Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Retablo de Santa Rita de Casia, de Sebastián Jiménez, en la Iglesia de la Magdalena, de Sevilla.
Hoy, 22 de mayo, Santa Rita, religiosa, que, casada con un hombre violento, toleró pacientemente sus crueldades y logró reconciliarlo con Dios. Después de morir su marido y sus hijos, ingresó en el monasterio de la Orden de San Agustín en Cascia, lugar de la Umbría, en Italia, y dio a todos un ejemplo sublime de paciencia y compunción (c. 1457) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
Y que mejor día que hoy para ExplicArte el Retablo de Santa Rita de Casia, de Sebastián Jiménez, en la Iglesia de la Magdalena, de Sevilla.

En el muro de la Epístola, junto a la capilla bautismal, ya mirando hacia el presbiterio, contemplamos a nuestra derecha el Retablo de Santa Rita de Casia, que ha sido puesto en directa relación con la producción de Sebastián Jiménez en 1725, existiendo gran analogía con el frontero, si bien este parece posterior dada la mayor preponderancia del soporte estípite, al ser esta una solución ciertamente más evolucionada que la salomónica que predomina en el otro. El retablo estaba originalmente dedicado a San Pedro Mártir o de Verona, protomártir de la Orden de Predicadores, cuya escultura original no se conserva.
En el ático aparece un relieve con la Liberación de San Pedro Apóstol, flanqueado por dos esculturas de bulto de santos de la orden que han perdido sus atributos.

Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de Santa Rita de Casia, religiosa;
Santa de Umbría que vivió en el siglo XV, cuyo nombre de pila es una abreviatura de Margarita. Cuando perdió a su marido y a sus hijos se retiró en el convento de los agustinos de Cascia.
Cuando oraba ante un crucifijo pidiendo a Cristo que la hiciera partícipe de sus padecimientos, una espina se desprendió de la corona del Redentor y le infirió una profunda herida en la frente que no cicatrizó nunca.

Beatificada en 1627, fue canonizada en 1900.
Se la invocaba en los casos desesperados y para la curación de la viruela (vaiuolo), a causa de la marca impresa en su frente por la Santa Espina. La corporación de chacineros se puso bajo su patronazgo.
ICONOGRAFÍA
Sus atributos, bastante numerosos, son abejas que rodean su cuna, una espina de la corona de Cristo clavada en su frente y la rosa que eclosionó fuera de estación en su jardín (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Retablo de Santa Rita de Casia, de Sebastián Jiménez, en la Iglesia de la Magdalena, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre la Iglesia de la Magdalena, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario