Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

domingo, 29 de mayo de 2022

El Dolmen de Matarrubilla, en Valencina de la Concepción (Sevilla)

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Dolmen de Matarrubilla, en Valencina de la Concepción (Sevilla).
     El Dolmen de Matarrubilla, se encuentra en la avenida de Andalucía, s/n; en Valencina de la Concepción (Sevilla).
    El tholos de Matarrubilla se sitúa en el extremo sur del altozano del Aljarafe.
     Cuenta con un corredor continuo de planta rectangular alargada con sección trapezoidal y unos 30 metros de longitud y 2 m de altura.
     El suelo del corredor es de arcillas compactadas y el techo de calizas y areniscas. Al inicio la presencia de dos lajas de pizarras se interpretan como restos de una puerta de acceso, si bien, teniendo en cuenta la continuación de la pendiente marcada por el túmulo, cabría verificar mediante excavación la posible prolongación de la estructura más allá del actual acceso. La superficie del túmulo es de unos 1.800 metros cuadrados con un diámetro de 30 metros.
     La cámara de planta circular (2,8 metros de diámetro) muestra fábrica de mampostería con capas de arcilla amasada en pequeños ladrillos que se disponen cada dos hiladas de mampuestos, apreciándose en algún caso las impresiones digitales fruto del trabajo manual de sus constructores. Sobre el tramo superior de este muro y mediante aproximación de hiladas (falsa cúpula) se disponen varias piedras de arenisca, sobre las que se asienta la gran losa de granito de cierre (Vargas Jiménez, 2004).
     Entre la fábrica del corredor y la de la cámara no existe interrupción, pudiéndose pensar que el monumento se construyó hilada tras hilada. Collantes determina que primeramente se efectuó la apertura en el terreno de una trinchera de entre 1 y 1,50 metros de profundidad y una anchura de 2,75 metros; tras lo cual y en el centro de esa zanja, se abría otra más profunda y estrecha (corredor), ensanchada circularmente al final (cámara), a continuación se colocaban las grandes piedras de cubierta, y finalmente se procedió al revestimiento de las paredes, culminándose todo el proceso con la reconstrucción del cabezo.
     Matarrubilla es una de las tumbas más espectaculares arquitectónicamente, en donde las dos inhumaciones realizadas están en el corredor, con material asociado de momentos campaniforme. Ahora bien, todo el material se documentó en el corredor sin especificar lo que pertenecía a rellenos postdeposicionales y lo que formaba realmente parte del ajuar de los enterrados. Destacan numerosos vasos cerámicos y algunos platos, con decoración campaniforme en algunos, además de material lítico, óseo, marfl, metal, oro.
     También es necesario apuntar la existencia de adornos hallados, oro y marfil adscritos de manera individualizada para cada uno de los inhumados.
     En Matarrubilla, la cámara no se utilizó como depósito funerario, documentándose las inhumaciones (acompañadas de items campaniformes) exclusivamente en el corredor.
     La litología utilizada para su construcción ha sido: cuarzoarenita en bloques menores que, a modo de ladrillos, constituyen la mampostería de las paredes; grandes bloques de granito situados en el techo de la cámara y arenisca calcárea en bloques menores culminando las paredes de la cámara, pero también en bloques grandes como cubierta de los corredores. En Matarrubilla se conserva, ocupando gran parte de la cámara, un bloque monolítico de 1,7 metros de largo, 1,25 de ancho y 0,5 metros de alto correspondiendo a una litología propia del Triásico Sudibérico (melangè tectono-sedimentaria de yesos laminados de colores claros y oscuros y arcillas de la facies Keuper -parte alta-).
     En cuanto al ajuar, a pesar de haber sido saqueado, aparece un ajuar muy significativo. Las 14 cuentas de collar de piedra verde encontradas en 1969 por Collantes de Terán en el corredor son de variscita, que en la actualidad, se piensa puedan proceder de la provincia de Zamora((Palazuelo de las Cuevas). También aparecieron 87 piezas de marfil en un principio procedentes de Asia, algunas pequeñas láminas de oro, un punzón de cobre, un trozo de colmillo de elefante, un fragmento de brazalete y una sandalia los dos también de marfil. En las excavaciones practicadas en 1918 en el dolmen de Matarrubilla, se identificaron fragmentos de vasos "sencillos de panza esférica o cilíndrica" que su excavador interpreta de época ibérica (Obermaier 1919: 55).
     Cronológicamente se extendería desde los primeros siglos del III milenio (en torno a 3000-2800 cal a.C.) hasta mediados del II milenio a. C., por lo que abarcaría la práctica totalidad del periodo convencionalmente designado como Edad del Cobre y la primera etapa de la Edad del Bronce.
     Su estado de conservación es bueno y es visitable, habiéndose tomado diversas medidas de conservación y protección, incluido un añadido contemporáneo para el acceso a la galería.
     Esta estructura funeraria fue descubierta en 1917 en unos terrenos de viñedos, en los que se apreciaba una gran losa granítica fragmentada correspondiente a la cubierta de la cámara sepulcral, la cual había sido volada con dinamita para poder acceder al interior. Ha sufrido diversas alteraciones y reconstrucciones a lo largo del siglo XX.
     En 1918 se excavó parcialmente (9,8 metros de corredor y la cámara) y se publicó parcialmente, primero por H. Obermaier (1919) y posteriormente, con motivo de su restauración, por F. Collantes de Terán (1969).
     Durante los trabajos de Obermaier se diferenciaron sobre el nivel de pavimento dos niveles, uno superior situado a 1/1,5 metros del suelo en el que se recogieron fragmentos de cerámicas a bandas, y otro inmediato a las arcillas compactadas que presentaba restos muy escasos, con presencia de algunos trozos de vasijas, un fragmento de brazalete de marfil y diversos restos humanos que parecen corresponder a dos individuos. Igualmente fue posible documentar un espesor medio del relleno del túmulo de entre 1 y 1,5 metros, si bien debía encontrarse ligeramente rebajado respecto de su situación primigenia (Vargas Jiménez, 2004).
     Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.
     Un estudio más técnico lo realizó el matrimonio Leisner, cuyos resultados se publicarán durante 1943 en Berlín (Leisner, 1943). Al tratar sobre los tipos de construcciones funerarias existentes en España y Portugal, incluyen y analizan también los dólmenes de "La Pastora" y "Matarrubilla". 
   En 1952 se derrumba una de las piedras de la cubierta del dolmen de Matarrubilla, La Dirección General de Bellas Artes se dispone a restaurar el monumento y para este trabajo se encomienda una intervención en 1955 a F. Collantes de Terán, el cual excava el corredor desde los 9,80 metros, donde había quedado el trabajo de Hugo Obermaier, hasta los definitivos 30 metros que posee el monumento y que son descubiertos ahora. (Collantes, l968). En este mismo año de 1955 se identificó un conglomerado de guijarros y de piedras calizas que con un espesor de unos 40 cm se disponían sobre el suelo, seguramente para dar cobertura a los enterramientos allí depositados; reconociéndose también vestigios de época romana interpretados como visitas de saqueo. En la galería se detectaron tres oquedades circulares para la ubicación de postes centrales que sostenían las pesadas cubiertas, no se sabe si levantados en origen o colocados a consecuencia de desplomes o fracturas (Vargas Jiménez, 2004).
     En 1954 Camón Aznar considera a Matarrubilla como una de las tumbas de cúpula más antigua (sobre el 2200 y el 2000 a. C.).
     En 1974 Carriazo informa de las restauraciones realizadas en Matarrubilla por Félix Hernández Gil (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La zona arqueológica de Valencina se localiza en la parte más alta del Aljarafe sevillano, superando sus límites hasta alcanzar a la vecina localidad de Castilleja de Guzmán. Su extensión superior a las 400 ha lo convierten en uno los más grandes asentamientos del tercer milenio anterior a Cristo. A juzgar por la cantidad y magnitud de las construcciones megalíticas, Valencina debió ser un gran centro económico, social y ritual en su época.
     Conocido e investigado desde finales del siglo XIX, ha sido objeto de numerosas excavaciones arqueológicas que han sacado a luz construcciones del primitivo poblado como fondos de cabañas, silos o fosos, pero también monumentales construcciones funerarias que la convierten en uno de los principales focos del megalitismo peninsular y verdadero centro neurálgico durante el tercer milenio antes de nuestra era.
     Resalta la singularidad de algunas de las construcciones de la necrópolis como los túmulos que cubren estructuras de varias decenas de metros, como el dolmen de La Pastora y el de Matarrubilla, que a su vez se encuentran rodeados de numerosas y variadas estructuras que dibujan un paisaje funerario único.
     El tholos de Matarrubilla, al sur de Valencina, posee un largo corredor que culmina en una cámara circular donde resalta especialmente la localización de un monolito de piedra de gran tamaño interpretado como pila o mesa de ofrendas. Esto le otorga también, como en el caso de La Pastora, una especial significación relacionada probablemente con la funcionalidad ceremonial, puesto que dado su tamaño la pila debió colocarse antes de la culminación de la construcción de las paredes y la techumbre, siendo por tanto un elemento clave en el diseño del monumento.
Horario
     Martes a domingo de 9:00. a 14:00 previa reserva (Turismo de la Provincia de Sevilla).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Dolmen de Matarrubilla, Valencina de la Concepción (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Valencina de la Concepción, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario