Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

lunes, 28 de julio de 2025

Un paseo por la avenida del Perú (VII avenida del Perú durante la Exposición Iberoamericana de 1929)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la avenida del Perú (VII avenida del Perú durante la Exposición Iberoamericana de 1929), de Sevilla, dando un paseo por ella.    
     Hoy, 28 de julio, se celebra en Perú el día de la Independencia (declarada el 28 de julio de 1821), así que hoy es el mejor día para ExplicArte la avenida del Perú (VII avenida del Perú durante la Exposición Iberoamericana de 1929), de Sevilla.
     La avenida de María Luisa es, en el Callejero Sevillano, una vía que se encuentra en el Barrio de Santa Cruz, del Distrito Casco Antiguo; y va de la avenida de María Luisa, a la calle La Rábida.
     La avenida no posee siempre una adscripción precisa. En términos generales corresponde a un gran eje urbano, bien caracterizado desde el punto de vista genético, porque estructura el crecimiento de la ciudad; morfológico, ya que es ancha; y funcional, sobre todo por canalizar el tráfico rodado. Sin embargo, de acuerdo con esta definición, no hay razones, más que las convencionales, para considerar a unas vías como avenida y su prolongación, como calle. En otros casos, las avenidas constituyen el eje principal de un sector determinado o de una barriada, y si bien poseen las características de vía principal en relación a ese sector, no alcanzan dicho valor en el conjunto de la ciudad. La avenida posee sobre todo un valor simbólico, y prueba de ello es que en Sevilla la avenida por excelencia es la hoy denominada de la Constitución, centro neurálgico de la ciudad, tanto de sus fiestas religiosas como de la actividad bancaria, y así es es reconocida sólo como la avenida. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer. 
     Fue rotulada en 1928 con este nombre por haberse construido en ella el pabellón de la República del Perú en la Exposición Iberoamericana de 1929. Hasta 1920 formó parte de los jardines de San Telmo y en 1926 el Arzobispado vendió estos terrenos, que fueron destinados a la construcción de varios pabellones de la Exposición Iberoamericana: el de Sevilla (Casino y Teatro Lope de Vega), Perú, Chile, Uruguay y algunos otros. El trazado fue obra de Aníbal González. Confluyen las avenidas de Honduras y Uruguay (v. La Rábida). Paseo de trazado indefinido, está delimitado por las fachadas posteriores, no alineadas de los citados pabellones. Constituye una vía de servicio más que una avenida. Contribuye también a esta impresión la escalera que salva la diferencia de nivel con La Rábida. En el centro hay una glorieta y fuente, deteriorada y siempre seca, rodeada de ocho columnas de mármol rematadas en pequeñas estatuas del mismo material. Termina en una cancela sobre una escalera de acceso a La Rábida que forma parte de una verja de fundición apoyada en columnas rematadas por bolas y pirámides en forma de cruz. De pavimento de albero, carece de aceras, salvo en el tramo correspondiente al pabellón del Perú, de reciente construcción. Se ilumina con farolas hexagonales sobre pies de fundición. En las márgenes hay plantadas acacias, palmeras y olmos.
     En su acceso por la avenida de María Luisa, se encuentra un pequeño pabellón de la Exposición muy transformado, en el que después se instaló un restaurante; en el lado opuesto, separado por un amplio espacio a modo de plaza, la fachada posterior del pabellón de Perú (v. avenida de Chile). El último tramo está delimitado en su margen izquierda por las tapias traseras y salidas secundarias del pabellón de Chile y un pequeño pabellón utilizado como vivienda. En 1990 se han instalado unas aulas prefabricadas para uso de la Universidad de Sevilla. Esta vía y los espacios colindantes han sido habitualmente tranquilos y poco frecuentados, salvo en las noches de teatro en el Lope de Vega, por ser lugar de aparcamiento, y en ocasiones, cuando se prepara un espectáculo por tener el escenario su entrada en esta vía. Recientemente se ve muy frecuentada por numerosos estudiantes. También fue en la década de los sesenta lugar de emplaza­miento de la Feria de Muestras Iberoamericana. Tras el traslado de ésta a los bajos del paseo Marqués de Contadero, recobró de nuevo la habitual tranquilidad, pero durante años han permanecido, afeando y degradando estos recoletos jardines, estructuras y restos de los pabellones provisionales que han desaparecido recientemente. En sus proximidades estuvo instalada durante años, y hasta fechas muy recientes. la Hemeroteca Municipal, en cuyo edificio se llevan a cabo obras de ampliación [Salvador Rodríguez Becerra, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la avenida del Perú (VII avenida del Perú durante la Exposición Iberoamericana de 1929), de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

Más sobre el Parque de María Luisa, en ExplicArte Sevilla.

Más sobre la Exposición Iberoamericana de 1929, en ExplicArte Sevilla.

La avenida del Perú, al detalle:
Pabellón Espuñes 
Pabellón de La Madrina

No hay comentarios:

Publicar un comentario