Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

viernes, 29 de noviembre de 2019

La sede de la Diputación Provincial


      Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la sede de la Diputación, de Sevilla.   
    La sede de la Diputación Provincial [nº 94 en el plano oficial de la Junta de Andalucía], se encuentra en la avenida Menéndez Pelayo, 30; en el Barrio de San Bernardo, del Distrito Nervión.
   Este edificio, que fuera cuartel de Ingenieros  -y, finalmente, cuartel de Intendencia-, levantado a finales del siglo XVIII se encontraba desocupado desde hacía varios años, cuando en 1993  lo adquiere la Diputación. Se iniciaron las obras de adaptación del viejo cuartel, y se levantaron dos edificios de nueva planta en lo que fue patio de cocheras del acuartelamiento. Fue, precisamente, en este espacio donde se encontró una necrópolis judía de la Edad Media, junto con restos que atestiguaban la ocupación del lugar ya en época romana. Sobre la excavación arqueológica que se llevó a cabo, la Diputación editó un libro que llevaba por título De la Muerte en Sefarad, obra de varios autores, coordinados por Isabel Santana.
   El proyecto de la nueva sede se encargó a los arquitectos Antonio Ortiz y Antonio Cruz; finalizadas las obras en 1994, ese mismo año se efectuó el cambio de sede, y se centralizaron en ella todos los servicios de la Diputación. Los servicios administrativos ocuparon el edificio del antiguo cuartel, renombrado como edificio A, y uno de los edificios de nueva planta -el llamado edificio B.  El tercero de ellos -el edificio C-, no tenía ese carácter administrativo, sino más bien político por cuanto acogía  los despachos de los distintos grupos políticos y la sala de Plenos. También la Presidencia de la Corporación se ubicó en él: Antiguo Cuartel de Caballería llamado de La Carne de Sevilla.

   El edificio que nos ocupa es el primero y único en Sevilla destinado al alojamiento de tropas desde mediados del siglo XVIII. Muestra del prototipo de los modelos de cuarteles que imperan en España a lo largo de gran parte de los siglos XVIII y XIX. Asimismo es una de las primeras obras de las levantadas en Sevilla dentro de la estética tardo-academicista y/o del entonces incipiente Neoclasicismo. Desde la creación de los Ejércitos permanentes con motivo del advenimiento a España de la Casa de Borbón, se construyen edificios exclusivamente para servir de acuartelamiento de tropas. Dentro de esta línea se levantó el Cuartel llamado de La Carne.
   Proceso de Construcción: la petición fue formulada al Rey por el Intendente de Andalucía en 1783. El proyecto primitivo era mucho más completo. Aparte del Cuartel que nos ocupa contemplaba también la construcción de otro para las tropas de Infantería. El sitio elegido para levantar el nuevo Cuartel de Caballería , fue un espacio situado entre las Puertas de La Carne y la de Carmona, en un sitio ocupando terrenos municipales y por las llamadas Huertas Grande y Chica de Espantaperros. Estos terrenos se eligieron siguiendo una política de saneamiento de los aledaños a las puertas.
   El lugar quedaba rodeado en gran parte por el Arroyo Tagarete. Las obras fueron comenzadas ese mismo año de 1785, siendo paralizadas al poco tiempo por llenarse los cimientos de agua , por lo que se decidió buscar otro emplazamiento. Finalmente en 1788 el sitio elegido para ubicar el nuevo edificio se situó a unos escasos cincuenta metros de las nombradas Huertas de Espantaperros, en el mismo de la Puerta de la Carne, de donde el Cuartel tomaría su nombre, un espacio que en los planos de la época se denominan Alturas de la Ciudad. 

 El terreno quedaba situado frente al matadero municipal  - de donde tomaba su nombre la puerta, ya que por ésta se suministraba la carne a la ciudad- y delante de la llamada Casa Rastro, edificio este último que en parte servía de anexo al matadero, sirviendo además de dependencias del escaso servicio de recogida de basuras y que desde 1773 se había instalado en la llamada - Oficina del Rastro - la Real Compañía de San Carlos y San Felipe, factoría ésta dedicada a la fabricación de quincalla. Este nuevo lugar había servido en época medieval de cementerio a la comunidad judía. El 29 de abril, el Rey aprobaba el proyecto definitivo. El edificio se terminó en 1792, ocupándose con dos Escuadrones del Real Cuerpo de Carabineros como representante de Arma de Caballería.
   Descripción del Edificio: Tiene puertas en los frentes del Poniente, que es la principal y de Levante. Un gran patio con una fuente en el centro con pilón para beber, por los cuatro frentes, caballerizas con pesebres y algunas habitaciones y sitio para cocina. Lo alto o segundo piso, son grandes Cuadras para habitar la tropa, y la techumbre son bóvedas que al descubierto forman espaciosas azoteas. Planta rectangular mide casi 100 metros en la fachada principal por 87 metros de fondo, siendo el patio de algo más de 60 metros de largo por casi 40 de fondo. Este patio queda rodeado en sus cuatro frentes por una arcada a manera de pórtico.

   Las fachadas exteriores están concebidas de forma simétrica entre ellas. Presenta una sola entrada que comunica con el patio por el clásico túnel característico en los acuartelamientos españoles. Su decoración se limita a un recargamiento de mampostería actualmente pintado en almagro - que se repite en los demás huecos de la fachada -; encima de ésta se sitúa un simple balcón. A ambos lados de la portada se abren unos airosos huecos de ventanas, rectangulares y cerradas con rejas en la planta baja, y de arcos rebajados en al alta.
   El mismo  esquema presenta la fachada posterior, mientras las laterales se diferencian porque en determinadas ventanas se sustituyen por óculos, al parecer producto de alguna reforma decimonónica. Todos los paramentos están coronados por una gran cornisa que sostiene un antepecho de mampostería rodeando la azotea de la cubierta superior ya nombrada por Félix González de León.
   Análisis Artístico: Podemos suponer que este edificio aunque hoy nos resulte familiar e identificativo con una zona de la ciudad, debió ser cuando menos sorprendente en su época al romper su fisonomía de forma estrepitosa los esquemas convencionales de la tradicional arquitectura sevillana. Nos encontramos ante una obra concebida con las cargas de sobriedad, claridad compositiva y monumentalidad, características del Academicismo imperante en la época; a las que hay que sumar una gran dosis de novedad.
   La sobriedad se manifiesta en esa casi total carencia de ornamentación, limitada al recargamiento de los huecos de fachada por medio de sencillas molduras y a la gran cornisa de remate de sus cuatro caras. Esta falta de ornamentación se hizo de forma consciente de acorde con la mentalidad Aracionalista de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, que tanto incidió en la formación de los arquitectos del momento. 

 Fruto de la funcionalidad del destino del edificio será su claridad compositiva. Las soluciones arquitectónicas se realizan en función del uso del mismo: como alojamiento de tropas y ganado; de aquí los espacios luminosos, ventilados y con los mayores avances higiénicos del momento. Su monumentalismo vendrá dado por los volúmenes del edificio, su marcado acento de horizontalidad y la perfecta simetría de su planta.
   La novedad está en el uso de arco rebajados, tanto en los huecos como en las bóvedas, sin duda uno de los primeros modelos en la arquitectura sevillana, aunque ya existían algunos precedentes en la Fábrica de Tabacos con connotaciones distintas que en Cuartel de la Carne, elemento este que por la gran profusión en que fue utilizado en el siglo siguiente, constituye Tarjeta de Identidad de los edificios de esa época.
   Tradicionalmente se atribuye la paternidad de las obras al ingeniero y arquitecto militar Juan Martín Cermeño. Hay que decir que es errónea, la ejecución de la obra se debió a Antonio Hurtado. Nacido en el pueblo toledano de Polán hacia 1727, debió morir hacia 1808. Realizó obras por toda España, fortificaciones de la ciudad de Cádiz y acuartelamientos en Córdoba y Sevilla. Hay que decir que el autor no realizó una obra original, sino que copió prácticamente de forma literal el proyecto de Cuartel realizado por Juan Martín Cermeño para la ciudad de Réus en 1751. 
   Las Nuevas Edificaciones: si la intervención sobre el antiguo cuartel del siglo XVIII ha sido respetuosa con sus características. Sólo unas nuevas escaleras- construidas según el patrón de las ya existentes- y la inclusión de ascensores y aseos ha permitido su adaptación al nuevo uso: fundamentalmente oficinas abiertas.
   Las nuevas edificaciones tienen acceso a través del patio central del cuartel. Los dos edificios- de tres plantas el destinado a uso estrictamente administrativo y de cuatro el que alberga los usos de representación política-, junto a un muro de cerramiento a la calle lateral y el propio edificio existente, conforman un nuevo patio que aparece desplazado respecto al patio central del antiguo cuartel. Sobre este tipo de desplazamientos esta concebida toda la planta.
   Si se acaba de citar la relación entre patios, es porque también al atrio que conecta ambos edificios está desplazado respecto al eje central de acceso, y un atrio más pequeño que incluye entradas secundarias se sitúa en un ángulo del edificio administrativo, remitiéndose tanto el atrio  principal como al cuartel frente al que se halla. 
   Patio y atrios conforman un conjunto de vacíos, al que se superpone, a su vez, el formado por los dinteles de piedra que aparecen sobre los paños acristalados de las oficinas. Un cierto hermetismo estructural informa también todo el proyecto, pues los auténticos mecanismos estructurales quedan ocultos frente al sistema estructural que parecen formar los paños recubiertos de piedra.
   A pesar de la diversidad de huecos-verticales en fachadas exteriores y muros cortina en interiores-, los materiales empleados: piedra, carpinterías y cristal, casi del mismo color, provocan una sensación muy unitaria en un edificio que, pese a sus evidentes diferencias, aspira a ser un complemento mudo y elegante del edificio antiguo (www.dipusevilla.es).
     Situado junto al antiguo matadero y frente a la Puerta de la Carne, se construyó este edificio en 1780-88, destinándose a cuartel de Caballería. No existe información documental que asegure la atribución de su traza a José Echamorro, a no ser la lista de obras que él mismo presenta como realizadas en la relación de méritos que le permitió obtener la plaza de maestro mayor de la ciudad: "(...) y los planos de un cuartel de Caballería que se proyectó construir en la capi­tal, junto al matadero".
     Arana de Varflora, en su "Compendio de Sevilla» (reedición de 1789) cuenta que «se está construyendo un magnífico Quartel para la Tropa", y González de León lo describe como un "edificio cuadrado, con un patio igualmente cuadrado que tiene en el centro una fuente con pilón para beber las bestias y en su circunferencia por los cuatro frentes, caballerizas con pesebres y algunas habitaciones y sitio para cocina. Lo alto son grandes cuadras para habitar la tropa".
     Se trata de un espléndido edificio de planta rectangular con una doble crujía perimetral organizada en torno al gran patio central. Frente a la puerta principal, y al fondo del patio, se instalan dos escaleras simétricas de dos tramos que dejan franco el paso hacia la puerta de Levante. En la cubierta se han añadido posteriormente dos alas de construcciones retranqueadas. Otra serie de almacenes y naves de poco interés ocupan la mitad trasera de la parcela catastral. Las fachadas se resuelven con gran rotundez mediante una disposición regular de los huecos simétricamente situados y separados por una lí­nea de imposta. Una fuerte cornisa remata la edificación.
     El edificio ocupa en planta baja una superficie aproximada de 12.000 m2. El rectángulo primitivo ocuparía sólo la mitad de esta superficie. La superficie total construida de éste, excluido el patio de armas (2.500 m2), se aproxima a los 8.000 m2 (Guillermo Vázquez Consuegra, Cien edificios de Sevilla: susceptibles de reutilización para usos institucionales. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Sevilla, 1988).
     La ampliación que realizaron Cruz y Ortiz al tiempo que rehabilitaron el conjunto histórico del antiguo cuartel (documentándose la necrópolis judía), se realiza en el espacio trasero de su amplia parcela de 12.828 m2, relacionándose mediante un nuevo patio con el original, dotado de dimensión y cualificación casi urbana, de gran rigor geométrico impuesto desde la nueva edificación, trazada con pulcra geometría, sin concesiones a lo superfluo, con dos piezas enlazadas por sus cubiertas y su fachada exterior, primando en su imagen la repetición de huecos que renuncia a la mímesis formal del edificio que amplía, apoyándose en un acertado juego de líneas verticales dibujadas por las carpinterías de los grandes paños acristalados (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
      Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la sede de la Diputación Provincial, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Página web oficial de la sede de la Diputación Provincial: www.dipusevilla.es/la-diputacion/la-institucion/sede-provincial

No hay comentarios:

Publicar un comentario