Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

viernes, 31 de enero de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de San Isidro Labrador, antiguo Lavadero Municipal, Baños de Vilo, Molinos del Guaro, Fuente de San Isidro, Lavadero de la Cruz, Museo del Aceite Antonio Gala, y Molino de Frías) de la localidad de Periana, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Isidro Labrador, antiguo Lavadero Municipal, Baños de Vilo, Molinos del Guaro, Fuente de San Isidro, Lavadero de la Cruz, Museo del Aceite Antonio Gala, y Molino de Frías) de la localidad de Periana, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de la Axarquía Costa del Sol
     Superficie: 59 km2
     Altitud: 550 m
     Latitud: 36º 55'  -  Longitud: -4º 11'
     Distancia a Málaga capital: 59,5 km
Datos demográficos
     Población: 3.350
     Gentilicio: Perianenses
Ayuntamiento
     plaza de Andalucía, 1, 29710
     952536016 - 952536276     www.periana.es
     ¿Quieres asomarte al mejor anfiteatro natural de Europa? Sólo tienes que acercarte a Periana. Desde este pueblo de las tierras altas de la Axarquía, las vistas te dejarán sin palabras. A su impresionante riqueza paisajística se suma su singular arquitectura y sus arraigadas costumbres.
     De Periana no puedes marcharte sin probar sus sabrosos melocotones y su aceite de oliva verdial de extraordinaria calidad. En torno a estos productos se celebran anualmente dos fiestas que se han convertido en citas ineludibles en el calendario de la comarca.
     En Periana no puedes perderte sus monumentos: 
     La iglesia de San Isidro Labrador es el monumento más notable de Periana. Construida en estilo neomudéjar tras el terremoto de 1884, consta de tres naves separadas por arcos apuntados. Del exterior destaca su fachada de ladrillo visto y del interior, la solería de terrazo policromado.
     A dos kilómetros y medio de la villa, en la pedanía del mismo nombre, se encuentran los Baños de Vilo. Se trata de un balneario situado a más de 600 metros sobre el nivel del mar, con una poza de brocal esculpida hace más de mil años. Por las propiedades terapéuticas de sus aguas y la belleza del paisaje que lo circunda, es un enclave de obligada visita.
     De regreso a la villa te esperan sus casas señoriales del siglo XVIII, el antiguo Lavadero Municipal y la Fuente de Periana, que fue durante décadas el centro de la vida social.
     Mención aparte merece el Museo del Aceite de Mondrón, con sus tradicionales aperos y piedras de molienda. Sus instalaciones brindan la posibilidad de conocer los procesos de elaboración del producto que ha dado fama a este pueblo de la comarca de la Axarquía.
     Y para disfrutar de unas espectaculares panorámicas del entorno, nada mejor que acudir a la plaza de la Lomilleja. Desde su mirador podrás divisar la depresión del río Guaro y el embalse de La Viñuela. (Diputación Provincial de Málaga).
      Su accidentado acceso entre las sierras de Alhama y la de Enmedio o de Gallo-Vilo, la convierte gradualmente en un paraje de suaves pendientes a medida que descendemos de la sierra. La presencia de abundante agua, como el arroyo de Cantarranas y el río Guaro, ha permitido desde fechas muy tempranas el asentamiento de pueblos prehistóricos de época musteriense, como en el Cerro de Alcolea, y de época neolítica, como el Fuerte y el abrigo de Marchamonas.
     Hay escasas noticias de este municipio, y podría tratarse de una alquería, ya que en 1487 se le nombra como lugar de paso de las tropas que se dirigían a Vélez, y que daría lugar a dos elementos defen­sivos, uno en la cuesta de Santana, y el otro, denominado Pereiro, al sur, que dio nombre a esta población. Sus abundantes aguas dieron lugar a los baños medicinales de Vilo, que subsistieron hasta el siglo XIX, y se han recuperado recientemente. El terremoto de 1884, denominado de Andalucía, destruyó el caserío, teniéndose que construir prácticamente de nuevo. A pesar de este suceso Periana no perdió su fisonomía de calles irregulares, cuyos desniveles se salvan con escaleras. El núcleo central sobrevivió y destacan las plazas del Ayuntamiento y la de la Fuente, como espacios representativos de sociabilidad (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Periana, la del dorado melocotón, uno de los mejores de España. Con sus casi 3.400 habitantes, Periana se encuentra en el seno de un valle bien hidratado, al que rodean una serie de alturas moderadas y de gran belleza. El pueblo es precioso, con calles escalonadas, placetas claras y fuentes. Cuenta con una iglesia interesante, la de San Isidro que se edificó tras el terremoto de 1885 y que está construida en estilo neomudéjar, como lo prueba el ladrillo visto de su fachada (Rafael Arjona. Guía Total, Málaga. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).

Iglesia de San Isidro Labrador
     Poblado de moriscos, sus casas fueron derriba­das y reedificadas, y en el año 1761 la primitiva ermita se convirtió en parroquia.
     Destruida por el terremoto, la actual parroquia es neomudéjar, con planta de tres naves separadas por arcos apuntados sobre columnas de fundición, espacioso crucero y capilla mayor cubiertos con falsas bóvedas de crucería.
     La fachada, de ladrillo y mampostería, viene marcada por un eje vertical que dispone su acceso con arco rebajado y sobre él ventana geminada con arco de herradura y óculo. Se remata con una espadaña de doble hueco (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     La parroquia de San Isidro es el edificio más importante del núcleo urbano y fue levantada, al igual que el barrio que la rodea, tras el terremoto de 1885. El estilo es una mezcla de neomudéjar, propio de la época, sobre una planta de tres naves. El exterior es de ladrillo visto (Diputación Provincial de Málaga).

antiguo Lavadero Municipal

     La belleza del Lavadero de la Cruz radica en la sabia utilización de la piedra, en la sencillez de sus franjas de color (blanco y verde) y en su simetría; su encanto proviene de lo recoleto de este espacio, que tantas evocaciones trae a las mujeres mayores del pueblo.
     Los lavaderos eran centros importantes de relación social femenina y algo así como santuarios de las intimidades, habladurías y cantos de las mujeres. Todavía se sigue con la vieja tradición de llevar el agua de la fuente a la casa en botijos.
     El Lavadero Municipal de Periana se encuentra dentro del núcleo urbano de Periana, en la Calle Cerco, a escasos metros de la céntrica Plaza de la Fuente. Sus aguas son aptas para el consumo humano.
Durante décadas fue utilizado como lavadero público, aunque en la actualidad su uso ha quedado restringido al abastecimiento de agua para beber y como rincón pintoresco, tranquilo y relajante por el discurrir del agua (Diputación Provincial de Málaga).

Baños de Vilo y Molinos hidráulicos del Guaro
     Situados en la ladera derecha del arroyo de Guaro a unos dos km de la población, en la cortijada de Baños de Vilo. Al lado norte de la carretera Periana-Riogordo.
     Las instalaciones del baño de Vilo han sido recientemente restauradas, contando hoy con una única pileta de inmersión, perfectamente integrada en el entorno. Están abiertas al exterior y la pileta de inmersión se separa de la vista mediante un murete de piedra que permite una parcial intimidad.
     Sigue existiendo un puentecillo de piedra que permite cruzar el río sin peligro alguno.
     Balneario árabe con unas extraordinarias aguas sulfhídricas, magnésico-cálcica y nitrogenadas, que brotan a 21 grados centígrados y cuyas propiedades curativas están especialmente indicadas para enfermedades de la piel.
     Se encuentra en plena fase de restauración, en la aldea del mismo nombre. Baños de Vilo está a 2,5 kilómetros de Periana y es un lugar privilegiado con agua sulfurosa de propiedades medicinales. No está muy claro desde cuando data el balneario, aunque si se sabe que en la segunda mitad del siglo dieciocho eran muchas las personas que acudían a tomar baños medicinales.
     En 1828 se inauguró un edificio con habitaciones adosadas cerca de la alberca y una casa de baños. Por problemas de propiedad, el balneario vivió un tiempo de cierto abandono que originó el deterioro de las instalaciones. Los ayuntamientos de Vélez, Periana y un particular se disputaban su propiedad en aquellos tiempos.
     A finales del siglo diecinueve el entonces propietario, Emilio de San Martín, realizó una serie de mejoras pero en 1907 una tormenta arrasó las instalaciones. El Ayuntamiento adquirió el balneario a principios de la década de los 90, año a partir de cual se iniciaron las labores de recuperación de Baños de Vilo con fines turísticos (Diputación Provincial de Málaga).

Fuente de San Isidro y Lavadero de la Cruz
     La Fuente de San Isidro se encuentra en la Plaza de la Fuente, en el centro del pueblo. Unos metros por debajo, en la calle Cerco, en un recoleto rincón nos encontramos con el lavadero de la Cruz.
     La fuente de San Isidro, completamente restaurada sigue situada en su posición original, conservando tanto el abrevadero como los caños para suministro humano. El lavadero municipal ha sido también restaurado, eliminando las pilas en altura que se construyeron en los años 40 y recuperando las pilas de suelo.
     La fuente de Periana está organizada a dos cotas diferentes. En la superior un corredor con barandal de forja ornamental permite el acceso a los cuatro caños que suministran el agua en abundancia. Cada caño derrama el agua sobre una base de piedra caliza donde se encajaban antiguamente los cántaros.
     Las piletas de esta parte superior de la fuente desaguan más abajo en el gran pilón que sirvió de abrevadero hasta hace escasos años, cuando las caballerías seguían siendo habituales en el pueblo (Diputación Provincial de Málaga).

Museo del Aceite Antonio Gala (Mondrón)

     El Museo del Aceite Antonio Gala (Mondrón) está situado a seis kilómetros de Periana, en la localidad aceitera de Mondrón. Este museo nació por iniciativa de la Cooperativa Olivarera de San José Artesano, quienes quisieron preservar los antiguos usos de elaboración de los aceites que le dieron fama a la localidad. Allí se puede contemplar las antiguas piedras de molinos de mediados del siglo pasado, así como útiles diversos relacionados con la recolección y la molienda del aceite de oliva virgen extra.
     Son fabricantes, envasadores, cuentan con una colección museográfica y tienda donde el visitante podrá adquirir, si lo desea, productos de la almazara. La entrada es libre y también se realizan visitas guiadas en sus instalaciones para explicar el proceso íntegro de elaboración del aceite virgen extra, desde la recepción de la aceituna hasta el envasado. Con el objetivo de un conocimiento global, también introducen una cata de los distintos tipos de aceites de oliva que elaboran.
     Desde la cooperativa están abiertos a realizar distintos tipos de actividades, como la senda de los Olivos Milenarios, preparación de desayunos molineros, catas y eventos que deben de ser reservados con antelación.
     La cooperativa nació en 1967 en el interior de la aldea de Mondrón. Tres décadas después se trasladaron a su actual ubicación, junto a la carretera A-7204. Actualmente, Olivarera San José Artesano SCA de Mondrón está constituida por 450 socios procedentes principalmente de las localidades de Periana, Alfarnatejo, Riogordo, Alfarnate y el Borge y una superficie de olivar tradicional de aproximadamente 1.500 hectáreas (Diputación Provincial de Málaga).

Molino de Frías de Guaro
     El Molino de Frías se encuentra en el área perteneciente al municipio de Periana, ubicado a orillas del río Guaro y en las cercanías de la aldea que comparte su nombre. Para llegar al emplazamiento, la opción más conveniente consiste en tomar la carretera MA-156 y llegar hasta el núcleo de Guaro. Una vez allí, un camino asfaltado conduce directamente hasta el molino en cuestión. Este recorrido resulta sumamente accesible y cómodo, especialmente para quienes deseen realizarlo en vehículo.
     El molino de Frías es una fábrica hidráulica dotada de dos paradas o dos sistemas  para la molienda, cuyas últimas piedras proceden de la prestigiosa fábrica francesa de La Ferté, transportadas al lugar en el año 1936. Estos dos juegos de piedras desempeñan funciones distintas: uno destinado a la producción de harina para consumo humano, y el otro juego para la elaboración de piensos para animales.
     Algunos engranajes del molino están compuestos por cajales o dientes de madera de encina, otorgando así carácter artesanal a la construcción. La planta alta del molino alberga un espacio destinado a la maquinaria para cernir la harina. 
     En el año 1945, ante el declive de este tipo de instalaciones debido al desarrollo de las modernas fábricas harineras, se busca una alternativa con la producción de aceite de oliva. Así, se levanta una almazara cuyas piedras molederas son accionadas también mediante sistema hidráulico, caso singular en la provincia de Málaga. La almazara cuenta con una prensa de tipo capilla procedente de una instalación más antigua. La producción de aceite estuvo funcionando de manera irregular hasta los años 60.
     Unido al molino y la almazara, existen otras dependencias como la propia vivienda del molinero, almacenes y corrales, un conjunto que refleja el modo de vida histórico del lugar. 
     En 1997, los hermanos Francisco y Dionisio, miembros de una familia con tradición en la carpintería y la construcción, junto con sus esposas Purificación y Remedios, adquirieron el molino con el simple propósito de restaurarlo por placer. Antes de iniciar los trabajos, llevaron a cabo una documentación fotográfica exhaustiva de la estructura del molino, seguida de una minuciosa limpieza. A continuación con buen hacer procedieron sin ayuda externa a la restauración de los elementos estructurales así como de la maquinaria del molino. La intervención concluyó en 2020 y, ahora, las puertas del molino están abiertas para todos aquellos que deseen visitarlo, siendo recibidos por los propietarios con amabilidad y disposición.
     Periana, un municipio ubicado en la comarca de la Axarquía, se destacó por sus tierras y la abundancia de cursos de agua, lo que lo convirtió en el principal productor de cereales y en un centro de actividad molinera. Aunque en la actualidad no hay molinos en funcionamiento para moler cereales, el legado arquitectónico de esta actividad perdura en su entorno. Hasta el año 1950, un total de doce molinos estaban operativos en la región. Algunos de estos molinos han sido adaptados como viviendas o lugares de descanso, manteniendo intacta la maquinaria original.
     Estos molinos se encuentran distribuidos a diversas altitudes a lo largo del río Guaro, en ubicaciones como la propia Guaro y en Baños de Vilo, como es el caso del molino de la familia Frías. Este molino, construido en la Edad Moderna, estuvo en funcionamiento hasta 1962, siendo su última molienda llevada a cabo por Ricardo Ortigosa, el último molinero (Diputación Provincial de Málaga).
     
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Isidro Labrador, antiguo Lavadero Municipal, Baños de Vilo, Molinos del Guaro, Fuente de San Isidro, Lavadero de la Cruz, Museo del Aceite Antonio Gala, y Molino de Frías) de la localidad de Periana, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

Haz tu ruta con ExplicArte Sevilla: Tú decides la ruta, la fecha y el precio (Free Tour - propina)

     Con ExplicArte Sevilla podrás hacer la ruta que desees por Sevilla (o cualquier localidad de la provincia, o de cualquier lugar), siempre adaptándonos a tu tiempo y a tus necesidades. Hay multitud de ellas, y desde aquí te proponemos algunas de ellas (hay tantas Rutas como tú quieras), en las que ponemos el acento en el aspecto artístico:


     Ruta Leyendas y Curiosidades de Sevilla: Desde ExplicArte Sevilla nos adentraremos en las Leyendas y Curiosidades de Sevilla: el "No8Do" emblema de Sevilla, Doña María Coronel, la Cabeza del Rey Don Pedro, Grace Kelly, el "Negro de Triana",...

     Ruta Sevilla Imprescindible: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los monumentos y barrios más típicos de Sevilla: Plaza de España, Plaza de Toros, Torre del Oro, Catedral, Giralda, Barrio de Santa Cruz, Reales Alcázares, Ayuntamiento,...

     Ruta Sevilla Patrimonio de la Humanidad: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los monumentos Patrimonio de la Humanidad: Catedral de Santa María de la Sede, Reales Alcázares, y el Archivo General de Indias.

     Ruta Sevilla Prehistórica: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos en el Museo Arqueológico de la ciudad y en las salas dedicadas a la Prehistoria el devenir de este momento histórico-artístico de la ciudad.

     Ruta Sevilla Prerromana - Ispal: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos en el Museo Arqueológico de la ciudad y en las salas dedicadas al mundo prerromano el devenir de este momento histórico-artístico de la ciudad con especial atención al mundo de Tartessos y a los demás pueblos que se asentaron en la zona.

     Ruta Sevilla Romana - Hispalis: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los vestigios que podemos encontrar del paso de la cultura romana por la actual ciudad, como los Monolitos de la calle Mármoles, las Columnas de la Alameda de Hércules, restos del Acueducto ("Caños de Carmona"), restos de las Murallas, el Antiquarium, y la obligada visita al Museo Arqueológico. Incluso podremos visitar el cercano enclave arqueológico de la ciudad romana de Itálica en el pueblo de Santiponce.

     Ruta Sevilla Visigoda: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los vestigios que la cultura visigoda ha dejado en nuestra ciudad, sobre todo en la Catedral y en el Museo Arqueológico y te contaremos las historias de San Hermenegildo, y San Leandro y San Isidoro, personajes históricos imprescindibles de Sevilla.

     Ruta Sevilla Musulmana - Isbiliya: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los principales vestigios que la cultura musulmana ha legado a Sevilla, comenzando por nuestro símbolo más universal: La Giralda, junto con la Torre del Oro, Los Reales Alcázares,...

     Ruta Sevilla Judía: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la huella judía en la Sevilla de hoy: las antiguas sinagogas y los barrios judíos de Santa Cruz o de San Bartolomé.

     Ruta Sevilla Mudéjar: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los innumerables vestigios que la cultura mudéjar dejó en Sevilla, fundamentalmente en los Reales Alcázares, Iglesia de San Marcos, Iglesia de Santa Marina,...

     Ruta Sevilla Gótica: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos nuestra Catedral, el edificio gótico más grande de la cristiandad.

     Ruta Sevilla Renacentista - Nova Roma: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los imprescindibles vestigios renacentistas de nuestra ciudad, representados por el Ayuntamiento, el remate de la Giralda y la Sacristía Mayor de la Catedral.

     Ruta Sevilla y su río: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la importancia que ha tenido el río Guadalquivir, el antiguo Betis, en la historia de la ciudad, recorriendo sus puentes, el Barrio de Triana, la Torre del Oro,...

     Ruta Sevilla y América: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la llamada Sevilla Americana, la Sevilla del siglo XVI y XVII cuando nuestra ciudad se convirtió en la capital del mundo, con edificios tan importantes como el Archivo de Indias o la Casa de la Moneda.
     
     Ruta Sevilla Barroca: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la esencia de nuestra ciudad, puesto que Sevilla es una ciudad eminentemente barroca en prácticamente todos y cada uno de sus edificios. 

     Ruta Sevilla Neoclásica: Desde ExplicArte Sevilla también te mostraremos las huellas neoclásicas de nuestra ciudad que podemos contemplar en las iglesias de San Ildefonso o San Bartolomé.

     Ruta Sevilla Romántica: Desde ExplicArte Sevilla te mostramos la huella romántica de los Jardines del Parque de María Luisa y del Barrio de Santa Cruz.

     Ruta Sevilla Modernista: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado modernista que también tiene en Sevilla sus ejemplos como las casas que podemos encontrar en las calles Alfonso XII, Feria, Tomás de Ibarra, Felipe II y Adriano, entre otras.

     Ruta Sevilla Regionalista: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado que arquitectos como Aníbal González y sus contemporáneos dejaron en Sevilla con la famosísima Plaza de España.

     Ruta Sevilla y la Expo del 29: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado que la Exposición Iberoamericana de 1929 dejó en Sevilla en modo de pabellones y edificios que conforman el Parque de María Luisa y el Barrio de Heliópolis.

     Ruta Sevilla y la Expo del 92: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado que en la Isla de la Cartuja quedó para nuestra ciudad, llevándola al siglo XXI.

     Ruta Sevilla Cofrade: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la importancia del mundo cofrade en la historia de nuestra ciudad y sus incontables manifestaciones artísticas en el interior de los templos, las casas de hermandad, y en los actos de culto interno y externos (procesiones).

     Ruta Sevilla, Ciudad de Ópera: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la importancia de Sevilla en la historia del Bel Canto, puesto que está presente en más de 100 óperas. Podemos elegir varias rutas relacionadas con la Ópera y Sevilla: Sevilla escenario de Ópera ASevilla escenario de Ópera BEl Mito de Carmen, El Mito de Don Juan, y El Mito de Fígaro.

     Ruta Magallanes y la primera vuelta al mundo 1519-1522: Desde ExplicArte Sevilla te mostramos los hitos más importantes de la expedición que dio la I Vuelta a la Tierra.

     Y muchas más rutas... tú decides. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

El Museo de las Ilusiones

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Museo de las Ilusiones, de Sevilla.  
     Hoy, 31 de enero, es el Día de la Magia, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el Museo de las Ilusiones, de Sevilla.
     El Museo de las Ilusiones [nº 102 del plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla], se encuentra en la calle San Eloy, 28; en el Barrio de la Alfalfa, del Distrito Casco Antiguo.
      Entra en el maravilloso mundo de las ilusiones donde puedes experimentar lo imposible. Las ilusiones nos desafían para ver las cosas de manera diferente y revelan mucho sobre cómo nuestro cerebro interpreta la realidad. ¡Visita el Museo de las Ilusiones Sevilla donde nada es lo que parece! ¿Estás preparado para una aventura fascinante?
     Acompáñanos en esta experiencia visual, sensorial y educativa que te dejará intrigado mediante un abanico de nuevas e inexploradas ilusiones.
     El Museo de las Ilusiones Sevilla es como ningún otro lugar que hayas visitado. ¡Somos un destino único de entretenimiento educativo que te permite sumergirte en el maravilloso mundo de las ilusiones! Los visitantes disfrutarán de más de 60 exhibiciones visuales y educativas con hologramas, ilusiones ópticas y salas inmersivas diseñadas para estimular los sentidos (www.moisevilla.es)
Conozcamos mejor la celebración del Día Internacional del Mago;
     El 31 de enero se celebra el Día Internacional del Mago, una fecha emblemática para reivindicar la profesión de los artistas, que gracias a su talento ofrecen a las personas todo un universo lleno de magia y fantasía.
     Quédate en nuestro artículo y te desvelaremos porqué se celebra tal día como hoy el Día del Mago. Además te hablaremos de los más grandes magos que han existido nunca y cuáles han sido sus trucos más sorprendentes. Y te daremos más detalles del campeonato mundial de magia que tendrá lugar en Turín en julio de 2025.
     ¿Y qué es un mago exactamente?
     El término mago proviene del antiguo persa (magi) y del latín (magus). Es considerado un astrólogo o adivino que practica trucos de magia. Incluye a ilusionistas, prestidigitadores y otros artistas, que tienen el propósito de entretener, divertir y sorprender al público.
     ¿Por qué se celebra el 31 de enero el Día Internacional del Mago?
     Este día fue escogido para rendir un especial tributo al santo patrono de los magos conocido con el nombre de Juan Bosco.
     Nacido en Italia, se hizo muy popular, sobre todo entre los más jóvenes por su capacidad para envolverlos con su magia y destrezas en el malabarismo y de esta manera predicarles la palabra de Dios.
     Su muerte ocurrió el 31 de enero del año 1888, siendo canonizado el 1 de abril de 1934. Posteriormente, durante un congreso de magia celebrado en España, fue elegido como el patrono de los magos, escogiendo la fecha de su deceso para celebrar esta efeméride.
     Algunos de los magos más grandes de la historia
     A través de la historia han existido grandes magos e ilusionistas que han dejado un gran legado. A continuación mencionamos algunos de los más importantes:
     Merlin (siglo VI d.C.): fue un mago y adivino galés, considerado el más famoso de la historia, así como la fuente de inspiración de otros magos de la literatura universal. Este personaje formó parte de las historias y los mitos de la Inglaterra medieval.
     Robert Houdin (1805-1871): considerado el más grande ilusionista de todos los tiempos. Con sus asombrosos espectáculos logró marcar un antes y un después en el mundo de la magia. Entre los más recordados destacan la suspensión etérea, el reloj misterioso y el naranjo fantástico.
Alexander Herrmann (1844-1896): también conocido como Herrmann El Grande, fue un icónico y excéntrico ilusionista francés que perteneció a una familia de magos. Uno de sus trucos más conocidos fue la suspensión aérea, colocando a su esposa en un tablero sobre dos sillas. Al retirar las sillas pasaba un aro alrededor del tablero.
     Harry Houdini (1874-1926): fue un gran escapista. Uno de sus actos que lo catapultó a la fama fue el de la Metamorfosis, donde después de permanecer metido dentro de una caja herméticamente cerrada con cadenas y candados, sorpresivamente aparecía liberado como por arte de magia.
     Dai Vernon (1894-1992): fue un ilusionista canadiense que se destacó por el manejo de los trucos de magia con cartas, conocido como cartomagia. Publicó su primer libro de magia titulado The Expert at The Card Table, en el cual dio a conocer las trampas en los juegos de cartas.
     Apollo Robbins: es un prestidigitador estadounidense y consultor de seguridad, catalogado por la revista Forbes como "un astuto manipulador de la atención". Ganó popularidad después de hurtar a agentes del servicio secreto que acompañaban al ex presidente Jimmy Carter.
     David Coperfield: es un ilusionista que fue muy popular en la década de los noventa, realizando espectáculos monumentales, tales como la desaparición de la estatua de la Libertad y atravesar la Gran Muralla China, utilizando la tecnología. Popularizó sus presentaciones mediante presentaciones en shows televisivos.
     David Blaine: es un ilusionista, escapista y doble de acrobacias estadounidense. Realiza actos de ilusionismo en la calle, con la presencia de una gran cantidad de espectadores. Ha realizado varios especiales para la televisión y publicó en el año 2002 su libro Mysterious Stranger.
     Criss Angel: es un ilusionista, escapista y músico estadounidense, ampliamente conocido por sus trucos de ilusionismo y por su programa televisivo Mindfreak, con altos niveles de audiencia. Algunos de sus trucos más famosos han sido flotar entre dos edificios y desaparecer un Lamborghini.
     Datos curiosos acerca de la magia
     Estos son algunos de los datos curiosos e interesantes acerca del fascinante mundo de la magia que quizás no conocías:
     La magia es un arte que tiene más de 4.000 años de antigüedad.
     De acuerdo a unos papiros antiguos el primer mago que existió era originario de Egipto, conocido como Dedi.
    El mago Houdini tiene una estrella en el Paseo de la Fama, en Hollywood.
     Preparar una rutina de magia de unos escasos minutos puede requerir meses y años de ensayo.
     Entre los tipos de magia más conocidos se destacan: magia de salón, ilusionismo, escapismo, mentalismo, magia infantil.
     El libro más antiguo de magia que ha sido publicado en idioma castellano se titula "Engaño a ojos vista", editado en Madrid en el año 1773. Esta reliquia reposa en la biblioteca de la Universidad de Barcelona.
     En el año 1857 el gobierno francés envió a Robert Houdin, considerado el padre de la magia moderna, a África del Norte, para apaciguar a los nativos que se habían rebelado.
     El Campeonato Mundial de Magia se celebrará en Turín en julio de 2025
    La Federación Internacional de Sociedades de Magia (FISM), fundada en el año 1948, organiza un gran campeonato de magia cada tres años.
     Campeonato Mundial de Magia de FISM se llevará a cabo del 14 al 19 de julio en Turín, Italia. Este evento trienal reúne a los magos más destacados de todo el mundo para competir en diversas categorías y compartir conocimientos y técnicas.
     La edición de 2025 promete ser especialmente emocionante, ya que se incorporará una nueva categoría: magia de calle, ofreciendo una plataforma para los especialistas en este formato.
      La Federación Internacional de Sociedades de Magia es una de las organizaciones internacionales más respetadas en la comunidad de la magia, que agrupa a más de 50.000 magos de 51 países alrededor del mundo.
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Museo de las Ilusiones, de Sevilla. Solo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobe la calle San Eloy, en ExplicArte Sevilla.

jueves, 30 de enero de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Plaza de la Independencia, y Parque Natural de Cardeña-Montoro) de la localidad de Cardeña, en la provincia de Córdoba

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Plaza de la Independencia, y Parque Natural de Cardeña-Montoro) de la localidad de Cardeña, en la provincia de Córdoba.
     Rodeada por dehesas de encinas, sierras y por el río Yeguas. Se pueden ver los últimos míticos lobos y linces. Hija de Montoro, disfruta Cardeña de plácida soledad en el confín nordeste de la provincia, aislada por adehesadas encinas de vocación ganadera y por sierras ásperas del río Yeguas, refugio de los últimos y míticos lobos. Su aislamiento geográfico preserva uno de los paisajes mejor conservados de Sierra Morena. Se estira el casco a lo largo de la carretera, y recibe al viajero con floridos arriates que han merecido premios de embellecimiento.
     Villa situada al este de Los Pedroches, en la carretera C-420.
     Distancia a Córdoba (vía Adamuz): 80 Km.
     Altitud: 748 m.
     Extensión: 513 Km2
     Habitantes: 1.750.
     Gentilicio: Cardeñosos.
     Mancomunidad: Los Pedroches.
     Cardeña es el municipio más joven de la provincia, pues surgió en 1930, al emanciparse del lejano Montoro, del que hasta entonces había dependido como aldea. Como revela su antiguo nombre, Venta de Cardeña, esta población surgió probablemente en la Baja Edad Media en torno a una de las numerosas ventas que jalonaban el camino más occidental de Córdoba a Toledo.
Oficina de Turismo de Cardeña
     +34 957 174 138
     https://www.cardena.es (Diputación Provincial de Córdoba).
     Es una población nacida en época bajomedieval, al abrigo de una de las muchas ventas que, gracias a la concesión de Enrique III en 1394, fueron jalonando el camino de Córdoba a Toledo. Incluida durante los siglos de la modernidad en el término de Montoro, en 1930 se independizó de ésta, adquiriendo así su propia municipalidad (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     Cardeña, por el norte, es una población serrana, centro del Parque Natural de Cardeña y Montoro, con un estupendo paisaje y abundancia de caza mayor y menor (Rafael Arjona. Guía Total, Córdoba. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2009).

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.-

     La primitiva fábrica de esta parroquia se destruyó durante la Guerra Civil. La actual iglesia, ajustada a la estética neobarroca, fue construida entre 1950 y 1956 por el arquitecto diocesano Carlos Sáenz de Santamaría.
     Tiene nave única y planta en tau, con dos capillas en cada brazo. La capilla mayor presenta un retablo de madera tallada, adornado con pinturas, realizado en el taller del cordobés Antonio Leña Gomariz en 1960. Al centro está una imagen de la Virgen del Carmen titular y en los diferentes registros, pinturas de temas relacionados con el Carmelo, personificaciones de las Virtudes y mujeres bíblicas.
     En el brazo izquierdo del crucero se encuentran la capilla de San Antonio, con pequeño retablo neobarroco realizado por Leña Gomariz hacia 1959, que tiene pinturas de San Pedro y San Pablo, y la de Nuestra Señora de la Cabeza, imagen de vestir con la peana de plata labrada, obra realizada por Artesanía San Pedro de Morón en 2005. En el derecho están la del Sagrario y la del Nazareno, con imágenes devocionales de Cristo a la columna, Nazareno y Dolorosa. El Yacente se fecha en 1918.
     Al lado izquierdo de la nave se ve una copia de la Virgen de las Rocas, de Leonardo da Vinci, pintada por Rafael Díaz Peno hacia 1970 y donada a la parroquia en 1998 por Dolores González de Canales.
     En el derecho se ve otra donación reciente con el Martirio de San Andrés copia del cuadro de Bartolomé Esteban Murillo, conservado en el Museo del Prado, firmada por Vicente Simón. Sigue la única talla destacable de la iglesia, el Crucificado del Amor, de madera en su color, labrada por el imaginero Juan Martínez Cerrillo hacia 1960.
     Del ajuar litúrgico merece reseñarse la custodia de metal dorado, plata y pedrería, de estilo neogótico, realizada en 1952 por el orfebre de Córdoba José González del Campo y donada por María Sánchez Moreno y José Cámara Herrero. Hay también un valioso cáliz de las mismas características y autor (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     La actual parroquia de Nuestra Señora del Carmen, de inspiración barroca, data de los años cincuenta, en que la proyectó el arquitecto Sáenz de Santamaría para reemplazar a un arruinado templo erigido en la segunda mitad del XIX.
     Tiene planta de cruz latina y bóvedas de medio cañón, con cúpula en el crucero y fachada coronada por una espadaña (Diputación Provincial de Córdoba).

Plaza de la Independencia.-
     La Plaza de la Independencia es la plaza principal de Cardeña.
     Está dedicada a la Independencia Local, al acontecimiento administrativo y político que tuvo lugar en el año 1930, y en el que, a partir del cual Cardeña dejó de ser una Aldea dependiente del municipio de Montoro (Diputación Provincial de Córdoba).

Parque Natural de Cardeña-Montoro.-
     Fue declarado Espacio Natural Protegido en 1989.
     Se sitúa en la zona nor-oriental de la provincia de Córdoba, localizada en la parte central de la enorme cordillera de Sierra Morena, y abarcando una superficie de 41.212 hectáreas.
     Este Parque Natural presenta un relieve suave y aplanado en su sector occidental que contrasta con la brusquedad y escarpado de gran belleza, de los cortados y barranqueras a lo largo del río Yeguas, en el sector más oriental.
     Las altitudes oscilan entre los 200 y los 800 mts. situándose la máximas cotas en los Picos Colmena y Pingano.
     Con una longitud lineal de 40 km. dentro del parque natural, el río Yeguas, protagoniza el drenaje de este espacio natural, si bien cuenta entre otros con otros arroyos como Arenosillo, Martín Gonzalo y Frescoso.
FLORA
     El bosque galería que se desarrolla en los bordes de los cauces, es otra de las riquezas botánicas de este parque, que con abundante vegetación de quercíneas, tiene a la encina como especie principal, si bien, en mezcla con otras interesantes como el acebuche, quejigo y alcornoque.
     Lo más sobresaliente es la presencia de los únicos Robles Melojo o rebollo de la provincia, de gran interés botánico y espectacular belleza, localizados en las inmediaciones de Venta del Charco, núcleo de población del interior del parque.
     Merece destacarse también el espléndido bosque de galería del río Yeguas formado por adelfas, tarajes, zarzas, fresnos y algunos sauces.
FAUNA
     Ligadas estrechamente a la vegetación, se encuentran una serie de relevantes especies animales, muchas de las cuales han desaparecido de otros puntos de la provincia, tales como el lobo, la nutria, el águila calzada, el águila real , el águila imperial, buitres negros y sobre todo el lince, especie protegida en peligro de extinción.
     Otras aves que podemos encontrar son las típicas del bosque mediterráneo, abubilla, abejaruco, pájaro carpintero, herrerillo, etc.
     La abundancia de especies cinegéticas, ciervo, jabalí, gamo, perdiz, paloma torcaz, conejo, etc., explican el importante aprovechamiento cinegético existente en este Parque Natural, con numerosos cotos de caza mayor y menor.
RUTAS PROPUESTAS. SENDEROS CON AUTORIZACIÓN:
     Cardeña-Venta Cerezo
     Venta Cerezo- Azuel
     Venta Cerezo-Venta del Charco
     Camino de Vuelcacarretas.
DATOS DE INTERÉS
     El parque natural se reparte entre los municipios de Cardeña y Montoro.
     Se accede por la N-420 y la C-420
     La zona dispone de amplia oferta de servicios de alojamiento y restauración así como una gran riqueza patrimonial.
CENTRO DE VISITANTES VENTA NUEVA
     Dirección: Ctra. Nacional N-420, p.k 79 – 14445 – Cardeña
    Teléfono: 677-904308 (Diputación Provincial de Córdoba).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Plaza de la Independencia, y Parque Natural de Cardeña-Montoro) de la localidad de Cardeña, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.

Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.

La placa conmemorativa del asesinato de Alberto Jiménez-Becerril Barrio y Ascensión García Ortiz, en la fachada lateral del Palacio Arzobispal, de la calle Don Remondo

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la placa conmemorativa del asesinato de Alberto Jiménez-Becerril Barrio y Ascensión García Ortiz, en la fachada lateral del Palacio Arzobispal, de la calle Don Remondo, de Sevilla.
     Hoy, 30 de enero, es el aniversario (30 de enero de 1998) del asesinato de Alberto Jiménez-Becerril Barrio y Ascensión García Ortiz, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la placa conmemorativa del asesinato de Alberto Jiménez-Becerril Barrio y Ascensión García Ortiz, en la fachada lateral del Palacio Arzobispal, de la calle Don Remondo, de Sevilla.
    La calle Don Remondo es, en el Callejero Sevillano, una vía que se encuentra en el Barrio Santa Cruz, del Distrito Casco Antiguo, y va de la calle Segovias, a la plaza Virgen de los Reyes.
     En la fachada lateral del Palacio Arzobispal, a la altura del inicio de la calle Cardenal Sanz y Forés, podemos contemplar una placa marmórea, sin ornamentación alguna, dedicada al asesinato de Alberto Jiménez-Becerril Barrio y Ascensión García Ortiz, con el siguiente texto:
 
EN ESTE LUGAR, EL DIA 30 DE ENERO
DE 1998 MURIERON, ASESINADOS EN
ATENTADO TERRORISTA, EL TENIENTE
DE ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE
SEVILLA. D. ALBERTO JIMENEZ-BECERRIL
BARRIO Y SU ESPOSA Dª ASCENSIÓN
GARCÍA ORTIZ. LA CORPORACIÓN MUNICIPAL,
QUE TANTO DOLOR HA SENTIDO, DESEA
QUE LA CIUDAD GUARDE EN LA MEMORIA
EL RECUERDO DE ESTOS DOS SEVILLANOS,
EJEMPLARES SERVIDORES Y BUENOS
VECINOS, Y QUE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA
VIVAN EN NUESTRO PUEBLO.
      
Conozcamos mejor la biografía de Alberto Jiménez-Becerril Barrio, y de Ascensión García Ortiz, personajes homenajeados en la placa conmemorativa reseñada

Alberto Jiménez-Becerril Barrio
     Nació el 12 de agosto de 1960 en Sevilla
     Realizó sus estudios primarios y de bachillerato en el Colegio Porta Coeli de los padres jesuitas de Sevilla, entre 1967 a 1976. Con posterioridad estudió C.O.U. en el Colegio San Francisco de Paula de Sevilla en el curso 1976-1977.
     Los estudios superiores los desarrolla entre Madrid y Sevilla, iniciando la carrera de Derecho en el Colegio Universitario San Pablo CEU de Madrid donde cursó estudio de 1º,2º y 3er curso entre 1977 y 1980 para terminar la carrera en la Universidad de Sevilla, donde completó los cursos 4º y 5º entre 1980 y 1982, obteniendo la Licenciatura en Derecho.
     Se casa con Dª. Ascensión García Ortiz el 10 de Mayo de 1988, en la Basílica de la Macarena.
     De su matrimonio nacen tres hijos, Ascensión, Alberto y Clara.
     Toma posesión como Concejal de Alianza Popular, posteriormente Partido Popular, en la Sesión Constitutiva de 30 de Junio de 1987.
     De entre los múltiples cargos desempeñados en el Ayuntamiento de Sevilla, merece la pena destacar:
     CORPORACIÓN 1987-1991
     Designación como Miembro de las Comisiones Informativas de Hacienda, Especial de Cuentas y de Ruegos, Preguntas e Interpelaciones por acuerdo plenario de 29 de Julio de 1987.
     CORPORACIÓN 1991-1995
     Concejal Delegado del Distrito de Triana, cargo que ostenta hasta Septiembre de 1993.
     Simultáneamente es nombrado Delegado Especial de Mantenimiento de Edificios, Sanidad y Consumo.
     En Septiembre de 1993, es nombrado Miembro de la Comisión de Gobierno y se le confiere la Delegación de Hacienda y Gobierno Interior (Novena Tenencia de Alcaldía).
     CORPORACIÓN 1995-1999
     Se le designa miembro de la Comisión de Gobierno y se le confiere la Delegación de Hacienda y Patrimonio (4ª Tenencia de Alcaldía).
     Desde el 12 de Septiembre de 1996, se le designa Portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento.
     Muere, asesinado por ETA, el 30 de Enero de 1998.
Ascensión García Ortiz
     Nació el 11 de Mayo de 1956, en Cádiz
     Nombre del padre: Rafael García Jiménez.
     Profesión del padre: Militar (Coronel de Intendencia).
     Nombre de la madre: Josefa Ortiz Borrell.
     Hermanos: dos, Teresa y Rafael.
     Vivió en Sevilla desde la edad de 7 años.
     A la edad de 7 años se traslada la familia a vivir a Sevilla.
     Estudia el Bachillerato en el Colegio de las Irlandesas y en el Instituto Murillo de Sevilla.
     Desarrolla sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla.
     Profesión: Procuradora de los Tribunales.
     Trabajó como profesional en el despacho de D. Luis Escribano hasta abrir su propio despacho en su domicilio particular.
     Se caso con D. Alberto Jiménez-Becerril el 10 de Mayo de 1988, en la Basílica de la Macarena.
     Tuvo tres hijos, Ascensión, Alberto y Clara.
     Murió, asesinada por ETA, el 30 de Enero de 1998 (Fundación Alberto Jiménez-Becerril).
    Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la placa conmemorativa del asesinato de Alberto Jiménez-Becerril Barrio y Ascensión García Ortiz, en la fachada lateral del Palacio Arzobispal, de la calle Don Remondo, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la calle Don Remondo, en ExplicArte Sevilla.

miércoles, 29 de enero de 2025

El Dolmen del Toril, en El Garrobo (Sevilla)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Dolmen del Toril, en El Garrobo (Sevilla).  
   Se trata de una tumba megalítica de la Edad del Cobre. El dolmen está muy deteriorado y ha perdido la cubierta, encontrándose saqueado todo el tramo de la cabecera. El túmulo tiene 18 metros de diámetro y 1,50 metros de altura. Es un dolmen de galería con forma trapezoidal, teniendo una longitud de 3 metros. La cabecera está cubierta por una sola losa (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Dolmen del Toril, en El Garrobo (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de El Garrobo (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

Un paseo por la calle Mendoza Ríos

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Mendoza Ríos, de Sevilla, dando un paseo por ella.
     Hoy, 29 de enero, es el aniversario del nacimiento (29 de enero de 1761) del marino, astrónomo y escritor sevillano José de Mendoza y Ríos, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la calle Mendoza Ríos, de Sevilla, dando un paseo por ella
   La calle Mendoza Ríos es, en el Callejero Sevillano, una vía que se encuentra en el Barrio de San Vicente, del Distrito Casco Antiguo, y va de la calle Redes, a la calle Baños.
    La  calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
     Desde el primer tercio del s. XV se denomina de Naranjos o del Naranjuelo, topónimo que aparece sustituido hacia 1530 por el de No Molerás. En la primera mitad del s. XIX la zona próxima a la actual Baños se conocía como plaza de la Cabeza. En 1848 se sustituyó por el actual en memoria del marino, astrónomo y escritor sevillano José de Mendoza y Ríos (1761-1816), autor de importantes obras de navegación y nacido en una de sus casas. El de Martín de Castro está documentado en 1426 para la "vuelta del Carmen hasta calle Redes".
     La calle muestra en la actualidad la mis­ma configuración que ya puede verse en el plano de Olavide (1771), formando un án­gulo recto en su arranque para luego discu­rrir hasta el final con un trazado relativamente rectilíneo. Es estrecha y entre los nú­meros 29 y 31 se abre en ella la plaza del Duque de Veragua. Está cruzada por Alfaqueque. Ya en la segunda mitad del s. XVI hay noticias de su empedrado. En 1899 se pavimentó de cemento, y en 1905 de ado­quines. Hoy presenta uno de losetas en mal estado, hasta el cruce con Alfaqueque. El resto es de adoquines, con aceras muy estrechas de losetas. Se ilumina con farolas sobre brazos de fundición adosados a las fachadas. Su caserío es de porte tradicional, con casas sevillanas de la primera mitad de siglo, que alternan con otras de escalera y al­guna intercalación moderna. En general ofrecen un aceptable nivel de conservación. Destacan la núm. 36, del s. XVIII, de dos plantas y ático, y la 38, de iguales características, aunque reformadas en su fachada. La núm. 4 tiene un interesante balcón de hierro. Abundan en la calle las celosías de ma­dera en las ventanas, como en otros muchos puntos del barrio de San Vicente. Cumple una función exclusivamente residencial, y es un espacio tranquilo, de marcado carácter tradicional y sin apenas tránsito. En una de sus casas, hoy desaparecida, tuvieron su último domicilio sevillano los hermanos Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer [Rogelio Reyes Cano, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
Mendoza Ríos, 16.
Casa del siglo XVIII, que consta de dos plantas y ático recorrido por pi­lastras.
Mendoza Ríos, 21. Casa del siglo XVIII, de dos plantas y ático con vanos de medio punto separados por pilastras.
Mendoza Ríos, 36. Casa del siglo XVIII, de dos plantas y ático, este con vanos de medio punto separados por pilastras pareadas.
Mendoza Ríos, 38. Casa con fachada de iguales características que la anterior. Ha perdido su distribución primitiva por la reforma de que ha sido objeto [Francisco Collantes de Terán Delorme y Luis Gómez Estern, Arquitectura Civil Sevillana, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1984].
Conozcamos mejor la Biografía de Mendoza Ríos, a quien está dedicada esta vía del callejero sevillano;
     Joseph de Mendoza y Ríos, (Sevilla, 29 de enero de 1761 – Brighton, Reino Unido, 4 de marzo de 1816). Astrónomo y matemático (artífice de la Astronomía Náutica e inventor de instrumentos científicos).
     Nació dentro de una familia sevillana encumbrada, hijo de Joseph-Ygancio Rodríguez de Mendoza y de María-Romana Morillo y Ríos. Más tarde Joseph agregó el prestigioso nombre de su abuela materna, Ríos, al de su padre. Fue educado en los Reales Estudios de San Isidro, Madrid, donde dio muestras tempranas de su excepcional aptitud para las matemáticas; más tarde se incorporó al Ejército como cadete del Regimiento Real de Dragones. Sin embargo, pronto pidió su traslado a la Marina que, en esos años, era el arma más decididamente interesada en la Astronomía y la matemática contemporáneas. El traslado se hizo efectivo el 16 de marzo de 1776. En agosto de 1779, en viaje de retorno desde Manila, su navío, la Santa Inés, trabó combate con dos cruceros ingleses; Mendoza y Ríos fue hecho prisionero y destinado a Cork, Irlanda, adonde llegó a principios de septiembre. Un año más tarde fue dejado en libertad, retornando a Cádiz en septiembre de 1780. Este primer contacto con la Gran Bretaña habría de tener cierta significación en su vida futura.
     A su regreso siguieron otras posiciones y promociones.
     Fue precisamente en este período, posterior a su detención en Irlanda, cuando Mendoza y Ríos escribió su Tratado de Navegación. En 1787 sometió sus manuscritos al teniente general de la Armada Baylío fray Antonio Valdés (1744-1816), entonces ministro de Marina. Valdés, seriamente interesado en la modernización de la Marina española, recomendó su publicación.
     En ese mismo período Mendoza y Ríos fue relevado de sus obligaciones en la Marina debido a su delicada salud, y enviado a Madrid para supervisar la impresión de su tratado. Una vez que los dos volúmenes fueron publicados, hacia fines de 1787, fue promovido a capitán de fragata. Para esta época Mendoza y Ríos había iniciado ya una segunda, y en alguna medida novedosa carrera, como investigador científico al servicio de los intereses de la Armada española.
     De regreso a Cádiz, Mendoza y Ríos sometió a la consideración de sus superiores un proyecto relativo a la creación de un instituto de investigaciones en las ciencias relacionadas con la navegación. Su plan, extremadamente novedoso para su tiempo, incluía también la creación de un depósito cartográfico e hidrográfico que recomendaba fuera situado cerca de Cádiz, próximo a las principales instalaciones de la Marina. Sus ideas fueron aceptadas y el Rey destinó una suma elevada para la financiación del proyecto.
     Mendoza y Ríos proponía además recolectar, o copiar, los mapas de interés naval que habían quedado en manos de oficiales de Marina después de su retiro y, también, los que se encontraban en colecciones privadas de miembros de la nobleza (algunos de ellos antiguos oficiales o políticos). Para esa tarea, que aconsejaba fuera realizada con delicadeza, tacto y eficiencia, recomendó a un joven oficial naval, Martín Fernández de Navarrete (1765-1844), que más tarde habría de convertirse en un destacado historiador naval.
     En otra faceta del mismo proyecto se preveía la adquisición en diversos países de Europa de mapas, cartas, libros, manuales, e instrumentos de interés para la navegación. Asimismo propuso que se realizara un balance de los avances científicos e industriales recientemente realizados en Europa. Ese balance ayudaría a orientar más específicamente la labor futura y el envío de becarios españoles a diferentes centros científicos e industriales de Europa. Mendoza y Ríos tomó a su cargo la tarea de hacer un mapa científico de Europa; con este propósito, en octubre de 1789, poco después de la toma de la Bastilla, su puso en camino de París. Lo acompañaba un joven oficial naval, José María de Lanz (1764-¿1839?) que, pocos años más parte adquiriría notoriedad por sus originales ideas en el campo de la teoría abstracta de las maquinas mecánicas y que, a partir de fines de la década de 1810, haría también importantes contribuciones al afianzamiento de las ciencias en Argentina y en Colombia, buscando luego un nuevo acercamiento entre España y las nuevas repúblicas sudamericanas.
     El tratado de navegación había hecho conocer el nombre de Mendoza y Ríos en los principales círculos científicos de Europa. Sir Joseph Banks (1743-1820), presidente de la Royal Society de Londres, se contó entre quienes se interesaron por su trabajo y estableció correspondencia con Mendoza y Ríos, mientras que en París algunos de los principales científicos de la época, Antoine Lavoisier (1743-1794) y Pierre-Simon Laplace (1749-1827), entre otros, fueron sus interlocutores.
     En esos mismos años Mendoza y Ríos comenzó a interesarse por las oportunidades que ofrecía el uso de materiales nuevos (piedras preciosas y metales entonces raros, como el platino) en el diseño de una variedad de nuevos instrumentos científicos. Él mismo diseñó, o mejoró el diseño, de varios instrumentos científicos; uno de ellos fue remitido a Alessandro Malaspina (1754-1809) para ser utilizado en los trabajos de su expedición. Interesa destacar que, mientras que la navegación de Malaspina constituía una experiencia de exploración de los aspectos físicos del Nuevo Mundo, Mendoza y Ríos, simultáneamente, evaluaba el desarrollo intelectual de Europa en las áreas de interés para la Marina.
     Al tiempo de su llegada a París, científicos franceses estaban considerando la construcción en Francia de un gran telescopio capaz de emular los éxitos que William Herschel había logrado en el campo nuevo de la Astronomía sideral en Inglaterra. Mendoza y Ríos aconsejó el uso del platino en la construcción del espejo proyectado para el gran telescopio francés, sugiriendo la posibilidad del uso de platino español proveniente de las colonias de América. Esta sugerencia fue discutida en una comisión que incluía a Lavoisier.
     El 4 de agosto de 1792 Mendoza y Ríos fue elegido miembro correspondiente extranjero de la Academia de Ciencias de Francia.
     A medida que la inestabilidad avanzaba en la escena política francesa, aproximándose los días del Terror, el proyecto del telescopio fue pasando a un segundo plano. Mendoza y Ríos, finalmente, decidió dejar París moviéndose a la seguridad que entonces le ofrecía Londres. En 1792 visitó importantes establecimientos industriales de Inglaterra y luego escribió un detallado informe confidencial para las autoridades navales de su país en el que hacía reflexiones sobre lo que había visto y aprendido. Por otra parte, y en mérito a sus contribuciones a la Astronomía náutica, el 11 de abril de 1793 la Royal Society lo incorporó como miembro (Fellow).
     En 1796 Mendoza y Ríos envió a España una extensa y valiosa colección de mapas, cartas y libros referentes a la navegación, a la Geografía y las ciencias relacionadas con ellas, que había adquirido en Inglaterra. En ese mismo año abrió negociaciones con Herschel para la adquisición con destino a España de uno de los más grandes telescopios que éste había construido. Sin embargo, una vez instalado en Madrid, el formidable potencial de este instrumento científico, entonces el segundo más poderoso de Europa, no fue aprovechado plenamente, destinándoselo a observaciones de la Luna o los planetas, lo que no era su función específica.
     A partir de la década de 1790 Mendoza y Ríos se contó entre aquellos que deseaban modernizar un amplio frente de actividades en la Marina española.
     Entre ellas, tareas vinculadas a la cronometría y la mecánica de precisión, que trató de afianzar en el país mediante el envío de becarios españoles a Francia e Inglaterra. También contribuyó al desarrollo de actividades nuevas en el campo de la óptica y del cálculo numérico, en particular en sus aplicaciones a la construcción de tablas marinas. A través de su elevado perfil en el ambiente científico de Inglaterra, y de sus contactos con algunos de los principales fabricantes de instrumentos científicos, logró colocar a algunos jóvenes españoles como aprendices en talleres ingleses. Llegó, incluso, a lograr que uno de ellos fuera instruido en el arte del tallado de piedras preciosas para usos científicos e industriales que, en ese momento, era un arte envuelto en el secreto más estricto.
     Tuvo también considerable influencia en la introducción de técnicas modernas para el diseño y la operación de faros en España.
     Mendoza y Ríos se ocupó muy especialmente del uso de tablas matemáticas y otros auxiliares de la navegación astronómica, tema que, con anterioridad, había atraído su atención en España. Poco después de su llegada a Londres propuso a las autoridades de Inglaterra la publicación de una colección de tablas especialmente diseñadas para auxiliar el posicionamiento en la navegación oceánica. En 1797 publicó en las Philosophical Transactions de la Royal Society un importante trabajo sobre los problemas centrales de la navegación astronómica, que entonces era un tema científico de considerable dificultad e interés.
     Logró simplificar considerablemente los cálculos necesarios para determinar la posición de un navío en el mar, reduciéndola a la lectura de una sucesión de entradas pre-calculadas y reunidas en tablas especiales, muy compactas. En el diseño de esas tablas, cuyo tamaño y simplicidad las hacía particularmente adecuadas para su uso en un navío, demostró un talento matemático considerable.
     Luego de largas discusiones, un grupo importante de instituciones inglesas interesadas en la resolución del problema de la longitud prestaron concurso para que Mendoza y Ríos pudiera completar el cálculo de sus tablas y publicarlas en Inglaterra. Entre ellas se contaban la Royal Society, el Board of Longitude (la agencia británica encargada de promover la resolución del problema del posicionamiento de un navío en el mar), la Trinity House (que atendía a la construcción y mantenimiento de faros para la navegación), la East India Company (que controlaba el comercio con el oriente), y otras organizaciones. El soporte de esas instituciones hizo posible que las tablas se pudieran publicar a un precio accesible a los navegantes. El interés del trabajo de Mendoza y Ríos hizo que también Portugal, Rusia y otras potencias extranjeras se comprometieran a adquirir copias de su obra en números grandes.
     Las tablas de navegación fueron calculadas por un grupo de “computadores” —como entonces se llamaba a los calculistas— trabajando en paralelo y bajo la supervisión de Mendoza y Ríos; cada uno de ellos realizaba una tarea muy sencilla y repetitiva. El mismo sistema fue utilizado en Francia para la construcción de las grandes tablas trigonométricas decimales, proyecto en el que participó Lanz.
     En 1801 publicó, nuevamente en Philosophical Transactions, una descripción completa de uno de los instrumentos científicos a los que luego se le dio su nombre —el círculo reflector de Mendoza y Ríos— que mejora un diseño anterior de su amigo Jean- Charles de Borda (1733-1799).
     A partir de los primeros años del siglo XIX sus diferentes tablas fueron reimpresas con frecuencia en varios países; la introducción y la descripción de esas tablas fueron traducidas a varios idiomas, incluso al español. Las últimas ediciones de estas singulares tablas fueron hechas en la tercera década del siglo XX.
    Hacia finales del siglo XVIII, Mendoza y Ríos decidió transformar su visita a Londres en una residencia permanente; el 8 de noviembre de 1798 contrajo enlace en esa ciudad con Anna Maria Parker. El matrimonio tuvo dos hijas, Francisca y Anna Fermina (nacida en 1799). La segunda se casó con Sir Patrick Bellew (1798-1866), más tarde Lord Bellew of Barmeath Castle, Dunleer, co. Louth, Ireland, en 1829.
     En septiembre de 1796 Mendoza y Ríos había pedido permiso para retirarse de la Armada española.
     Durante varios años no se tomó acción alguna en relación con esa petición, posiblemente esperando un cambio de idea. Sin embargo, en mayo de 1800 el Rey de España decidió remover su nombre de la lista de la Armada española. Aunque no haya hecho explícita la razón, es posible que el hecho de que Mendoza y Ríos no regresara a España durante la guerra con Inglaterra puede haber tenido influencia en esa resolución, que fue contestada por Mendoza y Ríos hasta su muerte; rivalidades personales pueden también haber tenido cierta influencia en esa decisión. Sin embargo, la Armada y la Corte continuaron consultando a Mendoza y Ríos sobre temas navales, aun sobre cuestiones de cierta confidencialidad, hasta el fin de sus días.
     Mendoza y Ríos sufrió de mala salud desde su infancia y a lo largo de toda su vida; en su correspondencia personal, e incluso en sus obras científicas, hay referencias frecuentes a esta circunstancia. Sus dificultades se hicieron más serias —y quizás más obsesivas— hacia 1815, período en el que conmutaba entre sus casas de Londres y de New Steine, en la elegante Brighton, donde tomaba sus descansos una buena parte de la aristocracia inglesa. El 4 de marzo de 1816 Mendoza y Ríos se suicidó, ahorcándose en su casa de campo de Brighton. El informe forense dice que “habiendo enloquecido, se colgó a sí mismo”. El 11 de marzo fue enterrado en la iglesia de St. Nicholas, Brighton. Al morir, Mendoza y Ríos dejo a su esposa e hijas una fortuna considerable bajo la administración de un apoderado, como era entonces costumbre con las herencias dejadas a las mujeres.
     Mendoza y Ríos es, muy posiblemente, el matemático y astrónomo español que en los dos últimos siglos ha recibido el más alto reconocimiento internacional por su obra científica. Inglaterra lo reivindica como uno de sus principales científicos (Eduardo L. Ortiz, en Biografías de la Real Academia de la Historia).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Mendoza Ríos, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La calle Mendoza Ríos, al detalle:
Edificio de la calle Mendoza Ríos, 4.
Edificio de la calle Mendoza Ríos, 16.
Azulejos conmemorativos a los Hermanos Bécquer.
Edificio de la calle Mendoza Ríos, 21.
Edificio de la calle Mendoza Ríos, 36.
Edificio de la calle Mendoza Ríos, 38.