Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

domingo, 7 de noviembre de 2021

La Ermita de Nuestro Padre Jesús de la Cañada, en Morón de la Frontera (Sevilla)

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Ermita de Nuestro Padre Jesús de la Cañada, en Morón de la Frontera (Sevilla).
   Hoy, domingo 7 de noviembre, como todos los domingos, ha de considerarse como el día festivo primordial para la Iglesia. Es el primer día de cada semana, llamado día del Señor o domingo, en el que la Iglesia, según una tradición apostólica que tiene sus orígenes en el mismo día de la Resurrección de Cristo, celebra el Misterio Pascual.
      Y que mejor día que hoy para ExplicArte la Ermita de Nuestro Padre Jesús de la Cañada, en Morón de la Frontera (Sevilla).
     La Ermita de Nuestro Padre Jesús de la Cañada, se encuentra en la calle Cerro de Jesús, 1; en Morón de la Frontera (Sevilla).
   Edificio de planta de cruz latina de una sola nave con cuatro tramos marcados por pilastras corintias, crucero y capilla mayor. El cuerpo de la nave, los brazos del crucero y la capilla mayor se cubren con bóvedas de cañón con arcos fajones y lunetos y el antepresbiterio con bóveda semiesférica. El coro se  sitúa en alto a los pies de la nave. Delante de la fachada principal se levanta un pórtico con tres vanos de medio punto sobre columnas toscanas cubiertos con bóvedas de aristas. A la derecha de la fachada se sitúa una espadaña de un solo vano. El edificio comenzó a construirse en 1734, abriéndose al culto en 1774 y concluyéndose las obras en 1799. Fue restaurado en 1912 y con posterioridad a 1936.
     El retablo mayor es de jaspes rojos y negros. En él figura la imagen de candelero  de Nuestro Padre Jesús de la Cañada, ejecutada en 1940 por Antonio Castillo Lastrucci. En el lado izquierdo del crucero hay una imagen moderna de candelero de la Dolorosa, ejecutada por Pineda Calderón, autor igualmente de la imagen de candelero de San Juan que ocupa el extremo opuesto (Alfredo J. Morales, María Jesús Sanz, Juan Miguel Serrera y Enrique Valdivieso. Guía artística de Sevilla y su provincia. Tomo II. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2004).
   Situada extramuros de la población y alejada de ella, sin gran riqueza monumental, destaca sin embargo por su conservación y su gran devoción popular.
     Esta ermita comenzó a construirse en 1734, finalizándose las obras en 1799. Se remodeló en 1912 y posteriormente en 1936. Está realizada en ladrillo, cantería y mampostería.
     Presenta la siguiente estructura: planta de cruz latina de una sola nave de seis tramos marcados por pilastras de un estilo bastante híbrido en sus capiteles, crucero y capilla. Tiene capilla mayor; camarín y nartex.
     Los brazos del crucero, el cuerpo de la nave y la capilla mayor se cubren con bóvedas de medio cañón con arcos fajones y lunetos; el anteprebisterio se cubre con bóveda semiesférica.
     Delante de la fachada principal se levanta un pórtico con tres vanos de medio punto sobre columnas de orden toscana, cubiertos con bóvedas de artistas.
     En el retablo mayor se sitúa una imagen de candelero de Nuestro Padre Jesús Nazareno llamado también de la Cañada o de la Fuensanta ,realizada por Castillo Lastrucci en 1938 y bendecida en 1940 restituyendo a la original de Luis de Peña destruida al comienzo de la Guerra Civil.
     En el lado izquierdo del crucero se encuentra una imagen moderna en candelero de la  Dolorosa o Virgen de los Dolores de 1941, realizada por el artista Pineda Calderón, también autor de una imagen de candelero de San Juan, que se encuentra situada en el extremo opuesto del mismo crucero.
     A los pies del templo, coro alto con columnas.
     Situada extramuros de la población y alejada de ella, la ermita, aunque no posee como otros templos una gran riqueza monumental en su patrimonio mueble, sin embargo, destaca por su conservación y su gran devoción popular derivada de que en ella se encuentra la cofradía de Nuestro Padre Jesús con su imagen venerada de manera constante y asidua por los moronenses.
     Aunque su origen data del siglo XVIII, ha sufrido grandes y bastantes modificaciones en especial desde 1936. Estructuralmente, sobresale la bóveda de medio cañón y el nartex o pórtico que sirve de antesala al templo como protección ante las inclemencias del tiempo con arcadas de medio punto (Ayuntamiento de Morón de la Frontera).
     Edificio construido aproximadamente en 1734 de cantería, ladrillo y mampostería, muy restaurado posteriormente.
     Tiene planta de cruz latina, una sola nave y su retablo mayor, de estilo barroco moderno y realizado en jaspe, lo preside su imagen titular, el Nazareno de Castillo Lastrucci en 1940. A la izquierda del crucero se sitúa la Virgen de los Dolores de Pineda Calderón en 1941; sobre los pies de la nave, el coro con columnas de mármol y en el lado del Evangelio, un mausoleo renacentista en mármol de Carrara, donde reposan el duque de Baños y su esposa.
     La hermandad propietaria de esta ermita dispone de un importante museo de cofradía y modernas dependencias.
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de la escena "Camino del Calvario";  
     De la misma manera que solía ordenarse a los condenados a muerte cavar su propia tumba antes de la ejecución, en la crucifixión debían llevar ellos mismos su cruz hasta el lugar del suplicio.
El tema según la Biblia
     Los Evangelios ofrecen dos versiones diferentes de El Camino del Calvario.
     Según los sinópticos  (Mateo, 27: 31; Marcos, 15: 21; Lucas, 23: 26),  un tal Simón de Cirene (África), fue requerido por los soldados romanos para ayudar a Jesús, agotado por la Flagelación, a llevar la cruz hasta la cima del Gólgota.
     De acuerdo con Juan (19: 16), que desconoce a Simón de Cirene, fue Cristo solo quien llevó la cruz hasta el final.
     Los exégetas, comenzando por Orígenes, han intentado conciliar la versión de Juan con los sinópticos. Jesús habría comenzado por llevar su cruz de la misma manera que Isaac había llevado la madera de su sacrificio. Luego, al verlo en el límite de sus fuerzas, los soldados habrían requerido la ayuda de alguien que pasaba. Jesús y Simón se habrían relevado.
     Los racionalistas cuestionan la realidad del episodio de Simón. Extraen un primer argumento del silencio de Juan. Agregan que en el derecho romano, los condenados al suplicio de la cruz debían llevar el patibulum ellos mismos, que el requerimiento a Simón de Cirene habría sido ilegal, y que no se conocen ejemplos de soldados que obligaran a un testigo ocasional a llevar la cruz de un condenado.  
   La escena habría sido imaginada para ilustrar la palabra de Jesús: «El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame.» (Mateo, 16: 24; Marcos, 8: 34).
     Muchos de esos argumentos no se sostienen, puesto que es posible que después de la Flagelación Jesús haya estado físicamente imposibilitado de llevar el patibulum hasta el final, y una requisitoria ilegal no podía detener a Pilato.
     Los artistas optaron ya por la versión de los sinópticos, ya por la de Juan. El arte bizantino adoptó la primera: Simón lleva solo la cruz, adelante de Cristo que le sigue con la cuerda al cuello. El arte de Occidente, que tiene un sentido dramático más desarrollado, representa a Cristo sufriendo en solitario bajo el peso de la cruz o ayudado por Simón el cireneo.
Las prefiguraciones
     Los teólogos, naturalmente, han buscado -y encontrado- en el Antiguo Testamento las prefiguraciones que enmarcan a Cristo con la cruz a cuestas en las miniaturas y en las vidrieras. Son éstas:
     1. Isaac llevando sobre los hombros la madera del sacrificio.
     2. Aarón marcando con la tau cruciforme el dintel de las casas de los Israel.
     3. El patriarca Jacob bendiciendo con las manos entrecruzadas a sus nietos Efraím y Manasés.
     4. La viuda de Sarepta que lleva al profeta Elías dos leños dispuestos en forma de cruz.
La iconografía primitiva
     En las realizaciones más antiguas, la iconografía de Cristo con la cruz a cuestas es muy simple.
     Cristo avanza, vestido con una túnica roja, la frente ceñida por la corona de espinas, a veces precedido por los dos ladrones. No padece por la carga de la cruz porque ella es pequeña, más emblemática que real. A finales de la Edad Media la cruz se vuelve desmesuradamente pesada, su carga es cada vez más aplastante, para apiadar a los fieles con los sufrimientos del Redentor.
El enriquecimiento del tema por los Evangelios apócrifos y el teatro religioso: la Virgen y santa Verónica
     Los artistas no se contentaron con la Biblia y los comentarios teológicos. Los Evangelios apócrifos y la puesta en escena del teatro de los Misterios les sugirieron numerosos agregados al tema inicial. Los más populares son el Desmayo de la Virgen y el Encuentro de santa Verónica.
El desmayo de la Virgen
     El Evangelio de Lucas indica que "Le seguía una gran muchedumbre del pueblo y de mujeres, que se herían y lamentaban por Él». Pero los Evangelios apócrifos están mejor informados: saben que la Virgen conducida y sostenida por el apóstol Juan, se detuvo ante el paso del cortejo y que al ver a su Hijo doblegado bajo la carga de la cruz, se desmayó.
     Esta escena accesoria, que tiene el inconveniente de crear un segundo centro de interés en detrimento de la escena principal, poco a poco fue adquiriendo tal importancia en la composición, que Cristo con la cruz a cuestas a veces se denomina Spassimo della Vergine o Pâmoison de la Vierge. Tal es el caso de un célebre cuadro de Rafael o de su escuela, procedente de un convento de olivetanos de Sicilia, que se llama Lo Spasimo di Sicilia. Un altorrelieve de Laurana en la iglesia de Saint Didier de Aviñón, se llamaba Notre-Dame du Spasme.
La Verónica 
     Por la influencia del teatro de los Misterios, hacia finales del siglo XV apareció una santa imaginaria, Verónica, que conmovida de piedad seca con un velo el sudor que corría por el rostro de Cristo: en recompensa por ese gesto piadoso, ella recogió en el sudario la impresión de la Santa Faz. De esta verdadera  imagen (vera icona)  procede el nombre Verónica.
     También a la puesta en escena de los Misterios deben atribuirse sin duda los detalles realistas que invadieron el arte de finales de la Edad Media. Cristo tiene un ronzal en el cuello, como una bestia conducida al matadero; niños despiadados le lanzan una lluvia de piedras. A veces va precedido por un heraldo que hace sonar una trompeta.
     En resumen, en Cristo con la cruz a cuestas pueden distinguirse tres episodios:
     l. Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar la  cruz (Gesù aiutato da Simone il Cirineo).
     2. El Desmayo de la Virgen. (Il Spasimo della Virgine.)
     3. Verónica seca el sudor de su rostro (Gesù asciugato dalla Veronica).
El Camino del Calvario 
     La transformación  más importante que se opera a finales de la Edad Media en la iconografía de Cristo con la cruz a cuestas se debe a la aparición de una nueva devoción instituida y difundida por los franciscanos que habían recibido la guarda o «custodia» de los Santos Lugares, es lo que se denomina el Camino del Calvario.
     Es fácil reconstruir la génesis de esta devoción. Por el hecho de que Simón de Cirene había sido requerido para ayudar a Jesús a llevar su cruz, se concluyó que Cristo debió caer bajo la carga que superaba sus fuerzas no una sino muchas veces, que había sido obligado a detenerse para recuperar el aliento. La dolorosa Ascensión del Calvario habría sido medida por Estaciones, que los místicos, como el Pseudo Buenaventura y santa Brígida, se esforzaron en reconstruir por medio de la imaginación, como si hubiesen sido testigos.
     Esos altos o estaciones fueron puestos en escena por los autos sacramentales del teatro de los Misterios. Los artistas fijaron finalmente esos «cuadros vivos» en innumerables Caminos del Calvario que jalonaron las naves de todas las iglesias, o en Calvarios (Sacro Monte, Kalvarienberg), dispuestos sobre la pendiente de una colina, que los peregrinos ascendían a veces de rodillas, como era el caso en la Scala Santa de Letrán, entonando sus oraciones en cada «Caída de Cristo».
     ¿Cuántas eran esas Estaciones? El Camino del Calvario comportaba, en su origen, siete Estaciones: siete es un número sagrado. Tal es el número de los bajorrelieves de Adam Kraft en el Camino del Calvario del cementerio de San Juan, en Nuremberg. De acuerdo con su temperamento, los artistas han representado esas Caídas de Cristo durante el ascenso al Calvario con un realismo más o menos brutal, más o menos patético.
     Ya Jesús cae de rodillas (Andrea Sacchi), ya se derrumba de cara en toda su estatura, con las manos hacia adelante.
     (Dominichino): ese es el momento que eligió Verónica para secarle el sudor que le corría por la frente.
     En el siglo XVII, por la iniciativa de los franciscanos, y especialmente la del predicador italiano Leonardo de Porto Maurizio, el número de las Estaciones se duplicó, para llegar a catorce. Aunque esa cifra sea completamente arbitraria, se la mantuvo.
     La devoción del Camino del Calvario, que es una de las creaciones más populares de la orden de los franciscanos, nació del deseo de multiplicar el beneficio espiritual y material de una peregrinación a la colina del Gólgota, enclavada en la igle­sia del Santo Sepulcro.
Representaciones de Cristo con la cruz a cuestas, caído
     Después del Renacimiento, los pintores de la Contrarreforma y de la época romántica renovaron este tema conmovedor. En su Cristo ascendiendo al Calvario (Museo de Metz), Delacroix se inspiró, evidentemente, en el Cristo con la cruz a cuestas de Rubens, que había visto en el Museo de Bruselas. Pero le dio un carácter del todo diferente. La ascensión triunfal imaginada por el maestro flamenco se convierte en un avance lento y doloroso del condenado, a punto de desfallecer a cada paso, que se arrastra penosamente hasta el lugar del suplicio.
     En el arte popular polaco cuyas tradiciones perduran en nuestros días, el motivo patético de Cristo caído, sucumbiendo bajo el peso de la cruz, resume con frecuencia la tragedia del Camino del Calvario.
Versiones alegóricas y colectivas de Cristo con la cruz a cuestas
     Cristo con la cruz a cuestas no siempre ha sido concebido y representado como una escena histórica. Hacia finales de la Edad Media se multiplicaron las versiones alegóricas.
     No es sólo la Virgen quien, siguiendo el ejemplo de Simón de Cirene, levanta uno de los brazos de la cruz para aliviar la carga de su Hijo. Es la Iglesia, a la cual simboliza, y hasta la cristiandad entera, quien acude en su auxilio. Papa, cardenales, sacerdotes, laicos, quieren su parte en la carga, con la esperanza de asegurarse la vida eterna a causa de esta asistencia simbólica.
     Hay frescos de los siglos XV y XVI que ilustran este Cristo con la cruz a cuestas co­lectivo. En un manuscrito franciscano de la Biblioteca de Perusa, Jesús va seguido por una procesión de hermanos menores, stauróforos, que llevan una selva de cruces sobre los hombros.
     Según parece, en Francia, al menos en la capilla del castillo de Montriu, en Saint Aubin des Ponts de Cé, en Lion de Angers, y en Notre Dame de Chavigny en Poitou, este tema fue tomado de una endecha del rey Renato, donde éste asocia la humanidad entera con la Pasión de Jesucristo, desarrollando estas palabras del Redentor: «Qui vult venire post me, tollat crucero suam et sequatur me.» Mendigos, ladrones, enfermos, presos, peregrinos, campesinos, viudas, huérfanos, mal casados..., en suma, todos los desheredados de la tierra, acuden a su hora para ayudar a Cristo a llevar su cruz, más pesada que las suyas (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Ermita de Nuestro Padre Jesús de la Cañada, en Morón de la Frontera (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Morón de la Frontera (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario