Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la sala 10 de la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla.
La Casa Fabiola - Donación de Arte Mariano Bellver [nº 97 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla], se encuentra en la calle Fabiola, 5; en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo.
En la planta alta, dedicada en gran parte a los pintores sevillanos en Roma y París (1870-1895), y a la escultura y pintura religiosas, podemos contemplar la sala 10 centrada en la Escultura devocional: Niños Jesús.
Se consideran las obras de arte religioso las más universales, teniendo en sus orígenes pictóricos una finalidad didáctica y pedagógica. La escultura representa el medio para hacer llegar de una forma tangible a los fieles las doctrinas cristianas. Obras desde el siglo XVI hasta el siglo XX, presentándose en diferentes manifestaciones artísticas, confieren a estas salas una identidad particular. Desde obras anónimas pertenecientes a la escuela castellana del siglo XVI pasando por tallas de madera policromada obras del círculo de Juan Martínez Montañés o del de Juan de Mesa, que si bien en su origen fueron concebidas para ocupar retablos y altares de iglesias, el devenir del tiempo las han trasladado al ámbito doméstico y privado. La recreación de una capilla con sus elementos más característicos o una muestra de Niños Jesús de variada tipología y morfología muestran los elementos más característicos de la devoción popular, que con la unción sagrada que presentaban estas imágenes hacen de estas salas un espacio donde, a lo largo de los siglos, los tallistas, escultores, imagineros, pintores y orfebres más destacados pusieron sus dotes artísticas al servicio y a la demanda, tanto de la Iglesia como de los fieles, reflejando sus estilos los gustos de cada época.
La amplia y variada selección de obras hace que se puedan observar los elementos más representativos que han estado presente, y aún continúan, en la tradición del arte religioso, y más concretamente el cristiano. Un retablo de altar, imágenes, pinturas y orfebrería, destacan las esculturas que presentan un conjunto muy variado en cuanto a tratamiento, técnicas e iconografías. Desde imágenes de la Virgen María, Niños Jesús hasta arcángeles y evangelistas, estas obras se disponen para ser contempladas como piezas de mérito artístico e histórico.
La representación del Niño Jesús se convertirá una constante tras la Contrarreforma porque en Él se hace visible la exaltación de la humanidad de Cristo. Se representarán fundamentalmente dos tipos de iconografías: Niños Jesús de Gloria y Niños Jesús de Pasión. La infancia de Cristo se utilizaba con un doble fin, el de la piedad y el didáctico.
La Casa Fabiola - Donación de Arte Mariano Bellver [nº 97 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla], se encuentra en la calle Fabiola, 5; en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo.
En la planta alta, dedicada en gran parte a los pintores sevillanos en Roma y París (1870-1895), y a la escultura y pintura religiosas, podemos contemplar la sala 10 centrada en la Escultura devocional: Niños Jesús.
Se consideran las obras de arte religioso las más universales, teniendo en sus orígenes pictóricos una finalidad didáctica y pedagógica. La escultura representa el medio para hacer llegar de una forma tangible a los fieles las doctrinas cristianas. Obras desde el siglo XVI hasta el siglo XX, presentándose en diferentes manifestaciones artísticas, confieren a estas salas una identidad particular. Desde obras anónimas pertenecientes a la escuela castellana del siglo XVI pasando por tallas de madera policromada obras del círculo de Juan Martínez Montañés o del de Juan de Mesa, que si bien en su origen fueron concebidas para ocupar retablos y altares de iglesias, el devenir del tiempo las han trasladado al ámbito doméstico y privado. La recreación de una capilla con sus elementos más característicos o una muestra de Niños Jesús de variada tipología y morfología muestran los elementos más característicos de la devoción popular, que con la unción sagrada que presentaban estas imágenes hacen de estas salas un espacio donde, a lo largo de los siglos, los tallistas, escultores, imagineros, pintores y orfebres más destacados pusieron sus dotes artísticas al servicio y a la demanda, tanto de la Iglesia como de los fieles, reflejando sus estilos los gustos de cada época.
La amplia y variada selección de obras hace que se puedan observar los elementos más representativos que han estado presente, y aún continúan, en la tradición del arte religioso, y más concretamente el cristiano. Un retablo de altar, imágenes, pinturas y orfebrería, destacan las esculturas que presentan un conjunto muy variado en cuanto a tratamiento, técnicas e iconografías. Desde imágenes de la Virgen María, Niños Jesús hasta arcángeles y evangelistas, estas obras se disponen para ser contempladas como piezas de mérito artístico e histórico.
La representación del Niño Jesús se convertirá una constante tras la Contrarreforma porque en Él se hace visible la exaltación de la humanidad de Cristo. Se representarán fundamentalmente dos tipos de iconografías: Niños Jesús de Gloria y Niños Jesús de Pasión. La infancia de Cristo se utilizaba con un doble fin, el de la piedad y el didáctico.
El arte del s. XVII será el encargado de introducir la humanidad en la representación de la divinidad a través de la infancia de Jesús. Encontramos en la sala varias representaciones pertenecientes a este siglo, obras del círculo de Juan Martínez Montañés, quien creará un arquetipo de partida a raíz del cual se van a desarrollar los siguientes modelos, extendiéndose por toda Andalucía. En 1606 realiza uno para la Hermandad Sacramental del Sagrario (Sevilla), quedando el tema definido a partir de este momento. Destaca en esta sala el conocido como "El Grande", apareciendo de pie, en posición de contrapposto, sugiriendo la estética montañesina tan propia en el ambiente sevillano de la época.
Las representaciones son de tipo muy variado, incluso anacrónicas sobre los temas infantiles de Jesús. El Niño Jesús de la espina es un ejemplo de temática de las premoniciones de la pasión de Jesús. También observamos esta temática en Niño Jesús nazareno, conduciendo el alma cristiana, atribuible a Cristóbal Ramos. Otros, como los Niños de cuna relacionado con el culto que se rendía al Niño en los conventos de monjas, siendo éstos trabajos realizados con cera, madera y sedas bordadas. El Niño Jesús Buen Pastor se presenta en la sala en un grupo escultórico con retablillo configurando una escena bucólica, teatral y efectista.
Diferentes esculturas referidas a la iconografía de San Juan Bautista Niño completan la sala. El Bautista es, para los cristianos, el Precursor de Cristo. Se sitúa entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, pues se considera el último profeta y el primer santo. Por consiguiente, el arte cristiano, imbuido de la piedad popular, le ha reservado desde el principio un lugar apartado de los apóstoles y los santos. Su iconografía, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los santos, tiene un marcado carácter dual. Se le representa en el arte sacro, de dos maneras distintas; como niño y como adulto. El primer modelo se presenta como compañero de juegos del Niño Jesús y el segundo, por el contrario, como predicador ascético (Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte sala 10 de la Donación de Arte Martiano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario