Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Teatro Central, de Gerardo Ayala Hernández, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
Hoy, 27 de marzo, es el Día Mundial del Teatro, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el Teatro Central, de Gerardo Ayala Hernández, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
El Teatro Central, para la Exposición Universal de 1992 [nº 43 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se ubica en la calle José de Gálvez, 6 (Camino de Andalucía durante la Expo '92); en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
Hoy, 27 de marzo, es el Día Mundial del Teatro, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el Teatro Central, de Gerardo Ayala Hernández, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
El Teatro Central, para la Exposición Universal de 1992 [nº 43 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se ubica en la calle José de Gálvez, 6 (Camino de Andalucía durante la Expo '92); en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
El Teatro Central está situado junto al borde del río, dentro del que fue recinto de la Exposición Universal de 1992, se levanta el volumen del teatro: una caja dentro de otra caja.
La de los milagros, la sala, la caja negra, de 20,50 metros de altura, girada e inscrita dentro de otra. Un volumen limpio, chapado en piedra natural, desnudo, sin ornamentación, destacará entre la vegetación del borde del agua.
El escenario, móvil, tiene como base un cuadrado de 18 x 18 que se prolonga en ocho metros más hacia la trasescena y otros ocho metros en una de la laterales. Con esta medidas se consiguen todo tipo de posibilidades teatrales. La altura de 22 metros a lo largo de toda la sala permite situar la escena de las dimensiones que convenga y en el punto que se deba. El público igualmente varía de posición y de aforo en las distintas representaciones, bien sea a la italiana, isabelina, arena o conciertos.
Los asientos móviles se guardan en el fondo de las trasescenas y en el hombro, pudiendo en cuestión de minutos transformar cualquiera de las posiciones, utilizando o no las galerías y cambiando los accesos que se sitúan con amplitud y número suficiente para evacuar la sala con rapidez, en caso de necesidad.
Situado junto al borde del río, dentro del que fue recinto de la Exposición Universal de 1992, se levanta el volumen del teatro: una caja dentro de otra caja. La de los milagros, la sala, la caja negra, de 20,50 metros de altura, girada e inscrita dentro de otra.
Un volumen limpio, chapado en piedra natural, desnudo, sin ornamentación, destacará entre la vegetación del borde del agua. El escenario, móvil, tiene como base un cuadrado de 18 x 18 que se prolonga en ocho metros más hacia la trasescena y otros ocho metros en una de la laterales. Con esta medidas se consiguen todo tipo de posibilidades teatrales. La altura de 22 metros a lo largo de toda la sala permite situar la escena de las dimensiones que convenga y en el punto que se deba.
El público igualmente varía de posición y de aforo en las distintas representaciones, bien sea a la italiana, isabelina, arena o conciertos. Los asientos móviles se guardan en el fondo de las trasescenas y en el hombro, pudiendo en cuestión de minutos transformar cualquiera de las posiciones, utilizando o no las galerías y cambiando los accesos que se sitúan con amplitud y número suficiente para evacuar la sala con rapidez, en caso de necesidad (Teatro Central).
El Teatro Central Hispano, sala para las nuevas tendencias escénicas, construida en colaboración por el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, Expo '92, S.A., y Banco Central Hispano, se destina a señalados representantes de vanguardia y la experimentación: más de veinte espectáculos, de los cuales doce son estrenos mundiales.
Bob Wilson y Tom Waits están con el esperado y ya famoso Block Rider; Laurie Anderson pone en escena una performance en primicia mundial; Gerardjan Rijnders con el Toneelgroep Amsterdam estrena ballet en España; Jean Claude Gallota dirige un espectáculo sobre el mito de Don Juan; y Jérome Deschamps Lapin Chasseur. La cartelera del Teatro incluye a grupos españoles tan prestigiados como La Fura dels Baus, El Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, La Cuadra y la Compañía del CAT, Centro Andaluz de Teatro. Además de las representaciones puramente teatrales, ofrece otros espectáculos de carácter mixto. Así, la compañía Rosas estrena en España una obra sobre las Arias de Mozart con coreografía de Anne Teresa de Keersmaeker. Otro ejemplo de espectáculo de danza-teatro es el coproducido e interpretado por el grupo DV-8 Physical Theatre.
El Ballet de Frankfurt ha elegido un espectáculo vanguardista de William Forsythe. Kaspar, a cargo de Danat-Danza, con coreografía de Alfonso Ordóñez y Sabine Dahrendorf, es estreno mundial, al igual que una coreografía de la compañía Michéle Anne de Mey y de L'Evene ment'92 por la compañía L' Esquisse. El ciclo Autores de Teatro Español Contemporáneo ha sido coordinado por el autor y director Adolfo Marsillach (Guía Oficial Expo'92. Sevilla, 1992).
Este moderno teatro se encuentra en la calle José de Gálvez, la que fuera Camino de Andalucía durante la Exposición Universal, y junto a los aparcamientos que se construyeron en la parcela que dejó libre el Cine Expo.
En 1990, el por entonces Banco Central anunció su intención de patrocinar un nuevo teatro, que se ubicaría en el recinto de la Expo '92 y que sería de carácter permanente, no pudiendo sobrepasar un presupuesto máximo de 1.500 millones de pesetas.
Curiosamente, el nombre completo del edificio es Teatro Central Hispano, debido a la fusión de dos de los bancos patrocinadores de la Expo '92: el Banco Central y el Banco Hispano Americano, que se unieron en 1991.
El Teatro Central, junto a otros espacios de la ciudad, como el Auditorio o el Teatro de la Maestranza, formaron parte de un programa especial para todo el año 1992 que llenaría estos lugares de una temporada entera de música clásica, espectáculos, ópera, teatro clásico y de vanguardia o cante folclórico, entre otros, con ocasión de la Muestra Universal celebrada en Sevilla.
Su inauguración tuvo lugar el mismo 20 de abril de 1992, el día de la inauguración de la Exposición Universal, ya que la finalización del Teatro fue una de las más atrasadas de la Expo. En febrero del mismo año, se empezaban a dar conciertos con poco aforo y a modo de prueba, solo dos meses antes de la apertura de la Muestra. Finalmente, el 20 de abril se inauguró oficialmente con la obra La Gallarda, del célebre poeta Rafael Alberti. que estrenó un ciclo de teatro por toda la ciudad.
Su arquitecto lo concibió como un volumen formado por una caja dentro de otra, chapado en piedra natural, con un volumen limpio, desnudo y sin ornamentación. En él, se desarrollan todo tipo de artes escénicas como teatro, música, danza, ópera e, incluso proyecciones con todas las garantías visuales para el público.
La posibilidad de giro de ambas cajas permite que el público pueda ser también actor, así como que todas sus dependencias estén perfectamente comunicadas, pudiendo ser utilizadas al mismo tiempo, independientemente.
Actualmente, el Teatro Central pertenece al Instituto Andaluz de las Artes y las Letras, y acoge durante todo el año numerosos espectáculos de todo tipo (Blog Pasaporte Expo 92).
Edificio creado con ocasión de la Exposición Universal de Sevilla de 1992 como edificio de equipamientos que, junto al Palenque y al Auditorio en el mismo recinto de la Cartuja, daban cobertura a los principales espectáculos programados durante el evento. Se sitúa en la orilla del Guadalquivir, frente a la calle Torneo, entre la Pasarela de la Cartuja y el Puente de la Barqueta, por lo que establece una muy buena relación visual con la ciudad al otro lado del río.
Pensado para teatro experimental, se concibe con las infraestructuras que permitan la mayor versatilidad de uso, lo que se consigue extendiendo la caja del peine al conjunto de la sala y haciendo escamoteables las gradas que, al permitir diversas posiciones e inclinaciones, facilitan la participación de los espectadores en las representaciones. El escenario es móvil, sobre una base cuadrada de 18 x 18 metros prolongándose otros ocho metros hacia la traescena y hacia uno de los laterales, aumentando así las posibilidades de puesta en escena.
En palabras del arquitecto, se proyecta "una caja dentro de otra caja", explicando así la volumetría del edificio. La sala, con 20,50 metros de altura, aparece girada e inserta dentro de la otra caja, ambas revestidas al exterior de piedra natural, como volúmenes limpios y nítidos que se reflejen en el agua. El volumen inferior establece las relaciones oportunas con el entorno, rompiendo la caja con grande ventanales que establecen relaciones directas con el río y la ciudad, cerrándose hacia la calle con dependencias menores del complejo programa funcional. Un juego de paneles de lamas, con subestructura superpuesta al edificio, celan discrecionalmente las grandes aperturas de huecos. De noche, iluminado el interior, el edificio cobra su mayor protagonismo (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Conozcamos mejor el Día Mundial del Teatro;
El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo de cada año y fue creado por Instituto Internacional del Teatro (ITI) en el año 1961. Su principal objetivo, es dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel mundial.
Durante este día se celebran en todo el mundo actos y eventos relacionados con la escena. Uno de los más importantes es el mensaje internacional por parte de una figura de talla mundial por invitación del ITI. En este mensaje, una persona de relevancia comparte sus reflexiones acerca de la cultura y el teatro.
La primera vez que se celebró el Día Mundial del Teatro, en 1962 fue el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau quien pronunció el famoso Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro. Después, otros nombres destacado le siguieron como Arthur Miller, Laurence Olivier, Pablo Neruda, Richard Burton, Antonio Gala, Humberto Orsini, John Malkovich o Darío Fo.
El teatro es un movimiento cultural que tiene trascendencia mundial y que se caracteriza por una puesta en escena de un grupo de comediantes y artistas, frente a un auditórium y donde asisten un gran número de espectadores.
Es una de las artes escénicas más importantes, que conjuga una gran variedad de elementos y que al unirlos, dan como resultado un maravilloso espectáculo, el cual hoy goza de muchos adeptos.
El teatro encierra una verdadera magia y es que, el sólo hecho de poder estar tan cerca de los actores y ver sus expresiones en vivo, deja al espectador sin palabras.
El teatro, a diferencia de otras artes escénicas, tiene la particularidad de despertar verdaderas pasiones, sentimientos y emociones una vez que comienza la obra.
Para el espectador, la posibilidad de interactuar con el actor, es un momento único e inolvidable, sin dejar de lado la misma actuación, que por supuesto, es un momento magistral. También se puede ver subir y bajar el telón, escuchar alguna banda sonora, apreciar el vestuario, las luces y aplaudir cada vez que termina un acto.
A ciencia cierta, no se sabe porque el teatro puede llegar a conmover tanto la fibra de los hombres y las mujeres, pero desde la antigüedad, esa magia ha estado presente. Así lo dejó plasmado Aristóteles en su libro llamado "Poética" y otros grandes dramaturgos, de los cuales hoy podemos disfrutar su legado.
Para celebrar el Día Mundial del Teatro, en varios países se organizan eventos y espectáculos en los teatros y salas más importantes y de mayor prestigio internacional, para que aficionados y amantes del arte, asistan y disfruten en vivo de estas magistrales actuaciones.
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Teatro Central, de Gerardo Ayala Hernández, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario