Por amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Rodrigo de Triana, de Sevilla, dando un paseo por ella.
Hoy, 12 de octubre, es el aniversario aniversario del Descubrimiento de América (12 de octubre de 1492) con el famoso grito "Tierra a la vista" dado por Rodrigo de Triana, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la calle Rodrigo de Triana, de Sevilla, dando un paseo por ella.
La calle Antillano Campos es, en el Callejero Sevillano, una vía que se encuentra en el Barrio de Triana Casco Antiguo, del Distrito Triana; y va de la calle San Jacinto, a la calle Troya.
La calle, desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
Al menos desde 1482 es conocido el primer tramo, de San Jacinto a Victoria, como Cadenas, y el segundo, hasta Troya, como Sola. Durante el s. XVI aquél se denomina Cadenas o Confesas indistintamente, por haberse establecido en ella la Casa de la Penitencia, y el segundo Sola o Sumidero. En 1898 se unifican ambos y se rotulan con el nombre actual en memoria del marino que, según la tradición, fue el primero en avistar tierras americanas en 1492.
Hoy, 12 de octubre, es el aniversario aniversario del Descubrimiento de América (12 de octubre de 1492) con el famoso grito "Tierra a la vista" dado por Rodrigo de Triana, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la calle Rodrigo de Triana, de Sevilla, dando un paseo por ella.
La calle Antillano Campos es, en el Callejero Sevillano, una vía que se encuentra en el Barrio de Triana Casco Antiguo, del Distrito Triana; y va de la calle San Jacinto, a la calle Troya.
La calle, desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
Al menos desde 1482 es conocido el primer tramo, de San Jacinto a Victoria, como Cadenas, y el segundo, hasta Troya, como Sola. Durante el s. XVI aquél se denomina Cadenas o Confesas indistintamente, por haberse establecido en ella la Casa de la Penitencia, y el segundo Sola o Sumidero. En 1898 se unifican ambos y se rotulan con el nombre actual en memoria del marino que, según la tradición, fue el primero en avistar tierras americanas en 1492.
Desde comienzos del s. XVIII posee un trazado ligeramente quebrado. En ella desembocan por la izquierda Fabié, Flota, Bernal y Vidal y la plaza de Santa Ana, y por la derecha Luca de Tena, pasaje Sor Ángela Hijosa, y Orfebre Juan Antonio Borrero: está cruzada por Victoria. Hasta 1860, en que se trazó la plaza de la Verbena, se encontraba en su acera de los pares el muladar de la Encarnación, que fue edificado a comienzos de este siglo. Primitivamente tuvo pavimento de piedra, sustituido a finales del s. XIX por adoquinado que se conserva, con acerado de losetas de cemento; se alumbra con farolas de hierro sobre brazos de fundición adosadas a la pared. Entre sus edificios desaparecidos hay que destacar la Cárcel de la Inquisición en el primer tramo de la calle, así como diversos corrales de vecinos, entre los que hay que mencionar el de las Atarazanas. En el núm. 19 hay un edificio regionalista construido por Rafael Arévalo (1919). Característico de su caserío actual es el desnivel de algunas de sus casas, más bajas que la calle, que pone de manifiesto la subida de nivel con sucesivas pavimentaciones. Son de destacar en ella numerosos derribos. Su funcionalidad es residencial y comercial, generalmente de artículos de primera necesidad, animada por numerosos bares [María del Carmen Medina, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
Rodrigo de Triana, 25. Casa de dos plantas, de tipo popular, con fachada flanqueada por pilastras y portada resaltada coronada por una cornisa. En el zaguán hay que de tacar la cancela y un azulejo de la Inmaculada.
Rodrigo de Triana, 30. Casa de dos plantas, de tipo popular, con patio, uno de cuyos frentes posee una arquería y galerías altas sostenidas por tornapuntas de hierro y pies derechos en otros dos frentes.
Rodrigo de Triana, 38. Patio con galerías altas sobre pies de hierro.
Rodrigo de Triana, 44. Reja de ventana de la casa que existió antes de la nueva edificación.
Rodrigo de Triana, 100. Casa de dos plantas. El patio posee una galería de columnas en uno de los frentes y en el opuesto un balcón con repisa decorada con un mascarón de yeso y otro en la escalera, en la que también se conserva una pequeña puerta de casetones. Una de las habitaciones se cubre con artesonado.
Conozcamos mejor la Biografía de Rodrigo de Triana, quien da nombre a la vía reseñada;
Rodrigo de Triana, (Sevilla, s. m. s. XV – Océano Pacífico, 24 de junio de 1526). Marinero, piloto y descubridor.
Rodrigo de Triana, (Sevilla, s. m. s. XV – Océano Pacífico, 24 de junio de 1526). Marinero, piloto y descubridor.
Rodrigo de Triana era vecino de Los Molinos (Sevilla). Al parecer su verdadero nombre era Juan Rodríguez Bermejo, tal y como indican autores de reconocido prestigio como la investigadora norteamericana Alice B. Gould. Por un error de trascripción realizado por el escribano que copió en Barcelona el Diario que Colón entregó a los Reyes Católicos tras su regreso en 1493, pasó a la historia como Rodrigo de Triana. Según este razonamiento, Rodrigo no es nombre, sino el apellido “Rodrigues” mal copiado.
El sevillano participó como marinero en el primer viaje de Colón. Formaba parte de la tripulación de la carabela Pinta, capitaneada por Martín Alonso Pinzón, que era más rápida que la nao Santa María, capitaneada por Cristóbal Colón, y la carabela Niña, capitaneada por Vicente Yáñez Pinzón.
El caso de este marinero es excepcional, pues es uno de los pocos tripulantes del viaje de 1492 que, fuera de los nombres reflejados en la limitada lista que conocemos del rol, aparece recogido en documentación “oficial”. Como ya apuntó Alice B. Gould al reconstruir la lista de tripulantes, para los cronistas y demás escritores de la época, marineros y grumetes carecían de todo interés histórico. Eran personas humildes que tan sólo ocasionalmente llegaron a ser objeto de noticia. Este es el caso de Rodrigo de Triana, recogido en varios documentos como el extracto del Diario, o crónicas como la del padre Las Casas, Hernando Colón u Oviedo, como el primer expedicionario que vio tierra.
Además de los documentos mencionados, en los que por influencia del copista del Diario aparece como Rodrigo de Triana, encontramos alusiones a Juan Rodríguez Bermejo en los Pleitos Colombinos, en los testimonios de Francisco García Vallejos, Manuel de Valdovinos y Diego Fernández Colmenero.
Como decimos, según la tradición, fue quien, en la madrugada del 12 de octubre de 1492, gritó “¡tierra!” desde el palo mayor de la Pinta. Sin embargo, tal y como aparece en el extracto que el padre Las Casas realizó del Diario de a bordo del primer viaje, Triana (o Bermejo), no fue el primero en verla. Cristóbal Colón aseguró haber divisado una luz la noche del 11 de octubre, y al aparecer oficialmente tierra al día siguiente, reclamó haber sido el primero en ver tierra, y por lo tanto tener derecho a cobrar los 10.000 maravedís prometidos por los Reyes Católicos en recompensa por las albricias. El descubridor se justificó diciendo que a las 10 de la noche del día 11, estando en el castillo de popa de la Santa María, vio “lumbre”, pero le pareció algo confuso. Antes de dar albricias, llamó a Pedro Gutiérrez, que también la vio, pero el veedor Rodrigo Sánchez de Segovia no pudo verla por lo que decidió no dar el aviso convenido sin asegurarse.
No obstante, quien ha pasado a la historia como aquel que dio el aviso del descubrimiento del Nuevo Mundo fue el marinero sevillano. Lo que Rodrigo de Triana había avistado era la pequeña isla Guanahani, en el archipiélago de las Lucayas (Bahamas), llamada por Cristóbal Colón San Salvador por ser la primera tierra divisada tras el duro viaje que supuso atravesar el desconocido Atlántico. La llegada a tierra tranquilizó momentáneamente el ánimo de los expedicionarios, que se habían revelado en el viaje de ida, y que habrían regresado a la Península de no ser por Martín Alonso, capitán de la Pinta.
Como sabemos, Triana iba precisamente a bordo de esta carabela, por lo que sus recorridos serán comunes a los marcados por el mayor de los hermanos Pinzón. La diferencia de opiniones con Colón son una constante a lo largo del recorrido descubridor por las islas Lucayas, hasta que el 22 de noviembre, ante la aparente falta de decisión del genovés, Martín Alonso pone rumbo a la isla de Baneque (que creían rica en oro). Colón no pudo seguirle con la Santa María por lo que la Pinta se separa de las otras dos naves de la flotilla.
En el artículo “Colón-Pinzón, una sociedad...” (1998) se ha reconstruido el recorrido de la Pinta, en la que iba este marinero, a lo largo de los cuarenta y cinco días (del 22 de noviembre de 1492 al 6 de enero de 1493) en que permaneció separada de la nao Santa María y de la carabela Niña. Tal y como indica el propio Colón en su Diario, la noche del 21 al 22 de noviembre la Pinta tomó camino del Este para ir a la isla de Baneque. Conocemos también con certeza que en el momento del reencuentro al Norte de la isla Española, la carabela venía del Este. Asimismo, el 6 de enero aparece por primera vez citada la palabra “Yamaye”, es decir, Jamaica. Por lo tanto, uniendo los tres datos, se puede deducir que la carabela Pinta descubrió la isla de Jamaica y rodeó prácticamente en su totalidad la isla de La Española. De este modo, Rodrigo de Triana se convertiría en codescubridor de las tres islas mayores de las Antillas: Cuba, Jamaica y La Española.
El nombre de Rodrigo de Triana, o Juan Rodríguez Bermejo, se diluye en los momentos de la época de los primeros descubrimientos. El padre Ángel Ortega, en su gran obra sobre la Rábida, pretende identificarle con Rodrigo Bermejo, piloto de la Casa de la Contratación de Sevilla, pero nos parece que esta es una identificación más que dudosa.
La próxima noticia certificada que tenemos de Juan Rodríguez Bermejo es en 1525, actuando como piloto (de ahí la confusión del padre Ortega). Rodrigo de Triana no consiguió llegar a la especiería con Cristóbal Colón, algo que el almirante nunca conseguiría, pero a punto estuvo de hacerlo con su participación en la expedición de García Jofre de Loaysa a las Molucas. En esta ocasión, Bermejo viajó con el cargo de piloto de la nao capitana Santa María de la Victoria. Como ya se apuntó en su participación como marinero de la Pinta, ahora está sujeto a las distintas vicisitudes vividas por los tripulantes de la nao capitana que zarpó del puerto de La Coruña en la madrugada del 24 de julio de 1525. Cuando todavía estaban en el Atlántico, una tormenta sorprendió a la armada de siete naves, por lo que las embarcaciones se dispersan. Cuando vuelve la calma, éstas se agrupan de nuevo, pero la Victoria no aparece y, tras buscarla durante tres días, el grueso de la flota decide continuar rumbo al sur.
Nuevas tormentas dificultan el camino haciendo peligrar las naves que continuamente se separan y vuelven a reunirse, aunque con grandes dificultades. Así, el 22 de enero de 1526 aparece nuevamente la Santa María de la Victoria reuniéndose casi al completo el grupo, con excepción del Sancti Spiritus, que está demasiado maltrecha, siendo necesario repartir sus tripulantes entre las demás embarcaciones (Andrés de Urdaneta, que realiza una crónica de los acontecimientos, irá desde entonces en la capitana). Cuando parece que todo está preparado para continuar camino, una nueva tempestad que duró cuatro días deja inservible la capitana, lo que retrasa el avance.
El desánimo hace que los hombres de la Anunciada decidan regresar a la Península, siendo imitados poco después por la San Gabriel. El resto de las naves se refugiaron en el río de Santa Cruz para repararse y nuevamente intentar continuar su camino hacia las Molucas a través del Estrecho recientemente descubierto por Magallanes. En esta ocasión tuvieron éxito, pero tardaron nada menos que cuarenta y ocho días en atravesarlo, cuando el descubridor que le dio su nombre había tardado menos de un mes.
La expedición de Loaysa, en la que mostraron su pericia los distintos pilotos que la componían como Rodríguez Bermejo, tampoco tuvo suerte al conseguir llegar al Océano Pacífico que, lejos de hacer honor a su nombre, recibió a las cuatro naves que aún resistían con una fuerte tempestad.
Los hombres ven peligrar una vez más sus vidas al dispersarse las naos. En esta ocasión, el patache Santiago pone rumbo a Nueva España, alcanzando sus costas en julio de 1526. De la San Lesmes no se tuvo más noticia y la Santa María del Parral embarrancó sin poder continuar camino. Tan sólo continúa intentando lograr el objetivo de llegar a las Molucas la nao Santa María de la Victoria, dirigida por su piloto Rodríguez Bermejo.
La situación es cada vez más lamentable pues los hombres se ven afectados por el escorbuto, enfermando de manera generalizada. La nao hace aguas, pues en el río de Santa Cruz, el improvisado astillero no sirvió para repararla de manera adecuada. Los tripulantes enfermaban y las raciones disminuían por miedo a que faltase alimento ya que en la nao viajaban la mayor parte de los pasajeros de la Santi Spiritus.
El 24 de junio murió el piloto Rodrigo Bermejo. Loaysa moriría a finales de julio de 1526, sucediéndole en el mando Juan Sebastián Elcano, que tan sólo pudo ostentar el cargo hasta el 6 de agosto en que también murió.
Ante esta precaria situación, la nao Santa María de la Victoria, valiéndose de otros pilotos, y a cargo de Alonso de Salazar, se dirige hacia las Islas de los Ladrones, consiguiendo llegar sin apenas percances a la isla de Guam. Tras descansar cinco días, siguen camino a las Molucas, momento en que fallece el nuevo capitán de la expedición, finalizando así la lista sucesoria establecida por Carlos I. En esta ocasión, se somete a votación entre la tripulación la persona que será designada, lo que propicia una gran tensión entre los dos candidatos (Hernando de Bustamante y Martín Íñiguez de Zarquizano), por lo que se decide que ejerzan el mando compartido. A vista de la isla de Mindanao, Zarquizano se hace con el mando, llegando como capitán de la nave a las Molucas.
El reducido grupo de españoles que consiguió llegar a la meta de la expedición mantuvo su intención de conquistar el archipiélago para la corona española. Durante más de seis años mostraron su valentía logrando mantener la pugna con los portugueses que también pretendían hacerse con el control de unas islas que tanto podían beneficiar económicamente a su Soberano; enfrentamiento que cesó tras la firma del Tratado de Zaragoza (1529).
Así, aquel marinero vecino de Los Molinos, más conocido como Rodrigo de Triana, no pudo cumplir el sueño de llegar a tierras asiáticas, o a la Especería, objetivo que comenzó a pretender en tierras sevillanas en el verano de 1492. No obstante, tuvo noticia de que tal ilusión era posible a través de un estrecho descubierto en la zona más meridional de las nuevas tierras, y a punto estuvo de llegar al Maluco falleciendo muy cerca de su objetivo (Jesús Varela Marcos, en Biografías de la Real Academia de la Historia).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Rodrigo de Triana, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.
La calle Rodrigo de Triana, en detalle:
Azulejo conmemorativo a Manolo Marín, en fachada edificio calle Rodrigo de Triana, 3.
Edificio calle Rodrigo de Triana, 19.
Azulejo conmemorativo a Manuel Rubio Tavira, en fachada edificio calle Rodrigo de Triana, 24.
Edificio calle Rodrigo de Triana, 25.
Edificio calle Rodrigo de Triana, 30.
Edificio calle Rodrigo de Triana, 38.
Edificio calle Rodrigo de Triana, 44.
Azulejo conmemorativo Memoria Democrática, en Colegio José María del Campo.
Azulejo La Fragua, en fachada edificio calle Rodrigo de Triana, 98.
Azuleo conmemorativo "El Patio de los Niños".
Edificio calle Rodrigo de Triana, 100.
Edificio calle Rodrigo de Triana, 102.
Azulejo conmemorativo de Vicente Yáñez Pinzón
No hay comentarios:
Publicar un comentario