente del Arco y un lugar de obligada visita de paso por la localidad y la ermita.
Es posible concertar visitas a la Ermita de la Virgen del Ara durante todo el año. La Hermandad de la Virgen del Ara está al cargo de las mismas, y destina el precio de la entrada al mantenimiento del monumento.
Precio de entrada: 2€
Teléfono informativo: 674 312 099
Los cimientos de la Ermita fueron levantados a finales del siglo XIV o principios del siglo XV, probablemente sobre los restos de un templo anterior. Sin embargo, su origen es objeto de leyendas que forman parte de la tradición oral del municipio:
Leyenda de la Virgen de Ara
"Habitaban en esta zona la Princesa Erminda y su padre, el rey moro Jayón, que era ciego.
Un buen día la Princesa se encontraba jugando junto a una fuente y se le apareció la Virgen María, en forma de una joven doncella, sobre la copa de una encina. Esta aparición se repitió y se hizo más frecuente, hasta que un día vio brillar sobre la cabeza de la jovencita una aureola destellante.
- ¿Quién eres?
- La Virgen María, -le contestó la jovencita-.
- Pues entonces, si eres la Virgen. ¿Por qué no le devuelves la vista a mi padre?.
- Lo haré, pero cuando os convirtáis al cristianismo.
Al convertirse Erminda y Jayón, este recobró la vista.
Entonces comenzó a levantarse una capilla en su honor en un lugar muy cercano, donde hoy figura una cruz de hierro; pero lo que construían durante el día, por la noche se derrumbaba. Así, el rey empezó a tener miedo y trató de huir del lugar, pero al intentar atravesar la Ribera del Ara, el agua se lo impidió.
Habló con la Virgen y ésta le dijo que la ermita que estaba construyendo se le derrumbaba porque no la hacia en el lugar que ella deseaba. Es decir, en la encina donde se aparecía. Así pues, se levantó la ermita en el lugar en el que hoy existe, y se dice que la encina se cortaba y volvía a retoñecer.
La construcción de la ermita la realizaron todos los convertidos. Uno de ellos abandonó renegando de su nueva fe cristiana. Los demás lo castigaron y lo pusieron preso de corma (una especie de cepo formado por dos tablas que lo ponían en los pies para que no pudiera moverse) y cadenas; aunque al tiempo se vería libre de este castigo por mediación de la Virgen".
La Mina La Jayona es uno de los 5 Monumentos Naturales de Extremadura y el único de la Campiña Sur. Se trata de una mina abandonada que ha sido recuperada para dar lugar a un espectáculo casi mágico.
La actividad minera dejó en herencia andenes, galerías y plataformas que hoy son visitables en gran medida a través de los múltiples niveles que han sido rehabilitados para su recorrido.
Alberga en su interior un ecosistema propio que, más allá de las impresionantes vistas, ha generado una riqueza de flora y fauna sin parangón en el resto de la región.
La Mina La Jayona se encuentra en el corazón de Sierra Jayona, en la que el cultivo del olivar cubre toda la zona de umbría. Resulta especialmente curioso el contraste entre el clima y ecosistema existente en el interior y en el exterior de la mina.
Está situada a 8 kilómetros de Fuente del Arco y a escasa distancia de la frontera de Extremadura con Andalucía.
Muy cerca de la mina, y también en el término municipal de Fuente del Arco, se encuentra la Ermita Virgen de Ara, un espectacular monumento conocido como la ‘Capilla Sixtina de Extremadura’.
La mina está abierta a visitas durante cualquier momento del año. Cada día se llevan a cabo dos turnos de visita guiada, siendo necesario concertar la reserva previamente a través del sistema de entradas online.
Horario de visitas: martes a domingo, de 10:00h a 14:00h.
Teléfono para información: 667 75 66 00
Visita adaptada a personas con movilidad reducida bajo notificación previa.
La Estadística Minera de España recoge este año el inicio de la actividad de las minas ‘Ya te lo decía’ y ‘El Monstruo’, sitas ambas en la Jayona, con una producción de 3.960 toneladas de hierro al año. El metal se conducía en burro hasta la estación de tren de Fuente del Arco, desde donde se enviaba hasta Peñarroya para su posterior fundición en hornos de plomo.
1905. Años de Esplendor. La explotación llega a emplear a más de 400 mineros, produciendo en torno a las 18.000 toneladas de hierro anuales. Se instala un cableado para transportar el producto por vía aérea desde la mina hasta la estación y llegan a funcionar tres máquinas de vapor de forma simultánea. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial llevan al cierre a todas las explotaciones de Badajoz excepto la de La Jayona, que sigue teniendo un alto nivel productivo.
1921. Decadencia y Cierre. La paralización de los trabajos en La Jayona, subsidiaria de Peñarroya, tiene lugar el 20 de febrero de 1921, con una producción de 2.054 toneladas de mineral de hierro. Finalizará así la explotación de la única mina de hierro de Badajoz, tras haber extraído, aproximadamente 270.000 toneladas de mineral y dejando, entre otros restos, una espectacular trinchera de 800 metros de longitud, 18 metros de ancho y 80 metros de profundidad media.
1997. Reapertura Monumental. Durante años, el yacimiento se había convertido en lugar de ocio y aventura para los jóvenes de la zona. A finales de siglo se apuesta por la viabilidad del enclave y se acondiciona para permitir sus visitas, siendo declarado Monumento Natural en 1997. Desde entonces, el interés por la mina, sus galerías y su microclima no han hecho sino crecer cada año, llegando a alcanzar picos de 20.000 visitantes por año. (Ayuntamiento de Fuente del Arco).
Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.

.jpg)





No hay comentarios:
Publicar un comentario