Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Andrés, Casa Torreón, Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza, Lavadero público, y Castillo) de la localidad de Sedella, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
Comarca de la Axarquía Costa del Sol
Superficie: 32 km2
Altitud: 698 m
Latitud: 36º 51' - Longitud: -4º 02'
Distancia a Málaga capital: 61,5 km
Datos demográficos
Población: 600
Gentilicio: Sedellanos
Ayuntamiento
c/ Andalucía, 11, 29715
Datos geográficos
Comarca de la Axarquía Costa del Sol
Superficie: 32 km2
Altitud: 698 m
Latitud: 36º 51' - Longitud: -4º 02'
Distancia a Málaga capital: 61,5 km
Datos demográficos
Población: 600
Gentilicio: Sedellanos
Ayuntamiento
c/ Andalucía, 11, 29715
952508839 - 952508838 www.sedella.es
Enclavado entre las Sierras de Tejeda y Almijara, corazón de la comarca de la Axarquía, Sedella es un pueblo que preserva la esencia de su pasado árabe. Sus casas blancas adornadas con flores y sus recoletas calles son la seña de identidad de esta villa, rodeada de paisajes sorprendentes.
Enclavado entre las Sierras de Tejeda y Almijara, corazón de la comarca de la Axarquía, Sedella es un pueblo que preserva la esencia de su pasado árabe. Sus casas blancas adornadas con flores y sus recoletas calles son la seña de identidad de esta villa, rodeada de paisajes sorprendentes.
Sedella forma parte de la Ruta Mudéjar, un itinerario que brinda la oportunidad de trasladarse a la época de la dominación musulmana a través del legado andalusí que atesora este territorio de la Málaga interior.
En Sedella no puedes perderte sus monumentos:
La antigua mansión fortaleza del Señor de Sedella, conocida como la Casa Torreón, es una de las joyas arquitectónicas del pueblo. Construida en el siglo XVI en estilo mudéjar, perteneció a Diego Fernández de Córdoba, servidor de la Corona de Castilla. Del edificio, de titularidad privada, destaca su torreón, que mezcla el estilo renacentista con la estética morisca.
De la misma época era el templo sobre el que se levantó la iglesia de San Andrés, del que se conserva la antigua torre del campanario. Su interior alberga interesantes esculturas, una custodia y objetos de culto de los siglos XVII y XVIII.
A las afueras de la villa se puede ver la ermita de la Virgen de la Esperanza, del siglo XVII. Este santuario, presidido por las imágenes de Nuestra Señora de la Esperanza y de San Antón, está integrado en los restos del antiguo castillo árabe de Sedella.
Por la importancia que tuvo para la vida social del pueblo, merece también una visita el lavadero público, ubicado a la entrada del pueblo (Diputación Provincial de Málaga).
Custodiada por pedregales, con pequeñas masas arbóreas manchadas de pinares, y en un paisaje natural contenido y recortado por las sierras Tejeda y Almijara, la estructura urbana de Sedella se caracteriza por la estrechez de sus calles. Su historia está asociada a los restos arqueológicos romanos, y durante el Bajo Imperio se la conoció como Sedilia, que significaba emplazamiento. Posteriormente, en el 617, el obispo de Málaga, Teodulpo, la llamó Sedilla; en el siglo VII se la cita como Sedille, en el mapa encargado por el rey visigodo Wamba, y tras la conquista, en 1487, Xedalia. Pero según la tradición, durante una batalla librada cerca de la población, se le fue a comunicar a la reina la victoria cristiana, y ésta interrumpió al soldado indicándole: ya se de ella, de ahí el nombre de Sedella. En la sublevación morisca fue una de las primeras en levantarse, encabezado por el monfi Andrés Xorairán. Por los servicios prestados a la Corona de Castilla, se dio a D. Diego Fernández de Córdoba esta villa, con el título de Señorío (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
Sedella es algo mayor y desde sus alturas, en días despejados, se llegan a ver los montes del Atlas, en África (Rafael Arjona. Guía Total, Málaga. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).
Iglesia de San Andrés Al igual que otras parroquias de la Axarquía, fue erigida en 1505 por el arzobispo de Sevilla, D. Diego de Deza. Tras la rebelión morisca, el informe del Corregidor Arévalo de Zuazo de 1571, indica que tenía el maderamiento quemado, y maltratadas las paredes y la torre; y el de 1574, más extenso, cuenta que se hizo pedazos la campana, y que estaba pobre de ornamentos. Construida recientemente, la antigua presentaba tres naves cubiertas con armadura, en sentido transversal a su disposición actual. Sólo se ha con servado su torre, del siglo XVI, de dos cuerpos y rematada por un tejado octogonal.
Sus bienes muebles son representativos de la estética barroca del siglo XVIII. En el testero del presbiterio, se colocan sobre repisas tres interesantes esculturas policromadas de San Miguel, San Rafael, y San Sebastián, esta última firmada por el escultor Lorenzo Ramírez en 1751. En el lado de la Epístola y próximo al testero, hay una Virgen con el Niño de escayola, donada por el capitán D. Juan de Haro y Calderón, y su mujer Dª Ana de Igualada, en el año 1697, según la inscripción de la luna que lleva la imagen a sus pies. Cuenta con otra Dolorosa de vestir, del siglo XVIII, también con media luna de plata blanca, realizada en 1769, con las marcas CRUZ69/ANDA, punzón de Córdoba. En el lado del Evangelio, en la capilla de los pies, hay dos esculturas policromadas, San Cayetano con el Niño, de la segunda mitad del siglo XVIII, y San Juanito, del primer tercio del Setecientos. En el mismo lado, un Jesús Nazareno de vestir, del siglo XVIII, así como una pequeña escultura de madera dorada y policromada de San José, obra del siglo XVII, atribuida al círculo de Zayas. En la Sacristía se encuentran varias piezas interesantes, entre ellas un Crucifijo mediano de madera policromada, del siglo XVIII, y una custodia de plata blanca del siglo XVII (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
Se trata de una torre que data del siglo XVI, adosada a una iglesia de nueva construcción sobre otra existente, de un interés relevante. se construyó en fábrica de ladrillo vista, siendo posteriormente encalada, consta de dos cuerpos cuadrados, y un tercero superior octogonal, rematado con un chapitel piramidal, añadido posteriormente (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
La iglesia de San Andrés se encuentra ubicada en la parte más alta del pueblo y se encuadra dentro de la ruta del mudéjar de la comarca de la Axarquía. Su construcción tuvo lugar en el siglo dieciséis, probablemente sobre los restos de una antigua mezquita árabe. Destaca su torre campanario cuadrada de dos cuerpos y con una terminación en tejado octogonal con arcos abierto de medio punto.
En el interior del templo podremos ver esculturas de los siglos dieciséis y dieciocho, así como orfebrería (una custodia) del siglo diecisiete (Diputación Provincial de Málaga).
Casa Torreón
Es la arquitectura civil más sobresaliente de Sedella. Probablemente formó parte de una casa fuerte, en donde vivió el alcalde de los Donceles, D. Diego Fernández de Córdoba, habiéndose conservado su torreón cuadrado, abierto en la parte superior por arcos geminados sobre finas columnas renacentistas. Está decorado con pinturas incisas, muy efectistas, imitando un almohadillado regular, combinado con elementos geométricos, y ladrillos, en rojo de almagra, amarillo de ocre, y estuco blanco (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
Es la arquitectura civil más sobresaliente de Sedella. Probablemente formó parte de una casa fuerte, en donde vivió el alcalde de los Donceles, D. Diego Fernández de Córdoba, habiéndose conservado su torreón cuadrado, abierto en la parte superior por arcos geminados sobre finas columnas renacentistas. Está decorado con pinturas incisas, muy efectistas, imitando un almohadillado regular, combinado con elementos geométricos, y ladrillos, en rojo de almagra, amarillo de ocre, y estuco blanco (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
Vivienda resto de un palacio fortaleza que data de 1600, del que se conserva un torreón cuadrado abierto con arcos geminados sobre columnillas renacentistas y decorados con esgrafiados de estética morisca. Se cubre con armadura a cuatro aguas y tirantes de ángulo, se halla adosada en su parte lateral a una edificación de una crujía de la misma época, y en su parte posterior a edificaciones de época reciente. Exteriormente, una parte se encuentra encalada y otra, lateral, con su fábrica original vista.
La torre se compone de un primer cuerpo cuadrado y macizo que ocupa más de dos terceras partes de la altura total, con pinturas en uno de sus lados (norte) y encalado en el resto; y de otro cuerpo superior, también cuadrado, con galería abierta en cada uno de sus cuatro lados, que consta de dobles arcos de medio punto o geminados con doble semicírculo, sostenidos por columnas rematadas con sencillos listeles, formando un equino circular y un ábaco cuadrado, y con pinturas en dos de sus lados (norte y este). En su interior posee una desornamentada armadura a cuatro aguas con tirante en los ángulos, cubriéndose exteriormente mediante tejas. Tras el hallazgo de ciertos documentos, podría pensarse que la torre formó parte de la fortaleza y estuvo insertada en la cerca (Aguilar García, 1980). Situación que sería previa a la conquista, aunque posteriormente fuese readaptada para residencia civil.
En la parte inferior del paramento norte, el diseño del dibujo reproduce dos filas de sillares, y el resto hasta el tejado representarían ladrillos, realizados de una forma esquemática y sin preocupación por el volumen, siendo el elemento más importante el contraste cromático. Las dos filas de sillares se definen con blanco de estuco entre dos líneas negras y con ancho llagueado de rojo almagra, utilizándose para el interior del sillar blanco de estuco, éste con cortinillas en los ángulos en amarillo ocre.
Por encima de éstos la decoración cambia, permaneciendo la misma hasta los alerones del tejado donde el color se conserva mejor. Los sillares se hacen mucho más pequeños convirtiéndose en ladrillos dispuestos a panderete horizontal, repitiendo el dibujo de las cortinillas, las cuales producen un efecto de desintegración del ladrillo, creándose una forma repetitiva cercana al hexágono o alfardón. Los colores utilizados son los mismos que en el cuerpo inferior, aunque combinados de distinta forma ya que se utiliza el rojo almagra para el ladrillo. El conjunto reproduciría un encadenado con verdugadas formando dos cajones con fondo blanco estuco. El cajón superior se decora mediante seis círculos intersectados, con anchas líneas perimetrales que continúan la marcada por el motivo central. El de abajo repite el esquema, pero con más líneas perimetrales. Un último elemento decorativo lo encontramos en las esquinas del cuerpo superior de la torre y debajo de la línea de imposta que separa ambos cuerpos y que consiste en semicírculos en cuyo interior se repiten igualmente motivos semicirculares, con las puntas hacia fuera, simulando quizá medias estrellas.
En la pequeña localidad de Sedella, se conserva un magnífico ejemplar de arquitectura civil que data del siglo XVI, y que se debe encuadrar dentro de los estilos renacentista y mudéjar. Esta Casa Torreón habría sido la antigua vivienda del Alcaide de los Donceles, Diego Fernández de Córdoba, al que se le concedió el título del Señorío (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
La Casa Torreón es el edificio más singular del núcleo urbano del pueblo. Se trata de la antigua vivienda del alcalde de los Donceles, el varias veces citado don Diego Fernández de Córdoba, al que se le concedió el título de Señorío de Sedella como compensación por los servicios prestados a la Corona de Castilla. La vivienda conserva un torreón cuadrado de estilo mudéjar, abierto con arcos geminados sobre columnas renacentistas y decorados con esgrafiados de estética morisca. El interior se cubre con armadura a cuatro aguas y tirantes de triángulo (Diputación Provincial de Málaga).
La ermita de la Virgen de la Esperanza está situada en las afueras del casco urbano de Sedella, junto a las escuelas, siendo parte de los restos del castillo de Sedella, de época árabe. Construida en el siglo diecisiete sin grandes ambiciones estéticas y entroncada con las formas arquitectónicas populares. En su interior se veneran las imágenes de Nuestra Señora de la Esperanza y de San Antón, patronos del pueblo.
En la entrada de la ermita se encuentra una era, lugar donde antiguamente los lugareños trillaban con los mulos (Diputación Provincial de Málaga).
Lavadero público
Prueba de la arquitectura local es el edificio del lavadero público, situado a la entrada del pueblo, donde se muestra el buen gusto y la sencillez (Diputación Provincial de Málaga).
Castillo
Se trata de un castillo (Hisn) de planta irregular adaptado al terreno. Una pequeña fortaleza de pequeñas dimensiones, comparada con Comares, aunque topográficamente no se identifica.
Se trata de un castillo (Hisn) de planta irregular adaptado al terreno. Una pequeña fortaleza de pequeñas dimensiones, comparada con Comares, aunque topográficamente no se identifica.
Los elementos existentes en este lugar demuestran una gran pervivencia de esta fortaleza. Sus muros han sido reforzados en distintas ocasiones, como indican los adosamientos tanto internos como externos. Los fragmentos de cerámica encontrados tanto en la pequeña meseta como en sus laderas corresponden al último período de dominación musulmana. La fortaleza se ha venido datando entre los siglos X y XV.
En el extremo occidental de la fortaleza se conservan algunos paños de los muros. El más visible, desde el sur, está realizado en tapial de gran grosor, mientras que, en el lado oeste, los muros forman ángulo recto. El lado norte es el mejor conservado, siendo de mayores dimensiones, e incluso adosados. En ese sentido, estaría situada la puerta principal. La mitad oriental de la fortaleza es la que más alteraciones ha sufrido, por acciones motivadas por el hombre y por las inclemencias del tiempo. Los elementos arquitectónicos aparecen desnudos, ni siquiera las primeras hiladas del recinto.
En el interior no se aprecian restos de las dependencias, ni cisterna alguna. Tampoco se conservan los elementos de acceso a ella. No posee elementos añadidos, aunque se podría componer la planta.
Ibn hayyan es el primero en nombrarlo hacia el año 927 en al-Muqtabis. Se desconocen referencias de otros autores árabes. Bernáldez recoge a este castillo con el topónimo Sedala, como un lugar perteneciente a la Axarquía. En su relación de las fortalezas del Reino de Granada, Gaspar Ramiro la citó como Xedha. Aunque las primeras noticias históricas vinculaban esta fortaleza con Comares, con posterioridad se asoció a Bentomiz (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Andrés, Casa Torreón, Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza, Lavadero público, y Castillo) de la localidad de Sedella, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.
Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario