Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

jueves, 23 de octubre de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de Santa María Magdalena, Ermita de San Bernabé, Ermita de San Benito, Fuente del Pilar, Piedras de Sangre, y Arquitectura Rural) de la localidad de Don Álvaro, en la provincia de Badajoz

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santa María Magdalena, Ermita de San Bernabé, Ermita de San Benito, Fuente del Pilar, Piedras de Sangre, y Arquitectura Rural) de la localidad de Don Álvaro, en la provincia de Badajoz.
     Situada en la parte centro-norte de la provincia de Badajoz, de la que dista 72 Km., forma parte de la Comarca de Mérida, y limita con el Río Guadiana, con Mérida -a 10 Km. de distancia-, con Valencia de Mérida -a 9 Km.-, con La Zarza -a 20 Km.- y con Villagonzalo - 15 Km.-.
     Los terrenos de su entorno destacan por sus bellos paisajes adornados de monte y río, junto con una flora y fauna muy variada, a la vez que disfruta de un agradable clima mediterráneo.
     Don Álvaro dispone de una estructura económica muy similar a la de otras zonas de Extremadura, donde la mayoría de su población pertenece al sector agrícola-ganadero, siendo ésta su principal fuente de ingresos, seguido del sector servicios, industria y construcción, que tienen menor relevancia económica.
     Con la finalidad de conseguir desarrollarse y progresar aunando esfuerzos, Don Álvaro se unió a otros dos pueblos -San Pedro de Mérida y Valverde- para poder crear una Casa de Oficio entre dichas localidades y así formar a los jóvenes en busca de una salida laboral con futuro.
     Tipo de Entidad: Municipio
     Superficie Término: 32,1 Km2
     Altitud: 255 m.
     Distancia Capital: 69 Km.
     Partido Judicial: Mérida
     Comarca: Tierra de Mérida - Vegas Bajas
     Gentilicio: Alvareño
Ayuntamiento de Don Álvaro
     Plaza de España, 1
     06820 Don Álvaro (Badajoz)
     Teléfono: 924366901
     Fax: 924366401
     Web: www.donalvaro.es
Historia.-
    Tras la reconquista de la Comarca de Mérida por las armas leonesas, es cedida a la Orden de Santiago, pero existía una gran preocupación por repoblar estos territorios conquistados. Muchas familias se beneficiaron de las concesiones que se otorgaron debido a la falta de personas para cultivar y labrar las tierras. Estas comunidades que estaban dispersas, se reagruparon y se afincaron en los aledaños de la Ermita de San Bernabé y San Benito -a orillas del Guadiana-, y en los cerros de El Cuarto y de La Cuesta; esto era en tiempos de Don Álvaro de Luna.
     La localidad de Don Álvaro adquirió su separación de la Villa de Mérida en el año 1593 y es entonces cuando comienza su historia como villa de Don Álvaro de Luna, de ahí su nombre (Diputación Provincial de Badajoz).
     Pasear por las calles de esta localidad te permitirá entrar en contacto con sus gentes, su cultura, sus tradiciones y fiestas populares para conocer más a fondo Extremadura (Turismo de Extremadura).

Iglesia de Santa María Magdalena.-
     A pesar de sus modestas proporciones, su iglesia parroquial de Santa María Magdalena es mencionada ya en el siglo XVII por Moreno de Vargas como realización notable. La obra, originaria del XV, presenta una morfología compleja que denota las múltiples remodelaciones experimentadas. Su arquitectura encalada ofrece destacado plasticismo de sabor popular, distinguiéndose en particular el ochavo cupulado de la cabecera, la portada porticada del lado del Evangelio y la poderosa torre de mampostería y ladrillo que domina el conjunto.
     La reducida espacialidad interior se articula sobre una sola nave de cuatro tramos sobre arcos apuntados de ladrillo visto, con cubierta de fábrica que sustituye a la original de madera. Como muestra de su posible origen visigodo, el templo conserva dos ábacos tallados en mármol reutilizados como pilas de agua bendita.
     Por su variada e inusual estructura volumétrica y espacial, esta pequeña iglesia constituye pieza de particular encanto y atractivo, singularizándose como realización especialmente reseñable en el conjunto de la comarca.

Ermita de San Bernabé.-
     Situada a 2 Km. del pueblo, por el camino que lleva su nombre. Moreno de Vargas dice que en ese mismo lugar se reunían algunas familias de ganaderos en época de los godos. Esta ermita es construcción del siglo XIII y perteneció a los templarios de la Orden de Santiago, donde Don Álvaro de Luna perteneció como Gran Maestre.
     La figura que representa la imagen de San Bernabé es de madera tallada también del siglo XIII -restaurada recientemente-. Dentro de la ermita en los años anteriores, cuando se realizó la reforma, se encontraron en el suelo tres tumbas junto con una jarrita de cristal que aún no han sido estudiadas detenidamente, lo que justifica que aún no se puedan determinar con exactitud los verdaderos orígenes.

Ermita de San Benito.-
     Cercana a las orillas del Guadiana, se encuentra actualmente en ruinas.

Fuente del Pilar.-
     Dentro del casco urbano de la localidad, se alza la Fuente del Pilar, de origen antiquísimo y manantial desconocido, únicamente se conoce que existe un aljibe debajo de la plazuela del Pilar, pero se desconoce la fecha de construcción y su utilidad anterior; lo que sí sabemos es que es una fuente inagotable de agua que hace que las personas de las localidades vecinas se acerquen a llenar sus garrafas de agua incluso cuando hay sequía durante el verano.

Piedras de Sangre.-
     Situadas en el camino de San Bernabé, las llamadas Piedras de Sangre, son unas piedras de color rojizo y con ciertas marcas características. Los mayores del lugar justifican el color rojo contando que se trata de la piedra en la que murió desangrado el Santo al caer sobre ellas; las marcas según cuenta también la tradición, las hicieron sus animales cuando pastoreaba el santo con sus rebaños.

Arquitectura Rural.-
     La arquitectura de Don Álvaro se caracteriza por calles adoquinadas y trazado típicamente rural, con casas muy blancas y escasas edificaciones altas, con grandes patios y calles estrechas desde las que se pueden admirar grandes casas palaciegas que datan de orígenes muy remotos (Diputación Provincial de Badajoz).

          Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santa María Magdalena, Ermita de San Bernabé, Ermita de San Benito, Fuente del Pilar, Piedras de Sangre, y Arquitectura Rural) de la localidad de Don Álvaro, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.

Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario