Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

lunes, 14 de octubre de 2024

Los principales monumentos (Iglesia de San Sebastián, Convento de los Carmelitas Descalzos - Ermita de la Vera-Cruz, Ermita del Santo Niño, Central Hidroeléctrica de Corchado, Fuente de los Seis Caños, y Castillo del Águila) de la localidad de Gaucín, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Sebastián, Convento de los Carmelitas Descalzos - Ermita de la Vera-Cruz, Ermita del Santo Niño, Central Hidroeléctrica de Corchado, Fuente de los Seis Caños, y Castillo del Águila) de la localidad de Gaucín, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de la Serranía de Ronda
     Superficie: 98 km2
     Altitud: 626 m
     Latitud: 36º 31'  -  Longitud: -5º 18'
     Distancia a Málaga capital: 127 km
Datos demográficos
     Población: 1.591
     Gentilicio: Gaucineños o Gaucinenses
Ayuntamiento
     plaza Guzmán el Bueno, 29, 29480
     952151000 - 952151172     www.gaucin.es
     Al sur de la comarca de la Serranía de Ronda, y en las faldas de la sierra del Hacho, se encuentra Gaucín, conocido por sus bellas vistas como el "Balcón de la Serranía". Desde este municipio blanco podrás contemplar la sierra Crestellina, el valle del Genal y el Mediterráneo. Y es que su Castillo del Águila ha sido uno de los puntos de defensa estratégicos a lo largo de los siglos, desde la época romana hasta la invasión francesa o las Guerras Carlistas. La historia, su entorno natural y sus blancas casas adornadas con rejas y balcones, obra de artesanos de la fragua y la forja, son algunos de los motivos por los que Gaucín te conquistará.
     En Gaucín no puedes perderte sus monumentos:
     El principal monumento de Gaucín es el Castillo del Águila, que se divisa prácticamente desde cualquier lugar del municipio. Esta fortificación fue construida por los romanos, ocupada posteriormente por los visigodos y, finalmente, reforzada por los árabes. Durante las Guerras Carlistas fue utilizado como fortaleza militar, pero una explosión en el polvorín en 1848 termina por destruir gran parte de él. Está conformado por tres recintos amurallados que conservan varias torres, tres aljibes, un pasadizo subterráneo de escape y la ermita del Santo Niño. Esta ermita data del siglo XVII y en su interior encontrarás una imagen policromada de San Juan de Dios.
     En el complejo del Castillo del Águila podrás también conocer un poco más sobre la Guerra de la Independencia con los franceses. Una de las naves de esta fortificación aloja el Museo del Cañón.
     En la calle Cañamaque encontrarás la iglesia parroquial de San Sebastián, erigida en 1505 sobre una mezquita árabe. Aunque es de estilo barroco, su fachada y su torre-campanario tienen un aire renacentista debido a una importante remodelación en el siglo XVII.
     Destaca también el Convento de las Carmelitas Descalzas, que se sitúa sobre la antigua ermita de la Veracruz. Construido a principios del siglo XVIII, el convento fue abandonado en 1835 y, actualmente, se utiliza como sede de la Casa de la Cultura de Gaucín.
     En la plaza central de Gaucín encontrarás la Fuente de los Seis Caños. Construida en 1628 y de estilo barroco, cuenta con seis caras talladas en piedra desde las que salen sendos chorros de agua.
     Y para acercarte a las tradiciones y las tareas de la vida rural de la Serranía de Ronda, debes visitar el Museo Etnográfico de Gaucín. Este centro exhibe un amplio catálogo de aperos y herramientas antiguas (Diputación Provincial de Málaga).
      Esta población se halla enclavada en el extremo Sur de la Serranía de Ronda, en pleno valle del Genal y en un lugar estratégico que se levanta entre la Sierra del Hacho, el peñón de Crestellina y Sierra Bermeja. Como posición estratégica y defensiva en las comunicaciones con Gibraltar y Norte de África, Gaucín tomó ya cierta relevancia en época romana para convertirse en punto de referencia durante la dominación musulmana. En este último período se edificó el Castillo y se designó a la fortaleza con el nombre de Sair Guazan, roca fuerte. Sus robustas murallas han sido testigos de numerosas contiendas entre musulmanes y cristianos, como la de septiembre de 1309, cuando perdieron la vida Sancho IV y el defensor de Tarifa Alonso Pérez de Guzmán, el Bueno. El carácter inexpugnable de la plaza hizo que su incorporación a la Corona de Castilla por los Reyes Católicos se retrasase hasta 1485, al igual que ocurriera en la capital serrana, pese a los numerosos brotes de rebelión originados entre los musulmanes sometidos al poder de Castilla.
     Cuenta con casas importantes de los siglos XVII y XVIII, que muestran en su heráldica la nobleza de sus habitantes. Del siglo XVIII es la Fuente de los seis caños, con interesantes mascarones (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     
Iglesia de San Sebastián
     Importante obra de los siglos XVI-XVII, en la que participaron maestros de la talla de Pedro Díaz de Palacios, Bartolomé Alcántara, Diego Ji­ménez Sarriá y Diego Jiménez Carrasco. Pese a la irregularidad de su perímetro, conferido por las adiciones de capillas barrocas, la iglesia mantiene un esquema ortogonal y se organiza a par­tir de tres naves divididas por robustos pilares, que voltean arcos peraltados preparados para sostener las sencillas armaduras de madera. Cubierto con una bóveda semiesférica sobre pechinas, el presbiterio se acompaña en sus laterales con dos capillas -una de ellas camarín-, abiertas a las naves de la Epístola y Evangelio, y cubier­tas con bóvedas  de arista. Al exterior, resalta la portada principal, en ladrillo visto, con arco es­carzano y frontón triangular, amén de la sencilla torre cuadrangular, aderezada en el último cuerpo con pilastras.
     En sus capillas encontramos esculturas de indudable interés histórico-artístico, como la de San Sebastián, salida de los talleres antequeranos del siglo XVIII y la Virgen de las Nieves, esculpida en piedra durante el siglo XVII. Otros altares albergan obras contemporáneas como las imágenes procesionales de Jesús Nazareno, de Francisco Palma Burgos, de 1940, San Juan de Dios, de José Martín Simón y la Virgen de los Dolores, de 1939, del escultor catalán Francisco Gomara. No menos interesante es la colección de objetos litúrgicos en plata que pueden admi­rarse en la sacristía, como los dos cálices de estilo rococó de procedencia malagueña y cordobesa y la custodia de sol, de plata en su color y labrada por Manuel Marín en la segunda mitad del siglo XVIII (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Construida en 1505, sufrió una importante remodelación a principios del siglo XVII bajo la dirección de Pedro Díaz de Palacios.
     Al interior, la iglesia se organiza en planta en tres naves a las cuales se les han ido adosando capillas laterales y el ingreso es lateral; la cabecera es cuadrada y está cubierta por una cúpula de media naranja sobre pechinas y a ambos lados del presbiterio existen sendas capillas laterales abiertas cada una a las naves laterales y cubiertas por bóvedas de arista. 
     La sacristía se halla detrás del presbiterio a la que da acceso una bella y artística puerta, en madera noble, que fue construida en 1726 en Cartajima. Las naves están cubiertas por una armadura de par y nudillo con tirantes de lazo en madera de buena calidad, las naves están separadas por pilares cuadrados con columnas adosadas que sustentan arcos peraltados. A comienzos de 2012 se pintaron de dorado las molduras de los capiteles de las columnas, que reproducen la forma de un trozo de sencillo entablamento. Salvo por estos detalles las paredes interiores están pintadas de blanco, el suelo presenta baldosas blancas y oscuras en ajedrezado y a los pies de la nave del Evangelio se eleva el coro, con balaustrada de madera. A los pies de la iglesia, al lado contrario del testero, se encuentra la capilla bautismal, con una pila, y separada por una reja que presenta formas sinuosas en S y C contrapuestas.
     Al exterior la parroquia presenta una fachada sencilla de ladrillo. El vano de la entrada se inserta en un arco escarzano flanqueado por columnas adosadas sobre plinto y rematado el conjunto por un frontón triangular. Esta portada está pintada de un color rojizo mientras que el tímpano del frontón y el resto de paramentos están encalados. A la izquierda de la fachada principal sobresale el cuerpo cuadrangular de la torre campanario, también en ladrillo, decorada en el último cuerpo con pilastras.
     La iglesia se fundó el 12 de noviembre de 1487, poco después de que los Reyes Católicos conquistasen este territorio. La mayor parte de las obras se acometieron en el siglo XVI, pero recibió obras de mejora, reparaciones, etc., a lo largo del XVII y el XVIII. Por ejemplo, sabemos que en 1614 hubo unas obras de reparación dirigidas por Pedro Díaz de Palacios, a la sazón maestro mayor de la catedral de Sevilla, y ejecutadas por los maestros carpinteros malagueños Bartolomé de Alcántara, Diego Jiménez Sarriá y Diego Jiménez Carrasco. 
     En 1721 se realizaron obras de mejora de la solería (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Iglesia integrada en el casco urbano y edificada a principios del siglo dieciséis. Posteriormente fue restaurada hasta conferirle un aire renacentista en su fachada principal y torre campanario.
     El interior está dividido en tres naves separadas por pilares cuadrados. La base del presbiterio, que antes era el coro, es cuadrangular con cúpula sostenida sobre pechinas. En los laterales, y formando parte de las naves, hay dos capillas cubiertas con bóveda de arista con reminiscencias barrocas. También hay distintos altares.
     Destaca el retablo en madera dorada con imágenes, que consta de tres cuerpos bien diferenciados. En él sobresale la escultura de la Virgen de las Nieves.
     La nave central está cubierta con bóveda de medio cañón con varios lunetos.
     El exterior presenta una portada de ladrillo y una sencilla torre cuadrada de dos cuerpos (Diputación Provincial de Málaga).

Convento de los Carmelitas Descalzos - Ermita de la Vera-Cruz

     Fundado en 1702 sobre la antigua ermita de la Vera-Cruz, se conserva únicamente la portada, en piedra, de raigambre clásica (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
      Al interior la planta es rectangular con tres naves separadas por arcadas de medio punto, sustentada por pilares cuadrangulares. La nave central, de gran altura, está cubierta por un ensamblado de parhilera. Las naves laterales, de menor altura, poseen también techumbre de madera con arcos ciegos y pilastras adosadas para el cerramiento de los muros laterales. En la cabecera del templo existe una capilla o sacristía, de planta poligonal irregular, cubierta por una cúpula ochavada. 
     Al exterior el edificio es de ladrillo encalado, teniendo su portada principal labrada en sillares de piedra. Ésta es de corte clasicista con un vano de medio punto enmarcado por pilastras y un frontón partido en cuyo centro se sitúa una hornacina vacía. En los vértices del frontón encontramos relieves decorativos también pétreos, siendo el del vértice principal un escudo carmelitano, y los laterales, pirámides rematadas por esferas, claro homenaje al estilo escurialense. 
     Esta portada se eleva sobre una escalinata. A la derecha de la fachada está la torre campanario que se ve rematada por una espadaña que acoge el cuerpo de campanas.
     Entre 1700 y 1704 se llevaron a cabo las gestiones para la creación de un convento carmelitano en Gaucín, culminando el proceso el 15 de agosto de 1704 cuando el Cabildo catedralicio aprobó la fundación de aquel en la ermita de la Vera Cruz.
     En 1836 con la desamortización de Mendizábal, se clausura el convento, quedando en uso la iglesia, hasta 1936, que se cierra definitivamente seriamente dañada por la Guerra Civil. Posteriormente fue usada como cine, sala de espectáculos... hasta que en 1982 pasa a ser propiedad del Ayuntamiento, el cual comienza su rehabilitación para convertir el antiguo convento en una Casa de la Cultura (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La ermita de la Veracruz se convierte en Convento de los Carmelitas Descalzos en 1704. La iglesia tiene una planta rectangular, con tres naves separadas por arcos de medio punto.
     La portada es de piedra gris y la torre, de ladrillo, remata en pequeña espadaña.
     En la cabecera del templo existe una capilla o sacristía de planta poligonal irregular, cubierta por una cúpula ochavada. Respecto a la imagen que se guarda en el interior de la ermita existe una leyenda popular.
     Actualmente en ella se encuentra ubicada la Casa de la Cultura, al ser cedida por el Obispado a la Corporación municipal el 6 de noviembre de 1982 (Diputación Provincial de Málaga).

Ermita del Santo Niño

     Sin lugar a dudas, uno de los grandes atractivos monumentales de Gaucín, nos aguarda den­tro del recinto amurallado del Castillo, donde se encastra este templo, construido en conmemoración de un acontecimiento maravilloso acaecido a San Juan de Dios en 1536, cuando todavía era seglar y se llamaba Juan Ciudad. Según la tradición, el Niño Jesús, al que debe esta ermita su advocación, se le apareció en la cercana fuente de la Adelfilla, diciéndole aquella célebre frase: «Juan de Dios, Granada será tu cruz», que sus seguidores consideraron una premonición del futuro establecimiento de la Orden Hospitalaria en la Ciudad del Darro. 
     Construida en el siglo XVII y remodelada ampliamente en el siguiente, cuenta con una nave principal cubierta con bóveda de perfil carpanel, a la que se une otra más estrecha en el lado del Evangelio presidida por el antiguo camarín del Nazareno, realizado hacia 1720. La bóveda semiesférica y con pechinas de este último recinto, se adorna de carnosas yeserías policromadas en tonos rojos y azules, configurando una rica ornamentación barroca a base de hojarasca, tallos de acanto y cabezas de querubines. Existe la misma línea decorativa en la bóveda de aristas de la capilla mayor que, aunque repintadas, componen un esquema simétrico en el que se incluyen elementos ornamenta­les, como veneras, flores, frutas, figuras infantiles y leones rampantes.
     Preside el altar mayor la escultura del Santo Niño, obra anónima granadina de 1937, realizado a imagen y semejanza del que existía an­teriormente, que según la tradición la trajo de Ceuta San Juan de Dios. Junto al titular de este pequeño templo, destaca en otro altar la magnífica imagen de San Juan de Dios, en madera po­licromada, del círculo granadino del siglo XVII, aunque reconstruida por Manuel Roldán de la Plata en 1938. En actitud penitente, acorde a su imagen de fundador, San Juan de Dios se mues­tra de pie en actitud itinerante, ataviado con el hábito negro de los hospitalarios, coronado de espinas y asiendo el crucifijo, objeto de sus me­ditaciones (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     La Ermita del Santo Niño de Gaucín se encuentra dentro del recinto amurallado del Castillo del Águila, sobre un cerro a 688 m de altitud y disponiendo de impresionantes vistas del pueblo, del Valle del Genal, Sierras de Casares y una amplia zona del campo de Gibraltar.
     El exterior es muy sencillo, de mampostería encalada y cubierta de teja. Tiene un pequeño atrio. 
    Al interior consta de una nave principal cubierta por una bóveda de perfil carpanel y en el lado del Evangelio hay otra nave, construida hacia 1720, cubierta por una bóveda de medio cañón. Están separadas por una arquería simple en cuyo intradós existen yeserías decorativas. Igualmente la transición entre el muro y el arranque de las bóvedas se decora con una yesería corrida a modo de entablamento pintada de albero, al igual que la decoración del intradós anteriormente mencionada, y que resaltan del blanco que predomina en la pintura de los paramentos.
     La nave principal se remata por la capilla mayor donde se encuentra la imagen del Niño Jesús, bajo cuya advocación está la ermita, puesta en una hornacina rodeada de un retablo marmóreo de perfil neoclásico. Esta capilla se cubre por una bóveda de arista, cuya plementería está ricamente decorada con yeserías que reproducen veneras, flores, grutescos, leones rampantes, etc.
     La capilla que remata la nave lateral está presidida por una imagen de san Juan de Dios y la cubre una cúpula semiesférica igualmente decorada con yeserías policromadas en tonos rojos y azules, configurando una rica decoración barroca a base de hojarasca, tallos de acanto y cabezas de querubines.
     El suelo es de baldosas de terracota.
     Esta ermita se erige en conmemoración del milagro acaecido en agosto de 1536 en este lugar a Juan Ciudad, futuro San Juan de Dios, cuando se le apareció el Niño Jesús y le hizo la siguiente profecía: "Juan de Dios, Granada será tu cruz". 
     Posteriormente y según la tradición, el 7 de septiembre de 1540, San Juan de Dios burló la vigilancia del castillo y donó una imagen del Niño a una ermita primitiva de Gaucín, imagen la cual se conservaría hasta el siglo XX en que fue destruida durante la Guerra Civil.
 La nave principal se construyó durante el siglo XVII y la nave lateral, hacia 1720
(Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La ermita está situada en una de las torres del Castillo del Águila y hubo un tiempo en que fue el polvorín y cuartel. Construida en el siglo diecisiete, ofrece preciosas yeserías recargadas con florones de estuco en su cúpula y en la capilla lateral.
     Esta ermita también se la conoce como la Ermita del Encuentro, al ser éste el lugar en el que según cuenta la tradición Juan Ciudad (San Juan de Dios) tuvo el encuentro con el santo Niño en agosto de 1536. En el interior encontraremos la imagen de San Juan de Dios en talla de madera policromada (Diputación Provincial de Málaga).

Central Hidroeléctrica de Corchado
     La presa de toma y el inicio del canal se encuentran unos metros aguas arriba del Guadiaro en la población de Colmenar (Cádiz). El canal discurre en paralelo al río por su margen izquierda, hasta la central hidroeléctrica de El Corchado.
     La central hidroeléctrica de El Corchado cuenta con:
            - Salto hidroeléctrico con dos grandes tuberías forzadas que abastecen sendas turbinas. Altura bruta 142 m
            - Azud y canal del salto hidroeléctrico
            - Turbinas en el edificio de la central hidroeléctrica de El Corchado. Potencia generada 12500 KW
            - Poblado del mismo nombre.
     La presa se mantiene en uso, siendo la única funcionando de sus características en España.
     La Hidroeléctrica del Guadiaro había nacido con la fundación de una central de producción de energía instalada en el río Guadiaro, a la altura de Gaucín. La empresa nace en Málaga en 1904 con una clara vocación de generación de energía para la reventa. La central de El Corchado producía 4.000 HP y debía suministrar fluido al área de Villamartín, Jerez de la Frontera, Utrera, Dos Hermanas y la misma Sevilla, previa construcción de una línea de muy larga distancia de 125 kilómetros a 50.000 V.
     El salto de EL Corchado tiene una altura bruta total de 142 m y 135 m desde la cámara de equilibrio. Contaba en 1947 con un caudal máximo de 12 m3/sg y generaba una potencia máxima de 12500 KW. (Diputación Provincial de Málaga).

Fuente de los Seis Caños

     Se trata de un pilar o fuente pública de grandes dimensiones, adosada a la pared, de donde salen los surtidores de agua. 
     Está labrada en sillares de arenisca de un amarillo cálido, y está formada por una gran taza o bañera rectangular que actúa como recipiente del agua que vierten seis caños provenientes de las bocas de seis mascarones en relieve, separados por sencillas pilastrillas. 
     Este conjunto queda enmarcado por sendas pilastras sobre plinto y un entablamento sobre el cual se sitúa un cuerpo rectangular y, encima de este, un frontón triangular en cuyo tímpano existe un escudo de armas nobiliario, posiblemente del señorío de Gaucín. En la inscripción de la parte superior reza:
      ESTA OBRA SE Y CO IMANDO HACER EL CABILDO D ESTA BILLA ANO 1628 
     La transición del cuerpo rectangular al frontón se hace mediante dos volutas que suavizan el tránsito. Es una muestra típica de arquitectura civil barroca andaluza (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Una de las obras más interesantes del núcleo urbano es la Fuente de los Seis Caños, que se encuentra en un pequeño ensanchamiento de la plaza del pueblo y fue construida en piedra arenisca en 1628. La fuente está marcada por un frontón y dos pilastras. En el frontal se sitúan los seis caños, que son seis caras diferentes con las respectivas salidas de agua en la boca.
     Los pilares carecen de base y a sus pies se sitúan unos voluminosos pilones, abrevaderos públicos y un graderío, todo ello en zócalo de piedra. Los capiteles lo conforman una serie de tableros superpuestos con entrantes curvilíneos y angulosos.
     La parte superior de la fuente es un frontón cerrado en cuyo centro está un escudo de armas nobiliario. Éste tiene una decoración vegetal con líneas curvas y mixtas de estilo barroco del dieciséis.
     Como conjunto arquitectónico se podría decir que presenta una decoración barroca con reminiscencias herrerianas (Diputación Provincial de Málaga).

Castillo del Águila
      Recinto amurallado en lo alto de un risco sobre un cerro de 688 metros sobre el nivel del mar, dominando el valle del río Genal y la zona del campo de Gibraltar. En la parte más alta tiene otro recinto con su puerta formando arco. En el interior de este último tiene un aljibe y una torre con escalera hasta la azotea.
     Su primitivo nombre Zajra Gauzan es una mezcla del término indígena arabizado Zajra (Roca), y del árabe Gauzan (Fuente), lo que parece indicar la presencia de una población anterior a la islámica, hecho que parecen confirmar los restos arqueológicos localizados en las inmediaciones. Las fuentes históricas son muy escasas, aunque su construcción debió ser temprana al ser una zona afectada por las rebeliones beréberes y mozárabes. La primera noticia es del 914, cuando desde la fortaleza observaron como las tropas emirales quemaban las naves de Umar ibn Hafsun en Algeciras. 
     En el siglo XI el castillo aparece envuelto en las luchas de los reinos taifas hasta la llegada de los almorávides. En el período nazarí se producen las luchas fronterizas capitaneadas por Dº Alonso Pérez de Guzmán, Guzmán el Bueno, que tras tomar Gibraltar en 1309 llegó a Gaucín donde fue mortalmente herido. En 1483 con la toma de la villa de Ronda se rinden otras 38poblaciones, entre ellas Gaucín, estableciéndose una guarnición cristiana para el control y defensa de la costa de las incursiones de los piratas. El castillo y la villa pasan al poder de la Casa de Medina Sidonia que nombraba a los alcaides, entrando en una fase de decadencia que culminó con la construcción en 1719 de una ermita en su interior. A comienzos del siglo XIX, el castillo volvió a cobrar importancia estratégica como punto avanzado en la defensa contra las tropas francesas instaladas en Ronda, que ocuparon Gaucín en 1810, destruyendo el Archivo. Más tarde será escenario de las guerras carlistas, y en 1839 se repararon los muros y aljibes, destinándose a cuartel. Desde 1927 pertenece a la iglesia, debido a la gran devoción que la imagen de la ermita, el Santo Niño, había despertado entre la población, lo que convierte al castillo en lugar de visita, contribuyendo en cierta medida a su conservación. Entre 1989 y 1991 se realizan obras de rehabilitación mediante una Escuela Taller promovida por el Ayuntamiento de Gaucín, el Instituto Nacional de Empleo y la colaboración de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     En lo más alto del pueblo se encuentran las ruinas del Castillo del Águila. Su origen es árabe y fue construido en el siglo décimo. Se conservan la muralla, la torre Homenaje, los aljibes y algunas otras construcciones. Ha sido reconstruido en varias ocasiones, la última en 1808 con motivo de la Guerra de la Independencia, y reforzado en 1842 durante la regencia del general Espartero. En el recinto hay tres aljibes y una mina o camino subterráneo de escape, obra de los árabes. Hasta el siglo pasado estuvo artillado y guarnecido. Junto a la fortaleza, por la parte oriental, está la ermita del Santo Niño que en un tiempo fue habilitada para cuartel y una de las torres del castillo para polvorín (Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Sebastián, Convento de los Carmelitas Descalzos - Ermita de la Vera-Cruz, Ermita del Santo Niño, Central Hidroeléctrica de Corchado, Fuente de los Seis Caños, y Castillo del Águila) de la localidad de Gaucín, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario