Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Isidro Labrador, antiguo Lavadero Municipal, Baños de Vilo, Molinos del Guaro, Fuente de San Isidro, Lavadero de la Cruz, Museo del Aceite Antonio Gala, y Molino de Frías) de la localidad de Periana, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
Comarca de la Axarquía Costa del Sol
Superficie: 59 km2
Altitud: 550 m
Latitud: 36º 55' - Longitud: -4º 11'
Distancia a Málaga capital: 59,5 km
Datos demográficos
Población: 3.350
Gentilicio: Perianenses
Ayuntamiento
plaza de Andalucía, 1, 29710
952536016 - 952536276 www.periana.es
¿Quieres asomarte al mejor anfiteatro natural de Europa? Sólo tienes que acercarte a Periana. Desde este pueblo de las tierras altas de la Axarquía, las vistas te dejarán sin palabras. A su impresionante riqueza paisajística se suma su singular arquitectura y sus arraigadas costumbres.
Datos geográficos
Comarca de la Axarquía Costa del Sol
Superficie: 59 km2
Altitud: 550 m
Latitud: 36º 55' - Longitud: -4º 11'
Distancia a Málaga capital: 59,5 km
Datos demográficos
Población: 3.350
Gentilicio: Perianenses
Ayuntamiento
plaza de Andalucía, 1, 29710
952536016 - 952536276 www.periana.es
¿Quieres asomarte al mejor anfiteatro natural de Europa? Sólo tienes que acercarte a Periana. Desde este pueblo de las tierras altas de la Axarquía, las vistas te dejarán sin palabras. A su impresionante riqueza paisajística se suma su singular arquitectura y sus arraigadas costumbres.
De Periana no puedes marcharte sin probar sus sabrosos melocotones y su aceite de oliva verdial de extraordinaria calidad. En torno a estos productos se celebran anualmente dos fiestas que se han convertido en citas ineludibles en el calendario de la comarca.
En Periana no puedes perderte sus monumentos:
La iglesia de San Isidro Labrador es el monumento más notable de Periana. Construida en estilo neomudéjar tras el terremoto de 1884, consta de tres naves separadas por arcos apuntados. Del exterior destaca su fachada de ladrillo visto y del interior, la solería de terrazo policromado.
A dos kilómetros y medio de la villa, en la pedanía del mismo nombre, se encuentran los Baños de Vilo. Se trata de un balneario situado a más de 600 metros sobre el nivel del mar, con una poza de brocal esculpida hace más de mil años. Por las propiedades terapéuticas de sus aguas y la belleza del paisaje que lo circunda, es un enclave de obligada visita.
De regreso a la villa te esperan sus casas señoriales del siglo XVIII, el antiguo Lavadero Municipal y la Fuente de Periana, que fue durante décadas el centro de la vida social.
Mención aparte merece el Museo del Aceite de Mondrón, con sus tradicionales aperos y piedras de molienda. Sus instalaciones brindan la posibilidad de conocer los procesos de elaboración del producto que ha dado fama a este pueblo de la comarca de la Axarquía.
Su accidentado acceso entre las sierras de Alhama y la de Enmedio o de Gallo-Vilo, la convierte gradualmente en un paraje de suaves pendientes a medida que descendemos de la sierra. La presencia de abundante agua, como el arroyo de Cantarranas y el río Guaro, ha permitido desde fechas muy tempranas el asentamiento de pueblos prehistóricos de época musteriense, como en el Cerro de Alcolea, y de época neolítica, como el Fuerte y el abrigo de Marchamonas. Hay escasas noticias de este municipio, y podría tratarse de una alquería, ya que en 1487 se le nombra como lugar de paso de las tropas que se dirigían a Vélez, y que daría lugar a dos elementos defensivos, uno en la cuesta de Santana, y el otro, denominado Pereiro, al sur, que dio nombre a esta población. Sus abundantes aguas dieron lugar a los baños medicinales de Vilo, que subsistieron hasta el siglo XIX, y se han recuperado recientemente. El terremoto de 1884, denominado de Andalucía, destruyó el caserío, teniéndose que construir prácticamente de nuevo. A pesar de este suceso Periana no perdió su fisonomía de calles irregulares, cuyos desniveles se salvan con escaleras. El núcleo central sobrevivió y destacan las plazas del Ayuntamiento y la de la Fuente, como espacios representativos de sociabilidad (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
Periana, la del dorado melocotón, uno de los mejores de España. Con sus casi 3.400 habitantes, Periana se encuentra en el seno de un valle bien hidratado, al que rodean una serie de alturas moderadas y de gran belleza. El pueblo es precioso, con calles escalonadas, placetas claras y fuentes. Cuenta con una iglesia interesante, la de San Isidro que se edificó tras el terremoto de 1885 y que está construida en estilo neomudéjar, como lo prueba el ladrillo visto de su fachada (Rafael Arjona. Guía Total, Málaga. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).
Iglesia de San Isidro Labrador Poblado de moriscos, sus casas fueron derribadas y reedificadas, y en el año 1761 la primitiva ermita se convirtió en parroquia.
Destruida por el terremoto, la actual parroquia es neomudéjar, con planta de tres naves separadas por arcos apuntados sobre columnas de fundición, espacioso crucero y capilla mayor cubiertos con falsas bóvedas de crucería.
La fachada, de ladrillo y mampostería, viene marcada por un eje vertical que dispone su acceso con arco rebajado y sobre él ventana geminada con arco de herradura y óculo. Se remata con una espadaña de doble hueco (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
La parroquia de San Isidro es el edificio más importante del núcleo urbano y fue levantada, al igual que el barrio que la rodea, tras el terremoto de 1885. El estilo es una mezcla de neomudéjar, propio de la época, sobre una planta de tres naves. El exterior es de ladrillo visto (Diputación Provincial de Málaga).
antiguo Lavadero Municipal
La belleza del Lavadero de la Cruz radica en la sabia utilización de la piedra, en la sencillez de sus franjas de color (blanco y verde) y en su simetría; su encanto proviene de lo recoleto de este espacio, que tantas evocaciones trae a las mujeres mayores del pueblo.
La belleza del Lavadero de la Cruz radica en la sabia utilización de la piedra, en la sencillez de sus franjas de color (blanco y verde) y en su simetría; su encanto proviene de lo recoleto de este espacio, que tantas evocaciones trae a las mujeres mayores del pueblo.
Los lavaderos eran centros importantes de relación social femenina y algo así como santuarios de las intimidades, habladurías y cantos de las mujeres. Todavía se sigue con la vieja tradición de llevar el agua de la fuente a la casa en botijos.
El Lavadero Municipal de Periana se encuentra dentro del núcleo urbano de Periana, en la Calle Cerco, a escasos metros de la céntrica Plaza de la Fuente. Sus aguas son aptas para el consumo humano.
Durante décadas fue utilizado como lavadero público, aunque en la actualidad su uso ha quedado restringido al abastecimiento de agua para beber y como rincón pintoresco, tranquilo y relajante por el discurrir del agua (Diputación Provincial de Málaga).
Baños de Vilo y Molinos hidráulicos del Guaro Situados en la ladera derecha del arroyo de Guaro a unos dos km de la población, en la cortijada de Baños de Vilo. Al lado norte de la carretera Periana-Riogordo.
Las instalaciones del baño de Vilo han sido recientemente restauradas, contando hoy con una única pileta de inmersión, perfectamente integrada en el entorno. Están abiertas al exterior y la pileta de inmersión se separa de la vista mediante un murete de piedra que permite una parcial intimidad.
Sigue existiendo un puentecillo de piedra que permite cruzar el río sin peligro alguno.
Balneario árabe con unas extraordinarias aguas sulfhídricas, magnésico-cálcica y nitrogenadas, que brotan a 21 grados centígrados y cuyas propiedades curativas están especialmente indicadas para enfermedades de la piel.
Se encuentra en plena fase de restauración, en la aldea del mismo nombre. Baños de Vilo está a 2,5 kilómetros de Periana y es un lugar privilegiado con agua sulfurosa de propiedades medicinales. No está muy claro desde cuando data el balneario, aunque si se sabe que en la segunda mitad del siglo dieciocho eran muchas las personas que acudían a tomar baños medicinales.
En 1828 se inauguró un edificio con habitaciones adosadas cerca de la alberca y una casa de baños. Por problemas de propiedad, el balneario vivió un tiempo de cierto abandono que originó el deterioro de las instalaciones. Los ayuntamientos de Vélez, Periana y un particular se disputaban su propiedad en aquellos tiempos.
A finales del siglo diecinueve el entonces propietario, Emilio de San Martín, realizó una serie de mejoras pero en 1907 una tormenta arrasó las instalaciones. El Ayuntamiento adquirió el balneario a principios de la década de los 90, año a partir de cual se iniciaron las labores de recuperación de Baños de Vilo con fines turísticos (Diputación Provincial de Málaga).
Fuente de San Isidro y Lavadero de la Cruz
La Fuente de San Isidro se encuentra en la Plaza de la Fuente, en el centro del pueblo. Unos metros por debajo, en la calle Cerco, en un recoleto rincón nos encontramos con el lavadero de la Cruz.
La Fuente de San Isidro se encuentra en la Plaza de la Fuente, en el centro del pueblo. Unos metros por debajo, en la calle Cerco, en un recoleto rincón nos encontramos con el lavadero de la Cruz.
La fuente de San Isidro, completamente restaurada sigue situada en su posición original, conservando tanto el abrevadero como los caños para suministro humano. El lavadero municipal ha sido también restaurado, eliminando las pilas en altura que se construyeron en los años 40 y recuperando las pilas de suelo.
La fuente de Periana está organizada a dos cotas diferentes. En la superior un corredor con barandal de forja ornamental permite el acceso a los cuatro caños que suministran el agua en abundancia. Cada caño derrama el agua sobre una base de piedra caliza donde se encajaban antiguamente los cántaros.
Las piletas de esta parte superior de la fuente desaguan más abajo en el gran pilón que sirvió de abrevadero hasta hace escasos años, cuando las caballerías seguían siendo habituales en el pueblo (Diputación Provincial de Málaga).
Museo del Aceite Antonio Gala (Mondrón)
El Museo del Aceite Antonio Gala (Mondrón) está situado a seis kilómetros de Periana, en la localidad aceitera de Mondrón. Este museo nació por iniciativa de la Cooperativa Olivarera de San José Artesano, quienes quisieron preservar los antiguos usos de elaboración de los aceites que le dieron fama a la localidad. Allí se puede contemplar las antiguas piedras de molinos de mediados del siglo pasado, así como útiles diversos relacionados con la recolección y la molienda del aceite de oliva virgen extra.
El Museo del Aceite Antonio Gala (Mondrón) está situado a seis kilómetros de Periana, en la localidad aceitera de Mondrón. Este museo nació por iniciativa de la Cooperativa Olivarera de San José Artesano, quienes quisieron preservar los antiguos usos de elaboración de los aceites que le dieron fama a la localidad. Allí se puede contemplar las antiguas piedras de molinos de mediados del siglo pasado, así como útiles diversos relacionados con la recolección y la molienda del aceite de oliva virgen extra.
Son fabricantes, envasadores, cuentan con una colección museográfica y tienda donde el visitante podrá adquirir, si lo desea, productos de la almazara. La entrada es libre y también se realizan visitas guiadas en sus instalaciones para explicar el proceso íntegro de elaboración del aceite virgen extra, desde la recepción de la aceituna hasta el envasado. Con el objetivo de un conocimiento global, también introducen una cata de los distintos tipos de aceites de oliva que elaboran.
Desde la cooperativa están abiertos a realizar distintos tipos de actividades, como la senda de los Olivos Milenarios, preparación de desayunos molineros, catas y eventos que deben de ser reservados con antelación.
La cooperativa nació en 1967 en el interior de la aldea de Mondrón. Tres décadas después se trasladaron a su actual ubicación, junto a la carretera A-7204. Actualmente, Olivarera San José Artesano SCA de Mondrón está constituida por 450 socios procedentes principalmente de las localidades de Periana, Alfarnatejo, Riogordo, Alfarnate y el Borge y una superficie de olivar tradicional de aproximadamente 1.500 hectáreas (Diputación Provincial de Málaga).
Molino de Frías de Guaro El Molino de Frías se encuentra en el área perteneciente al municipio de Periana, ubicado a orillas del río Guaro y en las cercanías de la aldea que comparte su nombre. Para llegar al emplazamiento, la opción más conveniente consiste en tomar la carretera MA-156 y llegar hasta el núcleo de Guaro. Una vez allí, un camino asfaltado conduce directamente hasta el molino en cuestión. Este recorrido resulta sumamente accesible y cómodo, especialmente para quienes deseen realizarlo en vehículo.
El molino de Frías es una fábrica hidráulica dotada de dos paradas o dos sistemas para la molienda, cuyas últimas piedras proceden de la prestigiosa fábrica francesa de La Ferté, transportadas al lugar en el año 1936. Estos dos juegos de piedras desempeñan funciones distintas: uno destinado a la producción de harina para consumo humano, y el otro juego para la elaboración de piensos para animales.
Algunos engranajes del molino están compuestos por cajales o dientes de madera de encina, otorgando así carácter artesanal a la construcción. La planta alta del molino alberga un espacio destinado a la maquinaria para cernir la harina.
En el año 1945, ante el declive de este tipo de instalaciones debido al desarrollo de las modernas fábricas harineras, se busca una alternativa con la producción de aceite de oliva. Así, se levanta una almazara cuyas piedras molederas son accionadas también mediante sistema hidráulico, caso singular en la provincia de Málaga. La almazara cuenta con una prensa de tipo capilla procedente de una instalación más antigua. La producción de aceite estuvo funcionando de manera irregular hasta los años 60.
Unido al molino y la almazara, existen otras dependencias como la propia vivienda del molinero, almacenes y corrales, un conjunto que refleja el modo de vida histórico del lugar.
En 1997, los hermanos Francisco y Dionisio, miembros de una familia con tradición en la carpintería y la construcción, junto con sus esposas Purificación y Remedios, adquirieron el molino con el simple propósito de restaurarlo por placer. Antes de iniciar los trabajos, llevaron a cabo una documentación fotográfica exhaustiva de la estructura del molino, seguida de una minuciosa limpieza. A continuación con buen hacer procedieron sin ayuda externa a la restauración de los elementos estructurales así como de la maquinaria del molino. La intervención concluyó en 2020 y, ahora, las puertas del molino están abiertas para todos aquellos que deseen visitarlo, siendo recibidos por los propietarios con amabilidad y disposición.
Periana, un municipio ubicado en la comarca de la Axarquía, se destacó por sus tierras y la abundancia de cursos de agua, lo que lo convirtió en el principal productor de cereales y en un centro de actividad molinera. Aunque en la actualidad no hay molinos en funcionamiento para moler cereales, el legado arquitectónico de esta actividad perdura en su entorno. Hasta el año 1950, un total de doce molinos estaban operativos en la región. Algunos de estos molinos han sido adaptados como viviendas o lugares de descanso, manteniendo intacta la maquinaria original.
Estos molinos se encuentran distribuidos a diversas altitudes a lo largo del río Guaro, en ubicaciones como la propia Guaro y en Baños de Vilo, como es el caso del molino de la familia Frías. Este molino, construido en la Edad Moderna, estuvo en funcionamiento hasta 1962, siendo su última molienda llevada a cabo por Ricardo Ortigosa, el último molinero (Diputación Provincial de Málaga).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Isidro Labrador, antiguo Lavadero Municipal, Baños de Vilo, Molinos del Guaro, Fuente de San Isidro, Lavadero de la Cruz, Museo del Aceite Antonio Gala, y Molino de Frías) de la localidad de Periana, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.
Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.