Hoy, 25 de mayo, es el aniversario del nacimiento (25 de mayo de 1852) de José Gestoso, escritor, historiador del arte, ceramófilo y arqueólogo sevillano, a quien está dedicada esta calle, de ahí que hoy sea el mejor día para ExplicArte la calle José Gestoso, de Sevilla, dando un paseo por ella.
La calle José Gestoso es, en el Callejero Sevillano, una calle que se encuentra en el Barrio de la Encarnación-Regina, en el Distrito Casco Antiguo; y va de la plaza de la Encarnación, a la calle Orfila.
La calle, desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta.
También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
La vía, en este caso una calle, está dedicada al erudito sevillano José Gestoso.
Al menos desde 1384 (Sec. 16, núm. 14) se llamó calle de la Venera, por la concha situada en la fachada de una de sus casas y que aún se conserva. Numerosos documentos acreditan a lo largo de los siglos la persistencia de tal nombre, hasta que en 1918, por acuerdo capitular, se decide rotularla con el de José Gestoso, en homenaje al erudito, arqueólogo e historiador sevillano (1852-1917), autor de la Sevilla monumental y artística, que había nacido en el núm. 5 de la misma. En el plano de Olavide (1771) Venera designaba también a buena parte de la actual plaza de la Encarnación, prolongándose hasta la entonces llamada plaza de Regina. Desde el s. XVII al menos aparece en algunos documentos el topónimo plazuela de la Venera, referido, dentro de la calle del mismo nombre, al 'espacio situado en la desembocadura de Misericordia, algo más ancho que el resto.
En efecto, González de León la describe en la primera mitad del XIX como plazoleta muy chica, en una de cuyas esquinas estaba empotrada la referida venera. Indica también la existencia de un retablo de la Virgen del Pilar. José Gestoso es una calle de configuración estrecha y rectilínea, con un ligero ensanchamiento a la altura de Misericordia, aprovechado por algunos comercios de la zona para instalar sus géneros en la vía pública. En el pasado debió ser algo más tortuosa, pues ya en el s. XVI el Cabildo compró varias casas para derribarlas con el fin de que "la calle quede cortada a filo y como conviene" (Sec. 10, 1589, f. 38), y en un acta capitular de 1911 se habla de "las desgracias que van ocurridas en la calle Venera por el saliente que forma la casa núm. 9". En 1944 se aprueba un proyecto de rectificación de línea. Desembocan en ella, por la derecha, Misericordia, y por la izquierda, Arguijo.
Asfaltada hasta la confluencia con Arguijo, el resto de la calle tiene pavimento de losetas. Es por ello peatonal en ese tramo, mientras que en la parte inicial canaliza el tráfico desde la plaza del Pozo Santo hacia Encarnación y Laraña. Dos marmolillos cierran la desembocadura en Orfila. Históricamente hay numerosas referencias a empedrados (ya desde 1583), adoquinados y reparaciones de pavimentos. Como noticia curiosa hay que destacar la siguiente información del periódico El Porvenir, "Llama la atención el considerable número de ranas que existen en los arroyos y charcos de algunas calles... y que de noche arman una música de quince mil diablos. Entre otras calles pudiéramos citar las de Génova, de la Venera, de la Alhóndiga y ciento otras" (16-XI-1655).
A pesar de la estrechez de la calle, por ella circulaban a principios de siglo los tranvías eléctricos. En su Sevilla del buen recuerdo recoge Rafael Laffón el desgraciado accidente en el que perdió la vida un joven estudiante: "Los viejos "ripers" eran conocidos en Sevilla por tranvías de mulas. Sobre sus desgastados carriles iban y venían por los más absurdos itinerarios: la calle San Eloy, por ejemplo. Lo mismo había de ocurrir después con los "diabólicos artefactos", los cochecitos eléctricos: calle Imagen, la Venera (José Gestoso), primer tramo de Alcázares, etc. Un triste destino mío me hizo ver morir aplastado entre un tranvía eléctrico y la pared a un pobre estudiantillo de la Universidad que doblaba contento y precipitadamente la esquina Venera-Arguijo, sin que pudieran desencajarlo sino ya difunto. Mi madre me cubrió los ojos con su mano -pero yo oía los alaridos del muchacho- y luego fuimos tras él hasta la Casa de Socorro de la calle Cardenal Cervantes, rezando el rosario, por más señas".
La calle ofrece una alternancia de casas tradicionales sevillanas, varias de ellas destinadas a comercios, aunque respetando la estructura interior de patio de columnas, con otras de moderna construcción, casi todas de tres y cuatro plantas. En la fachada de la núm. 2, restaurada en 1984, se mantiene la venera, con el siguiente rótulo: "Centro geográfico de Sevilla", pues, en efecto ese lugar se ha considerado como tal históricamente, a modo de kilómetro cero de la ciudad. En 1845 se acuerda numerar las calles a partir de ese punto. La núm. 3 ofrece, a la altura del piso tercero, un bello azulejo con la leyenda "El pavo real", que figuraba en la fachada de la antigua fonda del mismo nombre, derribada en los años setenta de nuestro siglo. También es interesante el azulejo que rotula la calle, colocado actualmente entre las casas 1 y 3. La casa de más valor arquitectónico es la núm. 13, edificio de tres plantas en la crujía de fachada y patio interior con columnas en la planta baja y balcones en la superior. En ella nació en 1890 el poeta Rafael Lasso de la Vega. Hoy está destinada a almacén de paquetería y perfumería. como otras más, y es el único testimonio del interés artístico que en el pasado tuvo la calle. En la segunda mitad del s. XV había un hospital llamado de la Concepción y de la Sangre de Cristo. Entre 1680 y 1682 se sitúa también un hospital de mujeres impedidas, que después pasó a la plaza del Pozo Santo. En la zona ancha estuvo en el pasado la Casa de Correos, terminal de las postas ordinarias.
José Gestoso cumple una función casi exclusivamente comercial, favorecida por el cercano mercado de la Encarnación. Abundan los comercios de carácter popular y tradicional como especierías, que dan a la calle un olor característico, arreglo de trajes, tiendas de corcho, etc., junto a joyerías, jugueterías, zapaterías, plásticos, droguerías, bares y objetos de bromas. Es una calle de intenso trasiego humano, sobre todo en las mañanas, por el que ella misma ofrece y por servir de eje de comunicación entre la zona más popular de la Encarnación y el resto del centro histórico de Sevilla. Su carácter comercial genera abundancia de muestras y anuncios que sobresalen de las fachadas, géneros colgados de las marquesinas, puestos ambulantes, etc., que otorgan a la calle una personalidad muy definida dentro del centro comercial de la ciudad. Se anima de modo especial en los días navideños, como señala el periodista A. Burgos: "Entre las calles de Navidad, yo quiero hacerle hoy propaganda a la que siempre mantuvo el carácter de la ciudad. Es una calle que es céntrica sin serlo, que es de barrio estando a dos pasos de la Campana. Una calle morisca en la que se imagina uno la ciudad que se encontró San Fernando cuando vino para comprar un pendón en la sección de pendones del Corte Inglés, que le preguntó la niña: "¿Lo va a pagar o con tarjeta?". Esa calle es La Venera. La calle más navideña de Sevilla, llena de corcho para el nacimiento, de papel de plata para los ríos, de pastores de barro, de serrín para el camino de los Reyes Magos, así como de narices postizas para las borracheras de Navidad, y de gorros para el cotillón imposible que se empeña en organizar la prima Charo. Parece que La Venera existiera sólo para estos días. Casi es una calle de nacimiento en esta Sevilla navideña. Como una ciudad en miniatura, con escaparates en miniatura, con paqueterías para los cosarios de los pueblos, con tripas para las matanzas que sólo hacen ya las figuritas del portal de Belén, ya saben, el tío haciendo gachas al que se le cayó la sartén". (ABC, 23-XII-89) [Rogelio Reyes Cano, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
José Gestoso, 13. Casa de tres plantas en la crujía de fachada, y en el interior un patio con columnas en la planta baja y balcones en la superior [Francisco Collantes de Terán Delorme y Luis Gómez Estern, Arquitectura Civil Sevillana, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1984].
Conozcamos mejor la Biografía de José Gestoso, a quien está dedicada esta vía;
José Gestoso y Pérez (Sevilla, 25 de mayo de 1852 - 26 de septiembre de 1917) fue un escritor, historiador del arte, ceramófilo y arqueólogo español.
Escritor, historiador, ceramista, periodista arqueólogo… Sevilla vio nacer a mediados del siglo XIX a uno de los humanistas más prolíficos que ha dado la ciudad: José Gestoso. Este erudito sevillano centró su trayectoria profesional en el estudio del arte y la arqueología, llegando a publicar más de cien obras, lo que hizo de él una referencia obligada para nuevos historiadores. Destaca su faceta como amante de la cerámica, que rescató para mayor esplendor de Triana.
Nació y murió en la calle de la Venera, vía que en la actualidad -y desde 1918- está rotulada con el nombre de José Gestoso. Su anterior nombre, documentado desde 1384, se debía a una concha situada en la fachada de una de las casas. Un año después de la muerte del historiador autor de «Sevilla monumental y artística» o «Historia de los Barros vidriados sevillanos desde sus orígenes hasta nuestros días» la calle adoptaría su actual denominación por decisión capitular.
Ese fue el reconocimiento en el callejero a José Gestoso, vicepresidente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y miembro de la Real Academia de la Historia de España. El historiador, además de su nutrida nómina de estudios, desempeñó numerosos cargos públicos. Entre ellos, Gestoso fue miembro del primer Comité organizador de la Exposición Iberoamericana y trabajó incansablemente en la creación del Museo Arqueológico de Sevilla.
Más allá de nombramientos y cargos, Gestoso pasó a la historia por su papel en el resurgir de la cerámica en Sevilla. Una técnica que conocía al detalle al compatibilizar su formación académica con la de aprender de Ricardo Sanjuán, como detalla Martín Carlos Palomo García. Todavía se pueden ver sus retablos en varios puntos de Sevilla.
«Gran amante de Sevilla, promovió la restauración de monumentos, siendo el artífice del renacimiento de la cerámica sevillana a fines del XIX, despertando a los ceramistas e industriales trianeros del letargo, promoviendo el rescate de la tradicional industria de los barros vidriados, que volvió a ocupar el lugar que le correspondía por derecho», detalla Martín Carlos Palomo García en Retablo Cerámico. «No sólo incentivó el estudio de las antiguas técnicas y modelos, -añade- sino que cultivó esta faceta de las Bellas Artes, dejándonos numerosas obras. Además de coleccionista de cerámica antigua, escribió la magnífica obra ‘Historia de de los Barros Vidriados Sevillanos’, editada en Sevilla en 1904 y reeditada en 1995» (ABC de Sevilla).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle José Gestoso, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.
La calle José Gestoso, al detalle:
Rótulo de la calle, en José Gestoso, 1-3.
Venera en José Gestoso, 2.
Azulejo "El Pavo Real", en José Gestoso, 3.
Placa Kilómetro Cero en la vía
Edificio José Gestoso, 13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario