Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Santuario de Nuestra Señora del Valle, Pósito - Casa de la Cultura, Ermita de la Vera Cruz, Escultura de la Maternidad, Escultura Leona de Santaella, Museo Histórico Municipal - Casa de las Columnas, Castillo y Recinto Amurallado) de la localidad de Santaella, en la provincia de Córdoba.
Tierra donde dejaron su huella numerosas civilizaciones desde el paleolítico inferior, pasando por íberos, romanos, visigodos e hispanomusulmanes.
Aunque se suele remontar el origen de Santaella a la época visigoda, aparece citada por ve primera en el siglo XII, en época almohade. Fue tomada por Fernando III en 1241, pasando a jurisdicción de Córdoba, generalmente bajo el control de la Casa de Aguilar. En 1569 logró emanciparse de Córdoba, pero en 1649 pasó a Diego de Aguayo, nuevo marqués de Santaella. Finalmente en 1733 logró la independencia municipal. Conserva restos de las murallas de origen almohade que protegieron el barrio de la Villa, destacando una puerta y el castillo, reformado en el siglo XVI (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
Tierra donde dejaron su huella numerosas civilizaciones desde el paleolítico inferior, pasando por íberos, romanos, visigodos e hispanomusulmanes.
Santaella está situada al suroeste de la provincia de Córdoba, en pleno corazón de Andalucía. Cuenta con un término municipal de unos 272 km cuadrados aproximadamente dentro del cual se encuentran sus aldeas: La Montiela, El Fontanar, Huertas Bocas del Salado, Huertas del Ingeniero. Tiene alrededor de unos 6.100 habitantes. Su principal actividad económica es la agricultura, aunque en la actualidad se están creando numerosas empresas de transformación. Su historia data de 150.000 a.C. y aquí formaron parte numerosas civilizaciones que nos fueron dejando su huella: la época del bronce, ibéricos, romanos, visigodos y árabes. Hasta que fue conquistada por Fernando III el Santo, se constituyó en municipio en el año 1240.
Villa situada al suroeste de la provincia, a 15 Km. de La Rambla.
Distancia a Córdoba: 56 Km.
Altitud: 243 m.
Extensión: 271,21 Km2
Habitantes: 6.100
Gentilicio: Santaellenses
Mancomunidad: Campiña Sur
Ayuntamiento de Santaella
Dirección: Plaza Mayor, 6. 14546- Santaella (Córdoba)
Teléfono: 957313003- 06
Fax: 957313224
Página Web: www.santaella.es
Correo electrónico: turismo@santaella.es (Diputación Provincial de Córdoba).Aunque se suele remontar el origen de Santaella a la época visigoda, aparece citada por ve primera en el siglo XII, en época almohade. Fue tomada por Fernando III en 1241, pasando a jurisdicción de Córdoba, generalmente bajo el control de la Casa de Aguilar. En 1569 logró emanciparse de Córdoba, pero en 1649 pasó a Diego de Aguayo, nuevo marqués de Santaella. Finalmente en 1733 logró la independencia municipal. Conserva restos de las murallas de origen almohade que protegieron el barrio de la Villa, destacando una puerta y el castillo, reformado en el siglo XVI (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
A doce kilómetros de La Rambla, está Santaella, muy bella población situada sobre un pequeño tajo, en el que se localiza el castillo así como la iglesia de la Asunción, con su bellísima portada plateresca, una de las primeras de este estilo en la provincia (Rafael Arjona. Guía Total, Córdoba. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2009).
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.-
La construcción de este templo se inició con la reforma del lado norte y la torre por el maestro Hernán Ruiz el Viejo en 1527; en 1559 proyectó Hernán Ruiz II la gran capilla mayor, trabajando también en ella su hijo Hernán Ruiz III, hasta terminarse en 1606 bajo la dirección del arquitecto Juan de Ochoa. El cuerpo de la iglesia se debe a Juan Francisco Hidalgo, que lo realizó entre 1669 y 1685. Tras experimentar algunas reformas en el siglo XVIII, en 1980 fue restaurada por Joaquín Gómez de Hita y en 2005 se halla de nuevo sometida a importante restauración por los arquitectos Fernando Osorio y Marián Martínez. En su estructura se distinguen dos partes esenciales: el imponente cubo de la capilla mayor y las tres altas naves, separadas por arcos de medio punto.
La construcción de este templo se inició con la reforma del lado norte y la torre por el maestro Hernán Ruiz el Viejo en 1527; en 1559 proyectó Hernán Ruiz II la gran capilla mayor, trabajando también en ella su hijo Hernán Ruiz III, hasta terminarse en 1606 bajo la dirección del arquitecto Juan de Ochoa. El cuerpo de la iglesia se debe a Juan Francisco Hidalgo, que lo realizó entre 1669 y 1685. Tras experimentar algunas reformas en el siglo XVIII, en 1980 fue restaurada por Joaquín Gómez de Hita y en 2005 se halla de nuevo sometida a importante restauración por los arquitectos Fernando Osorio y Marián Martínez. En su estructura se distinguen dos partes esenciales: el imponente cubo de la capilla mayor y las tres altas naves, separadas por arcos de medio punto.
El retablo mayor, inspirado por el de la Catedral de Córdoba, fue tallado entre l627 y 1631 por Juan de Espinosa y pintado en 1618 por Cristóbal Vela y Francisco de Vargas. En el banco lleva pinturas con el Prendimiento y la Oración del Huerto y, en la puerta del sagrario, San Pedro Papa. Preside el relieve de la Asunción, flanqueado por esculturas de los santos Acisclo y Victoria y pinturas de San José y los santos Antón y Pablo ermitaños. En el ático hay un Calvario de talla y a los lados, San Pedro y San Pablo, rematando el Padre Eterno.
En el brazo derecho del crucero, se encuentra la capilla del Sagrario, cuyo retablo de mármoles es obra de Alonso Pérez y Andrés Gallardo, realizado entre 1734 y 1739. Tiene columnas salomónicas en el cuerpo y estípites en el enorme ático. En el tabernáculo hay una talla de la Inmaculada coetánea, procedente de otro lugar. En el cuerpo están las esculturas de Santo Domingo y San Antonio y en el ático. Los Padres de la Iglesia y el sumo sacerdote Melquisedec flanqueado por los bustos de Adán y Eva. Los ángeles lampareros son de hacia l750.
El púlpito es también de mármoles embutidos y fue realizado por José Gutiérrez Abril en 1756. Lleva el escudo del obispo Martín de Barcia y tres apóstoles en relieve. El resto de altares se encuentra en la actualidad desmontado por razones de la reforma. Pero merece la pena recordar algunas obras del patrimonio de esta iglesia, como San Francisco de Paula, de hacia 1630, año en que se le nombró patrón de la villa, Cristo Atado a la Columna, probable talla local de mediados del XVII, aunque de iconografía manierista, y la bella imagen de Jesús Nazareno, obra sevillana de Vergara Herrera, de 1940.
En las dependencias parroquiales se conserva un estimable ajuar de orfebrería en el que descuella la hermosa custodia procesional realizada por Antonio de Alcántara en 1656. También un cáliz, punzonado por Diego de Alfaro, fechado hacia 1578, un portaviático de Damián de Castro, realizado en torno a 1770, una cruz procesional, de 1762, con punzón de Aranda y varias piezas más del siglo XVIII (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
Consta de tres naves, siendo la central más ancha que las laterales.
El templo es de proporciones catedralicias y destaca la gran cúpula de crucero, que abarca las tres naves, sobre pechinas, proyectada por Hernán Ruiz II y terminada por Juan de Ochoa. La nave principal es de bóveda de cañón y las laterales de crucería, la de la derecha las ha perdido en una reciente restauración, para dejar vistas las vigas de madera de cubierta.
Entre sus altares destaca el Mayor, renacentista, y el del sagrario de 1749, barroco, construido con jaspes. De la misma época y estilo es el púlpito de una pieza en jaspe rojo con embutidos.
Sus capillas de más mérito son la de las Ánimas con un magnífico artesonado que da al claustro, recientemente restaurado y la gótica en la base de la torre.
En la fachada izquierda existe una bella portada plateresca, inundada de materiales, que no se percibe desde el exterior por tener delante la tapia de cerramiento del solar de la iglesia.
La torre, de más de 50 metros, tiene tres cuerpos; el primero gótico de planta octogonal y base cuadrada y los otros dos renacentistas, reconstruidos en 1758 tras los daños ocasionados por el terremoto de Lisboa, ambos sirven de campanario. La torre data de 1527.
Delante de la entrada al templo existe un resto de muro terminado en frontón que oculta la verdadera portada con hornacina.
Fue construida sobre una antigua mezquita árabe durante el periodo de 1.527-1.670 y constituye un vivo testimonio de la evolución de la arquitectura cordobesa en dicha época (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Conocida como la catedral de la campiña y declarada Bien de Interés Cultural (BIC), es el monumento más representativo de Santaella.
Se trata de un templo renacentista de grandes dimensiones, en cuyo lugar hubo una antigua mezquita musulmana del siglo X, que pasó posteriormente a convertirse en templo cristiano con la conquista de Santaella de Fernando III en el siglo XIII.
Destacan su grandiosa Capilla Mayor, el Retablo Mayor, el Altar de Sagrario, el Púlpito, el Órgano, La Torre y la Portada plateresca (Diputación Provincial de Córdoba).
Santuario de Nuestra Señora del Valle.-
El actual templo fue levantado por iniciativa de don Miguel Vicente Alcaide y Lorite entre 1747 y 1752, atribuyéndose las trazas a Tomás Jerónimo de Pedrajas. Es de una nave con crucero trilobulado y camarín de planta cuadrada en la cabecera. La iglesia fue restaurada en 1990 y el camarín en 1991.
El actual templo fue levantado por iniciativa de don Miguel Vicente Alcaide y Lorite entre 1747 y 1752, atribuyéndose las trazas a Tomás Jerónimo de Pedrajas. Es de una nave con crucero trilobulado y camarín de planta cuadrada en la cabecera. La iglesia fue restaurada en 1990 y el camarín en 1991.
El retablo mayor fue realizado en 1750 por los maestros ecijanos Juan José y Bartolomé Cañero bajo supervisión de Pedrajas. Lo adornan las imágenes de San Francisco, San Antonio de Padua, San José y San Ildefonso y, en el ático, la Visitación. El camarín, ricamente ornamentado, guarda la imagen de la titular, una teotocos gótica mutilada para ser vestida. Los ángeles lampareros se inspiran en modelos sevillanos de mediados del XVIII.
Los retablos del crucero se realizaron también por los hermanos Cañero en 1750. El de la izquierda está dedicado a San Joaquín, que lleva un cordero en el brazo; en el remate se ve una pequeña imagen de San Miguel. El de la derecha es de Santa Ana, representada en pie con un libro en la mano y un tallo que le brota de su pecho, sobre el que está apoyada una paloma, signo de la concepción inmaculada de María. En los muros del crucero y nave hay repartidas urnas dieciochescas con diversas imágenes de carácter popular.
En el muro izquierdo de la nave, próximo a los pies de la iglesia, hay un lienzo de la Virgen del Carmen del siglo XIX y varias pinturas de diversa fecha sin especial relevancia, entre ellas un Ecce Homo y la Huida a Egipto, éste firmado por V. Palma. En el lado derecho, cuelgan una Divina Pastora, un San Juanito y una Virgen con Niño, inspirada en la de la Servilleta de Murillo (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
En las trazas del edificio, en el camarín y en los retablos de los Cañero, maestros tallistas ecijanos, participó Tomás de Pedrajas. La iglesia presenta planta de cruz latina, cuyos brazos tienen forma trebolada. Lo más destacado es el sistema de cubiertas de estos brazos, formadas por un curioso sistema de bóvedas con un gran gallón central entre dos casquetes de esfera. El resto del templo se cubre con bóvedas de medio cañón en la nave y cúpula en el crucero. El conjunto se complementa con la ornamentación de yeserías, la mayoría de ellas de temas geométricos, que se extienden hasta el camarín. En la nave de disponen tribunas laterales que se prolongan hasta el coro alto situado a los pies del templo. Al exterior es claramente apreciable la disposición de la planta y destaca la portada dividida en dos cuerpos. En el inferior, el vano de medio punto de la entrada está flanqueado por pilastras toscanas y baquetón mixtilíneo. Aquellas soportan el entablamento que da paso al segundo cuerpo formado por una hornacina que contiene la imagen de S. Miguel.
A escasa distancia de Santaella, fue mandada levantar a expensas de D. Miguel Vicente Alcaide y Lorite, mayordomo y administrador de la cofradía de Nuestra Señora de Santaella a mediados del s. XVIII, sobre una edificación más antigua de la que se conserva la portada. Ésta da acceso al patio y se puede leer una inscripción: "ESTA PORTADA HIZO A SU COSTA ALONSO FERNANDEZ ALCAIDE, DEBOTO (sic) DE NUESTRA SEÑORA. AÑO 1699". Desde 1987 la ermita está atendida por la comunidad de Hermanos de la Resurrección, dedicados al enterramiento y cuidado del cementerio situado junto a la ermita. La devoción a Nuestra Señora del Valle es muy popular, no sólo en Santaella, sino que se extiende por toda la comarca. Su festividad, el 8 de septiembre, se hace coincidir con la Feria Real en honor de la Virgen (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Situada en las afueras, al sureste de la población, el Santuario del Valle se constituye como uno de los principales elementos patrimoniales existentes en la localidad. Alberga en su interior la venerada y antigua imagen de la patrona por aclamación popular y alcaldesa perpetua, Nuestra Señora del Valle.
Se trata de una imagen del siglo XIII, en la transición del románico al gótico que ha sido recientemente restaurada y que conserva los colores y tallas originales. El edificio es de estilo barroco andaluz con planta de sala, o cajón, con cabecera trilobulada que, en su centro, se cierra con una cúpula. Preside el templo el Camarín de la Virgen que se abre en el gran retablo barroco de madera tallada y dorada. A los lados se encuentran sendos retablos, más pequeños, que albergan las imágenes de San Joaquín y Santa Ana.
El Santuario tiene un indudable valor social que se configura como un lugar de encuentro entre lugareños y emigrantes, estos últimos denominados Hermanos Ausentes, siendo un símbolo que conjuga el pasado, presente y futuro de esta población, de las personas que están y de las que, aunque se fueron, siguen estando muy presentes ya que los fallecidos siguen viviendo en la memoria de los vivos (Diputación Provincial de Córdoba).
antiguo Pósito - Casa de la Cultura.-
Fue construido en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III, en 1736. Destaca su portada de piedra blanca con decoradas pilastras a base de motivos geométricos.
Fue construido en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III, en 1736. Destaca su portada de piedra blanca con decoradas pilastras a base de motivos geométricos.
Fue el antiguo pósito municipal, y más tarde pasó a cuartel de la guardia civil, hasta que en 1988 y hasta 2016 albergó el museo municipal. Actualmente este edificio ha sido restaurado y es sede de la casa de la cultura y de la sala de exposiciones (Diputación Provincial de Córdoba).
Ermita de la Vera Cruz.-
La Ermita de la Vera Cruz, aunque se encuentra muy transformada, tuvo su origen en el siglo XVI. Está presidida por el Santo Cristo de dicha advocación, talla también del XVI restaurada por Miguel Arjona en 1985, y la Virgen del Mayor Dolor, bella imagen de vestir del XVII (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
La Ermita de la Vera Cruz, aunque se encuentra muy transformada, tuvo su origen en el siglo XVI. Está presidida por el Santo Cristo de dicha advocación, talla también del XVI restaurada por Miguel Arjona en 1985, y la Virgen del Mayor Dolor, bella imagen de vestir del XVII (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
De formas muy sencillas, presenta planta rectangular muy alargada con cabecera plana, abriéndose a esa altura en el muro del Evangelio una pequeña sacristía. Al exterior la precede una escalinata que desemboca en un pórtico formado por un arco de medio punto que cobija la portada. Sobre ésta se levanta una sencilla espadaña de un solo vano, construida en ladrillo.
Situada en el casco histórico de Santaella, la ermita es obra de una reconstrucción total llevada a cabo en la década de los años 70 de este siglo, sobre los cimientos de la primitiva. No obstante, el culto y veneración a la imagen se remonta al siglo XV. El Cristo de la Veracruz recibe culto semanalmente y procesiona el Jueves Santo acompañado a la Virgen del Mayor Dolor (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Escultura de la Maternidad.-
Escultura realizada por el artista local Paco Luque, el cual quiso representar la esencia de los emigrantes de Santaella. La mujer representa a Santaella, junto a ella su hijo representa a todos los ciudadanos que conviven en nuestro pueblo.
Los niños que posan sentados representan a todos aquellos hijos de Santaella ausentes repartidos por los cuatro puntos cardinales, sostienen un libro en el que escriben la vida de cada uno de ellos (Diputación Provincial de Córdoba).
Escultura Leona de Santaella.-
La leona es la imagen principal de Santaella y todo un símbolo del pueblo. La pieza original se encuentra en el museo, de origen íbero (Diputación Provincial de Córdoba).
Se empezó a construir en 1730 y se terminó en 1734, siendo obra del arquitecto Tomás Jerónimo Pedrajas.
Presenta una portada de composición barroca amortiguada, con un primer cuerpo formado por portalón pareado de columnas dóricas sobre basamento cuadrado sobre el que se asienta un balcón con bonita rejería y medias volutas laterales. El segundo cuerpo lo integra un vano rematado por un arco compuesto, igualmente entre volutas, sobre cuyo entablamento se aloja un escudo nobiliario. Está construida a base de ladrillo visto aplantillado con argamasa de cal y arena (se encuentra enfoscada en toda la parte de planta baja).
En el interior lo más interesante es el patio central porticado de estilo barroco. Es de planta rectangular, formado por arcos de medio punto de piedra enfoscados y encalados, en cuyo centro hay un aljibe para la recogida de agua en invierno.
Son, además, piezas de interés la bóveda de la caja de escalera principal y las cuatro bóvedas de las caballerizas de crucería apoyadas en una columna central -con basa y capitel- y en los cuatro muros que la definen. Todo ello conserva una buena carpintería en puertas y viguería sencilla (las que quedan) de estilo barroco.
Además tiene tres patios, ocho dependencias en planta baja, cuatro en planta alta, una de las cuales invade la mitad del pasillo del patio central, y un pequeño sótano debajo del mencionado patio. Todas están construidas con ladrillos (adobes) y argamasa de cal y arena (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Casa del siglo XVIII de estilo barroco a la que se accede por una monumental portada con columnas toscanas, que sujetan un entablamento rematado en un frontón partido que aloja un balcón, sobre éste, un nuevo orden soporta un frontón muy movido que presenta, en su tímpano, un escudo nobiliario que debe estar relacionado con la familia. Fue sede de las Casas Principales de D. Miguel Vicente Alcaide Lorite, a quien también debemos la actual Ermita Nuestra Señora del Valle. Grandiosa mansión de dos pisos, sótano y buhardilla, que se articula en torno a dos patios, uno principal en la zona noble y otro trasero que serviría a la casa de labor. En el interior destaca la escalera con cúpula de yesería barroca y el patio central porticado de estilo barroco de planta rectangular, formada por arcos rebajados de ladrillo. La Casa de las Columnas se inauguró en 2016 tras una larga y completa restauración, llegando a ser así el lugar ideal y digno de la sede del Museo Histórico Municipal. A lo largo de sus tres plantas visitables, se expone un conjunto de piezas y materiales procedentes de los yacimientos del término municipal de Santaella, así como otros de nuestro pasado más reciente que reflejan, entre todos, el devenir histórico de estas tierras (Diputación Provincial de Córdoba).
El castillo se encuentra en el extremo Sureste del recinto amurallado y aunque ha sido muy afectado por edificaciones más modernas, se destaca una torre de tapial sobre zócalo de sillería, junto a la que se delimita un patio de armas.
Del antiguo castillo sólo se conservan algunos torreones y lienzos de murallas, pregonando su pretérita fortaleza defensiva. Rodeado de barrancos, tan sólo tenía una puerta por la parte de la plaza. En el interior se conservan aún los aljibes y otros detalles de interés.
En las inmediaciones del pueblo se descubren los restos de su antiguo castillo, en una escarpada ladera. Dicha fortaleza fue, quizá la que en el Itinerario de Antonino se cita con el nombre de Ad-ras, y que Ptolomeo la denominó Asila, y Plinio, Sacrana o Sacrata. El Nubiense, en su geografía, la llama Sant-Falla. En manos de los árabes, la conquistó San Fernando en 1.240, reservándosela para su corona hasta el reinado de Alfonso XI, que la cedió a Córdoba. Fue teniente de alcaide de esta fortaleza Gonzalo Fernández de Córdoba (El Gran Capitán).
El recinto amurallado, está muy destruido por edificaciones actuales.
Permanecen en pie restos de murallas entretejidos con las nuevas construcciones y dos torres con cimentación de sillería y el resto de tapial, en el que se encuentran gran cantidad de cerámica procedente del Cerro de la Muela.
La entrada al recinto amurallado es por una puerta, con el tradicional recodo de las construcciones árabes y una poderosa torre que llaman El Castillo. Exteriormente la obra de tapial de la torre se interrumpe en su segundo piso, con un vano decorado con almohadillado renacentista. Una gárgola embellece la silueta Sureste. Interiormente una bóveda vaída de rosca de ladrillo remata el techo del primer piso, tres nichos cargados con medias bóvedas y recinto anexo, seguramente hueco de escalera con pequeñas bóvedas de crucería.
En el subsuelo se hallaban las mazmorras. En el interior del recinto amurallado se encuentra la antigua villa y la parroquia de la Asunción.
El recito amurallado acoge el patio de armas del castillo y dos espaciosos aljibes que las nuevas construcciones han ido enmascarando (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Muestra del intenso pasado histórico de Santaella es el cinturón fortificado que rodea al Barrio de la Villa o el Barrio Bajo. Particular interés tiene el lienzo de muralla que asoma y domina la Plaza Mayor y que continúa por el Paseo Adarve. Pese a que siempre se ha pensado que es de origen almohade, lo cierto es que las investigaciones que se están desarrollando sobre dicho bien, están arrojando cronologías de diferentes épocas, como por ejemplo obras y reformas de época cristiana, aunque no se descartan fases anteriores a la almohade. En el lienzo se ve una típica puerta de recodo con gran arco de herradura apuntado y cerca de ella un gran torreón de tapial que con su vigorosa silueta preside la plaza. Se trata de un Torreón del Homenaje realizado entre los Siglos XIV y XV y que se corresponde además con la última fase constructiva realizada en el recinto amurallado de la villa. Entre el torreón y la puerta encontramos una construcción barroca con portada y balcones de ladrillo que fue la sede del antiguo Ayuntamiento. Todo el conjunto amurallado está catalogado como BIC, máxima figura de protección que otorga la Ley de Patrimonio Histórico (Diputación Provincial de Córdoba).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Santuario de Nuestra Señora del Valle, Pósito - Casa de la Cultura, Ermita de la Vera Cruz, Escultura de la Maternidad, Escultura Leona de Santaella, Museo Histórico Municipal - Casa de las Columnas, Castillo y Recinto Amurallado) de la localidad de Santaella, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.
Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.










No hay comentarios:
Publicar un comentario