Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Alfar de Antonio Monje Cintas, en Lora del Río (Sevilla).
El alfar cuenta con pilas, tornos, vivienda, patio con horno y almacén. Aquí se mezclan las tradiciones del barro de Salvatierra de los Barros (Badajoz) y Lora del Rio. El alfar se ubica en la periferia de la localidad y en dirección a La Campana. Tal como se entra, a la derecha del inmueble se localiza una sala, almacén-venta de piezas con una televisión y mesa para descanso del artesano; junto a ésta y ya en el patio, se ubica el horno, de grandes dimensiones y con escalera; atravesando este patio, en que se puede observar también piezas para venta, entramos en "la sala de modelado y secado" donde están los tornos, la pila, la losa de empellar, la amasador y empelladora eléctrica. Subiendo unos escalones accedemos al "porche" donde se sitúan las estanterías para orear y la pizarra del periodo en que esta sala del taller se destinó a enseñanza del oficio a los alumnos de la escuela taller de restauración. Perpendicular a la sala de modelado se localiza la sala de almacén.
El alfar cuenta con pilas, tornos, vivienda, patio con horno y almacén. Aquí se mezclan las tradiciones del barro de Salvatierra de los Barros (Badajoz) y Lora del Rio. El alfar se ubica en la periferia de la localidad y en dirección a La Campana. Tal como se entra, a la derecha del inmueble se localiza una sala, almacén-venta de piezas con una televisión y mesa para descanso del artesano; junto a ésta y ya en el patio, se ubica el horno, de grandes dimensiones y con escalera; atravesando este patio, en que se puede observar también piezas para venta, entramos en "la sala de modelado y secado" donde están los tornos, la pila, la losa de empellar, la amasador y empelladora eléctrica. Subiendo unos escalones accedemos al "porche" donde se sitúan las estanterías para orear y la pizarra del periodo en que esta sala del taller se destinó a enseñanza del oficio a los alumnos de la escuela taller de restauración. Perpendicular a la sala de modelado se localiza la sala de almacén.
La pila presenta una construcción de forma rectangular con unas dimensiones aproximadas de 1.5 m x 1 m de profundidad. Está construida con ladrillo o mampostería y recubierta exterior e interiormente de cemento. Su uso es para mezclar el barro con el agua. Ha sido construida por el mismo alfarero.
La losa para hacer pellas es plana con su cara externa redondeada, adosada a una pared y sostenida por dos muretes; sin uso actual, ha sido sustituida por una amasadora y pelladora eléctrica.
El horno presenta una forma tronco-piramidal con cúpula interior de media naranja con "amofré" en el centro, cuatro "gateras" y resto de orificios denominados "agujeros". Tiene una escalera de acceso a la parte superior. Toda la construcción es de ladrillo refractario y está revocada interiormente con arcilla. Es de reciente construcción.
La caldera está excavada a partir del nivel del suelo. La puerta de la cámara, por donde entra las piezas se sitúa a nivel del suelo, utilizándose una rampa para facilitar el traslado de las misma hasta el interior del horno. El paso de la caldera a la cámara se realiza a través de una serie de arcos de medio punto, entre arco y arco se sitúa los zabaletes, pequeños travesaños de ladrillos que forman un enrejillado más tupido y que constituyen el suelo de la cámara.
Se han utilizado los dos tipo de torno: el hundido y el elevado. El hundido, de clara filiación árabe, ha desaparecido, ya que es incómodo para el trabajo en solitario del alfarero puesto que entorpece su movilidad; se adecuaba perfectamente al tipo de producción de grandes lebrillos más fácilmente transportables desde esta altura, y en la que además participaba siempre más de un operario. El elevado es el utilizado en la actualidad y se puede observar los dos tipos del mismo, tanto el de mampostería corrida como el de mesa.
El torno fabricado tradicionalmente de madera de pino, excepto el trompillo que era de madera de encina; la concavidad sobre la que gira es de mampostería. El eje es de hierro y la mesa de madera. (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Alameda del Río, en Lora del Río (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.Más sobre la localidad de Lora del Río (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario