Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Miguel, Balneario, Casa Museo de Artes y Costumbres Populares, Ermita de San Roque, Plaza Alta y Casa del Hidalgo Fernández Villamor, y Castillo) de la localidad de Tolox, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
Comarca de la Sierra de las Nieves
Superficie: 94 km2
Altitud: 315 m
Latitud: 36º 41' - Longitud: -4º 54'
Distancia a Málaga capital: 55,3 km
Datos demográficos
Población: 2.374
Gentilicio: Toloxeños
Ayuntamiento
plaza de la Constitución, 1, 29109
952487097 - 952487108 www.tolox.es
En el área oriental del Parque Natural Sierra de las Nieves encontrarás Tolox, un pueblo en el que las flores, el blanco de las casas y las estrechas calles crean un conjunto urbano pintoresco. Este municipio ofrece múltiples opciones para que combines actividades, sabores y experiencias a tu medida. La naturaleza está al alcance de la mano en los bellos parajes de los alrededores. Y para aquellos que buscan descanso y bienestar, Tolox cuenta con un balneario de aguas medicinales único en toda España.
Iglesia de San Miguel Fue erigida a finales del siglo XVI, aunque la planta y fachada que contemplamos hoy son el testimonio de las numerosas reformas. Construida a comienzos del XVI, durante la rebelión morisca se refugiaron en ella los cristianos, por lo que fue incendiada, interviniendo en su reconstrucción el maestro mayor de la catedral Diego de Vergara, reformándose nuevamente en 1632 por un alarife desconocido. En su primera época se cubrió con armadura mudéjar, y también conserva los pilares cuadrangulares, pero sosteniendo arcos de medio punto. En el siglo XVII se cubrió con bóveda la capilla mayor, el coro y las capillas laterales de ambas naves. Actualmente, su interior se organiza en tres naves irregulares, separadas por arcos de medio punto sobre pilares; los de la nave del Evangelio son cuadrangulares, y para muchos son de la primera época del templo, mientras que los de la nave de la Epístola, más irregulares, son más modernos. La nave central se cubre con armadura de par y nudillo, sin lazo y con tirantes, recientemente consolidada, y la capilla mayor se cubre con bóveda elíptica. En la nave del Evangelio se abre una capilla de planta cuadrada cubierta con bóveda. En el exterior se abren dos portadas de ladrillo de medio punto, de dimensiones reducidas. La torre, con machón central, adosada a la cabecera de la nave del Evangelio, es el elemento más destacado del exterior de la iglesia.
Datos geográficos
Comarca de la Sierra de las Nieves
Superficie: 94 km2
Altitud: 315 m
Latitud: 36º 41' - Longitud: -4º 54'
Distancia a Málaga capital: 55,3 km
Datos demográficos
Población: 2.374
Gentilicio: Toloxeños
Ayuntamiento
plaza de la Constitución, 1, 29109
952487097 - 952487108 www.tolox.es
En el área oriental del Parque Natural Sierra de las Nieves encontrarás Tolox, un pueblo en el que las flores, el blanco de las casas y las estrechas calles crean un conjunto urbano pintoresco. Este municipio ofrece múltiples opciones para que combines actividades, sabores y experiencias a tu medida. La naturaleza está al alcance de la mano en los bellos parajes de los alrededores. Y para aquellos que buscan descanso y bienestar, Tolox cuenta con un balneario de aguas medicinales único en toda España.
En Tolox no puedes perderte sus monumentos:
Una de las principales paradas en tu ruta por Tolox es la iglesia de San Miguel Arcángel. Construida en el siglo XVI, fue incendiada en 1568 durante la sublevación morisca y reconstruida 9 años más tarde. Durante estos eventos, los cristianos de la zona se refugiaron en esta iglesia. En el interior encontrarás lienzos del siglo XVIII atribuidos al artista Diego de la Cerda.
Las ermitas de San Roque y la ermita de la Virgen de las Nieves son dos destinos fundamentales para los amantes del turismo patrimonial. La de San Roque, patrón del municipio, está a 3 kilómetros del casco urbano y rodeada de vistas inigualables. En el caso de la ermita de la Virgen de las Nieves, nos encontramos ante una edificación en pleno corazón del Parque Natural Sierra de las Nieves, junto a un denso bosque de pinos.
Las Murallas del Castillo de Tolox conservan hoy sólo un lienzo de la muralla y un pasadizo. Sin embargo, esta fortificación fue clave para la defensa de los diferentes pueblos que habitaron la zona. Fue construida por los fenicios, y utilizada por los romanos y por el muladí Omar Ben Hafsún en el 883, en su lucha contra las tropas del Emirato de Córdoba. Hoy día conserva únicamente un lienzo de la muralla y un pasadizo, y donde estaba la fortaleza se extiende hoy el barrio de la Rinconada del Castillo.
Paseando por el centro de Tolox encontrarás la Plaza Alta y sus majestuosas casas. Entre ellas destacan la Casa de la Inquisición y la Casa del Hidalgo Fernández de Villamor, del siglo XVI y con una rejería en su fachada encalada. En la Casa Museo de Artes y Tradiciones Populares de Tolox descubrirás la arquitectura y la estética tradicional de las casas del siglo XIX. Además con objetos históricos, como un misal del año 1864.
Sin duda, uno de los lugares por el que más personas visitan Tolox es el Balneario de Fuente Amargosa. Entre sus más famosos asiduos destacaron Miguel Primo de Rivera o Rafael Molina Sánchez "Lagartijo". Este centro trata principalmente afecciones cutáneas de origen inflamatorio y alérgico, los reumatismos articulares crónicos y los procesos respiratorios inflamatorios crónicos. Estas aguas, a diferencia de otros manantiales, no son aptas para consumo, sino que son los gases que emanan del manantial los que se aprovechan. El balneario fue inaugurado en 1869, y reconstruido tras una riada a comienzos del siglo XX (Diputación Provincial de Málaga).
Situado entre los términos municipales de Yunquera e Istán, forma parte de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves y su entorno. En esta zona, muy montañosa, se localiza la cumbre emblemática del Torrecilla, de 1919 mts. el pico más elevado de la Reserva, y la Sima GESM. En el «abrigo rupestre de La Tinaja» se documentan los restos arqueológicos neolíticos más antiguos del territorio de Tolox. De época romana hay noticias de la aparición de lápidas en el Villarejo, que no sería la única pues a comienzos del s. XX se descubrieron lápidas romanas empotradas en los muros de la iglesia. Pero sin duda son las crónicas de Omar Ben Hafsum del 883 las que dan cuenta de la ocupación del castillo de Tolox, y documentan los orígenes de esta ciudad, que en época musulmana muy seguramente gozaba de privilegios propios de una gran ciudad como hacen pensar las referencias que nos llegan de la aljama y la alcazaba, hoy desaparecidas, que Abderramán III mandó construir en Tolox. De esta etapa nos quedan restos de lienzos de la muralla del castillo, localizados en las inmediaciones de la iglesia de San Miguel, así como los restos de un recinto fortificado destruido de forma violenta, localizado en Cerro del Castillejo. Tras la Reconquista, pasó a formar parte, junto a Monda, del señorío del Marqués de Villena. Después de las revueltas moriscas su población abandonó el lugar, que empezó a repoblarse en 1571 con cristianos viejos de Galicia, Sevilla y Córdoba.
El caserío presenta un buen estado de conservación, destacando la conocida como Casa de la Inquisición, con portada en ladrillo visto con dintel, y la Casa del Hidalgo Fernando Villamor, del siglo XVI. La Casa Museo de Artes y Tradiciones Populares, en funcionamiento desde 1992, sistematiza lo pintoresco del caserío toloxeño, al que se dedican tres de las cinco salas de esta casa museo de titularidad municipal.
En las afueras de la ciudad se encuentra el Balneario de Fuente Amargosa (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
Pintoresco pueblo serrano enclavado en la cara sur de la serranía de Ronda, entre los ríos Caballos y Alfaguara.
Historia y visita
Localidad de origen fenicio, tuvo cierta importancia durante la dominación romana. Bajo el control de los árabes se convirtió en una poderosa fortaleza, de cuyas murallas quedan aún algunos restos en el barrio del Castillo.
En 1487 fue conquistada por los Reyes Católicos y, tras la expulsión de los moriscos, en tiempos de Felipe II, colonizada con gallegos, castellanos y cordobeses.
El pueblo se arracima en las faldas de la sierra, mostrando su blanca geometría en distintos niveles de textura cubista. A la entrada está el balneario de Fuente Amargosa, cuyas aguas son recomendables para afecciones bronquiales, del riñón... En la sierra de los alrededores abunda la caza mayor y la caza menor. Abundan las grandes cuevas, como la de La Tinaja, cerca del pueblo, en la que se han hallado restos que pertenecieron al Neolítico.
Fiestas
Entre el 14 y el 18 de agosto se celebra la feria de San Roque, patrón del pueblo; durante la procesión tiene lugar la cojetá, o lanzamiento de más de 8.000 cohetes, en poco más de media hora, unido al repique de las campanas de la iglesia y a la bullanguera música que acompaña a la procesión (Rafael Arjona. Guía Total, Andalucía. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).
Iglesia de San Miguel Fue erigida a finales del siglo XVI, aunque la planta y fachada que contemplamos hoy son el testimonio de las numerosas reformas. Construida a comienzos del XVI, durante la rebelión morisca se refugiaron en ella los cristianos, por lo que fue incendiada, interviniendo en su reconstrucción el maestro mayor de la catedral Diego de Vergara, reformándose nuevamente en 1632 por un alarife desconocido. En su primera época se cubrió con armadura mudéjar, y también conserva los pilares cuadrangulares, pero sosteniendo arcos de medio punto. En el siglo XVII se cubrió con bóveda la capilla mayor, el coro y las capillas laterales de ambas naves. Actualmente, su interior se organiza en tres naves irregulares, separadas por arcos de medio punto sobre pilares; los de la nave del Evangelio son cuadrangulares, y para muchos son de la primera época del templo, mientras que los de la nave de la Epístola, más irregulares, son más modernos. La nave central se cubre con armadura de par y nudillo, sin lazo y con tirantes, recientemente consolidada, y la capilla mayor se cubre con bóveda elíptica. En la nave del Evangelio se abre una capilla de planta cuadrada cubierta con bóveda. En el exterior se abren dos portadas de ladrillo de medio punto, de dimensiones reducidas. La torre, con machón central, adosada a la cabecera de la nave del Evangelio, es el elemento más destacado del exterior de la iglesia.
En el interior destacan, en la nave del Evangelio, tres lienzos del siglo XVIII: los Desposorios de la Virgen, la Epifanía y la Adoración de los Pastores, atribuidos a Diego de la Cerda. También de este siglo, es una Divina Pastora, obra popular-devocional (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
Este edificio se levantó en los años finales del siglo XVI aunque posteriormente ha recibido numerosas reformas.
Presenta tres naves muy irregulares, separadas por arcos de medio punto sobre pilares cuadrados en el lateral del Evangelio y de forma más compleja en el de la Epístola, ya que uno de los tramos se convirtió en capilla cubierta con bóveda semiesférica. La nave central se cubre con armadura de madera, de par y nudillo sin lazo y con tirantes, y la capilla mayor con bóveda elíptica pintada. En la nave del Evangelio se abre una capilla de planta cuadrada y con bóveda semiesférica.
En el exterior se abren dos sencillas portaditas de ladrillo con arcos de medio punto, la de los pies jalonada de sendas pilastras toscanas y entablamento y la de la nave de la Epístola de manera idéntica pero con las pilastras dobles. La torre, situada en la cabecera de la nave del Evangelio, tiene machón central y abre en su cuerpo superior arcos de medio punto, rematándose en bovedilla interna.
La iglesia de San Miguel acabó de construirse a principios del siglo XVI, en 1505. Fue en este templo donde se refugiaron los cristianos durante la sublevación morisca de 1568. Tras su incendio, fue reconstruido en 1577 por el maestro mayor de la Catedral de Málaga, Diego de Vergara, quien mandó derribar las paredes del altar mayor, muy afectadas por el fuego. En 1632 el templo necesitó ser restaurado nuevamente (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Iglesia que data del siglo dieciséis, conserva tres naves separadas por arcos de medio punto, destacando la capilla mayor cubierta por una bóveda elíptica pintada.
La torre de planta cuadrada está situada en la cabecera de la nave del evangelio y fue levantada sobre el alminar de la antigua mezquita (Diputación Provincial de Málaga).
Conocidas las propiedades de sus aguas desde el s. XVIII, el balneario se aprobó en 1870, con un pequeño establecimiento y fueron declaradas sus aguas de utilidad pública en 1871. El edificio actual del Balneario, creado en 1906 y con un piso añadido en 1931 es una de las pocas piezas de arquitectura de corte burgués. Ya en 1900 se había edificado el hotel del balneario, un sencillo y funcional edificio rectangular de dos plantas, con vanos rectangulares en sus fachadas (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
El edificio es perfectamente rectangular en su planta baja y en forma de U en la planta superior, debido a que en los extremos del rectángulo de planta superior, surgen en sentido normal al edificio unos pequeños pabellones, vacíos en planta baja. Cotoneando el interior de dicha U nos encontramos con dos escalinatas de dos tramos ortogonales ambas que desembarcan en un balcón que a su vez las comunica.
Su composición es rigurosamente simétrica tanto de volúmenes como de composición de fachadas. Los huecos están terminados con arcos de medio punto con vidriera. La cubierta es de color verde con teja vidriada y cumbrera con dibujo especial. Todo el conjunto se sitúa en un escalón del terreno.
Desde tiempo inmemorial se conocían en el término municipal de Tolox una serie de fuentes y manantiales conocidos con el nombre de ¿amargosas¿ por losnaturales, por el sabor especial de las mismas, que eran utilizadas por los vecinos de Tolox para curar un sin fin de afecciones, en ingestión y baños.
El balneario fue inaugurado en 1869 con un pequeño establecimiento y fueron declaradas sus aguas de utilidad pública en 1871. Arrasado en 1906 por una gran riada, fue reconstruido por D. Manuel del Rio.
Políticos, artistas y toreros han sido visitantes habituales desde su construcción a finales del siglo XIX. Se beneficia, además, por estar en un privilegiado paraje de la Serranía de Ronda, la denominada Sierra de las Nieves, a poca distancia del pinsapar (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
El Balneario de Tolox, creado en 1867, es el único en España especializado exclusivamente en aparato respiratorio, ya que sus aguas desprenden gas que se toma en inhalación.
Las montañas que le rodean forman un soberbio anfiteatro, orientado al este, que le protege de los vientos y proporciona un saludable microclima.
Dominando todas estas montañas se encuentra, a pocos kilómetros de Tolox, el pico más alto de la provincia, la Torrecilla, que desde sus 1.919 metros desciende por agrestes laderas hasta los 360 metros de altura a los que se encuentra el Balneario.
Políticos, artistas y toreros han sido visitantes habituales desde su construcción a finales del siglo diecinueve. Se beneficia, además, por estar en un privilegiado paraje de la Serranía de Ronda, la denominada Sierra de las Nieves, a poca distancia del pinsapar (Diputación Provincial de Málaga).
La Casa Museo de Tolox fue inaugurada en 1992, gracias a la colaboración de todos los toloxeños, pues los 1.683 objetos que se expone, han sido prestados por las personal de Tolox y sus visitantes.
El museo reproduce una casa típica toloxeña de finales de siglo XIX. Tiene 5 salas: el comedor, donde se reproduce la vida de una familia; la cocina, con útiles antiguos; el dormitorio, con una cama de hierro, cuna de madera, un misal de 1864 y un joyero en madera tallada; la sala de aceite, con su antiguo molino árabe y romanas, faroles; y la sala de campo, con todo el material agrícola y para amasar. También se recogen los oficios, reproduciéndose una panadería, con horno incluido, la era y otros objetos relacionados con los distintos trabajos que se realizaban en Tolox a finales de siglo XIX.
La última sala, que por orden es la primera, es una típica oficina de turismo, pues ofrece la información de toda Andalucía y más concreto de Tolox, el Parque Natural y Reserva de la Biosfera Sierra de la Nieves, una pequeña exposición de fotos de Tolox y sus gentes desde los cincuenta en adelante. Otros objetos que se exponen en esta sala son: el cartel de la última corrida de toros que hubo en Tolox, en 1926, décimos de lotería de 1923 y 1926 y una pequeña muestra de artesanía popular. También es punto de exposición y venta de la artesanía local.
Además de las salas, los pasillos se adornan con vitrinas de ropa antigua, destacando un traje de señora de 1890, un traje de cristianar de 1903, cucos, ropas de bebé y objetos como una pistola, una piedra de pedernal, un abrecartas, un pastillero y un atlas de 1857. La decoración de ambos pasillos la completan un arca, un mundillo (encaje de bolillos), dos máquinas de coser a mano, un tallaquintos, cuadros y platos decorados.
El comedor, una sala donde se reproduce la vida de una familia acomodada. El dormitorio, de finales del siglo pasado. Los pasillos se adornan con platos y cuadros decorados, vitrinas, donde se exponen ropas, además de un arca, un mundillo (encaje de bolillos) y una máquina de coser de mano. La cocina muestra útiles muy curiosos. En la sala del aceite encontramos una muestra de un antiguo molino árabe. La sala de campo reúne todos los aperos relacionados con la labranza (Diputación Provincial de Málaga).
Fue construida en los años 80 del siglo XX por el párroco Don José Carretero sobre los restos de una ermita primitiva en honor del patrón de la localidad, San Roque.
Se encuentra en el paraje de la Atalaya y dista unos 2 Km. del municipio.
Su arquitectura muy sencilla combina el blanco de la fachada con un zócalo de piedra, rematado por una escalinata sobre la que se encuentra una pequeña cruz de hierro forjado.
En el exterior, una explanada acondicionada con bancos y mesas de madera y palmeras que engalanan el entorno y dan buena sombra, permite a los visitantes y gentes del pueblo disfrutar de la hermosa panorámica que se aprecia desde allí; por un lado, la Sierra de las Nieves; y por otro, el valle del río Grande.
En la primera quincena de Agosto, justo antes de la feria de San Roque, se celebra la Romería del Patrón, desde la iglesia del pueblo hasta la ermita (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Construida en la década de los ochenta en honor del patrón, se encuentra situada a 3 kilómetros del pueblo, desde donde se puede disfrutar de una preciosa vista panorámica. Su arquitectura combina el blanco de la fachada con un zócalo de piedra, rematada con una escalinata sobre la que se encuentra una cruz de hierro forjado que alberga la imagen del Santo.
Esta ermita es un lugar emblemático para el municipio, estando situada a la entrada del mismo. La ermita, que es además lugar de romería, se encontraba situada en una zona sin asfaltar, prácticamente sin iluminar y sin dotaciones. El Plan de Dinamización Turístico de la Sierra de las Nieves llevó a cabo el asfaltado y acerado del entorno, la colocación de farolas artísticas, así como las correspondientes papeleras y bancos. Junto al edificio de la ermita se ha habilitado también un pequeño mirador. El Ayuntamiento ha completado la inversión con la construcción de unos servicios públicos, una fuente, así como con la puesta en funcionamiento de un pequeño quiosco (Diputación Provincial de Málaga).
Plaza Alta y Casa del Hidalgo Fernández Villamor
Es la plaza más alta del pueblo en la que se destaca las casas más insignes del municipio. La que fuera en su tiempo la Casa de la Inquisición y la Casa del Hidalgo Fernández Villamor.
Data del siglo XVI. Casa nobiliaria edificada a modo de palacete cuyo acceso, hasta mediados del siglo XX, era a través de una gran escalinata, hoy día modificada. Del exterior destaca la portada, el conjunto de enrejados y el típico encalado andaluz (Diputación Provincial de Málaga).
Castillo
Según la página web del Ayuntamiento de Tolox (http://www.tolox.es/316/murallas-castillo [consulta 07/05/2020]), las murallas del Castillo de Tolox, cuya construcción se atribuye a los fenicios, constituyen la muestra arquitectónica más antigua de esta localidad.
Los romanos lo utilizaron durante su estancia en la zona y en el año 883 fue ocupado por el rebelde Omar Ben Hafsun, que lo reconstruyó e hizo de él una de sus más seguras defensas de la zona.
Prácticamente desaparecido a finales del silgo XV, de la antigua fortaleza sólo se conserva un lienzo de muralla y un pasadizo. En el lugar que ocupaba fue configurándose el pintoresco barrio de la Rinconada del Castillo (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario