Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la sala 9 de la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla.
La Casa Fabiola - Donación de Arte Mariano Bellver [nº 97 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla], se encuentra en la calle Fabiola, 5; en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo.
En la planta alta, dedicada en gran parte a los pintores sevillanos en Roma y París (1870-1895), y a la escultura y pintura religiosas, podemos contemplar la sala 9 centrada en la Escultura y Pintura religiosa.
Se consideran las obras de arte religioso las más universales, teniendo en sus orígenes pictóricos una finalidad didáctica y pedagógica. La escultura representa el medio para hacer llegar de una forma tangible a los fieles las doctrinas cristianas. Obras desde el siglo XVI hasta el siglo XX, presentándose en diferentes manifestaciones artísticas, confieren a estas salas una identidad particular. Desde obras anónimas pertenecientes a la escuela castellana del siglo XVI pasando por tallas de madera policromada obras del círculo de Juan Martínez Montañés o del de Juan de Mesa, que si bien en su origen fueron concebidas para ocupar retablos y altares de iglesias, el devenir del tiempo las han trasladado al ámbito doméstico y privado.
La Casa Fabiola - Donación de Arte Mariano Bellver [nº 97 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla], se encuentra en la calle Fabiola, 5; en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo.
En la planta alta, dedicada en gran parte a los pintores sevillanos en Roma y París (1870-1895), y a la escultura y pintura religiosas, podemos contemplar la sala 9 centrada en la Escultura y Pintura religiosa.
Se consideran las obras de arte religioso las más universales, teniendo en sus orígenes pictóricos una finalidad didáctica y pedagógica. La escultura representa el medio para hacer llegar de una forma tangible a los fieles las doctrinas cristianas. Obras desde el siglo XVI hasta el siglo XX, presentándose en diferentes manifestaciones artísticas, confieren a estas salas una identidad particular. Desde obras anónimas pertenecientes a la escuela castellana del siglo XVI pasando por tallas de madera policromada obras del círculo de Juan Martínez Montañés o del de Juan de Mesa, que si bien en su origen fueron concebidas para ocupar retablos y altares de iglesias, el devenir del tiempo las han trasladado al ámbito doméstico y privado.
La recreación de una capilla con sus elementos más característicos o una muestra de Niños Jesús de variada tipología y morfología muestran los elementos más característicos de la devoción popular, que con la unción sagrada que presentaban estas imágenes hacen de estas salas un espacio donde, a lo largo de los siglos, los tallistas, escultores, imagineros, pintores y orfebres más destacados pusieron sus dotes artísticas al servicio y a la demanda, tanto de la Iglesia como de los fieles, reflejando sus estilos los gustos de cada época.
La amplia y variada selección de obras hace que se puedan observar los elementos más representativos que han estado presente, y aún continúan, en la tradición del arte religioso, y más concretamente el cristiano. Un retablo de altar, imágenes, pinturas y orfebrería, destacan las esculturas que presentan un conjunto muy variado en cuanto a tratamiento, técnicas e iconografías. Desde imágenes de la Virgen María, Niños Jesús hasta arcángeles y evangelistas, estas obras se disponen para ser contempladas como piezas de mérito artístico e histórico.
Se recrea en esta sala una capilla doméstica que podría asemejarse a las que se encontraban en las casas de similares características a ésta, donde se muestra el arte en sus distintas vertientes: escultura, orfebrería y pintura. La gran diferencia es que las piezas que aquí se reúnen son de una excelencia y calidad artística tal, que difícilmente podrían haberse encontrado todas juntas en un espacio de este tipo.
Preside la imagen de la Virgen de la Alcachofa, del siglo XVI, perteneciente a la escuela castellana y que se encuentra expuesta en un retablo marco, compuesto de banco, un solo cuerpo y ático. Los soportes son columnas salomónicas que se enriquecen con la típica decoración eucarística de hojas de vid y voluminosos racimos de uva. Los pedestales, ajenos al concepto clasicista de la primera mitad del Seiscientos, se sustituyen por sendos angelitos atlantes. Obra anónima castellana del primer tercio del Setecientos. Se le han añadido en su parte superior dos Ángeles volanderos pasionarios de principios del siglo XVIII de la escuela sevillana. Sobre la mesa de altar, adquiere particular importancia el gran tabernáculo de plata de ley que sirve de pedestal a la Virgen. Reproduce, con todo lujo de detalles, la monumental portada de la Asunción de la catedral de Sevilla, porque la estatuaria de la misma fue realizada por el abuelo paterno de Mariano Bellver, donante de la colección. En el banco del retablo aparecen distintas esculturas que completan la visión devocional de la misma. Encontramos tanto esculturas en marfil como iconografías clásicas en madera de San Francisco de Asís o una escultura portuguesa del XVIII que representa a San Antonio con el Niño Jesús y que parece obvio que por su dimensión, su morfología y su expresividad fue concebida para albergar un oratorio privado, bien sea doméstico o conventual.
Además de las tallas que encontramos en el retablo, se observan una serie de esculturas que presentan diferentes iconografías y que abarcan los siglos XVII y XVIII. Destacan las esculturas de San Juan Bautista y San Juan Evangelista, ambas del círculo de Juan de Mesa y que aparecen a ambos lados de una representación de la Virgen como Mater Amabilis, por el modo como refleja la intimidad de los sentimientos maternales; es una pieza notable de la colección Bellver atribuida al círculo de Pedro Duque Cornejo.
Siguiendo modelos murillescos, en el lateral izquierdo del retablo, dos lienzos de José de la Vega Marrugal (Sevilla, 1824-96), representando al Niño Jesús y a San Juanito. A los pies de la Capilla se observa el Niño de la Espina, pintura anónima que se encuentra flanqueada por dos imponentes esculturas de los Arcángeles San Miguel y San Gabriel, ambas del siglo XVIII y del círculo de Cayetano de Acosta, y que pudieron amparar, quizás, a la figura de San José, pues se decía que Jesús lo asistió en su agonía y envió a los arcángeles Miguel y Gabriel para acoger su alma acechada por el diablo. Ambas esculturas, de similares rasgos morfológicos y estilísticos, han perdido sus respectivas alas, pudiendo proceder de un retablo hoy desmembrado (Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte sala 9 de la Donación de Arte Martiano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.Más sobre la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario