Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de los Países Árabes, de Jesús Castañón Díaz, Rafael Zapata y Eduardo Gómez, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
Hoy, 22 de marzo, es el aniversario de la creación de la Liga de los Estados Árabes (22 de marzo de 1945), así que hoy es el mejor día para ExplicArte el Pabellón de los Países Árabes para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
El Pabellón de los Países Árabes para la Exposición Universal de 1992 [nº 271 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se ubicaba en la esquina de la calle Charles Darwin, con el Camino de los Descubrimientos (Avenida 4); en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
El pabellón de los Países Árabes se encontraba situado en el cruce de la Avenida 5 o de los Arces, actual calle calle Charles Darwin con el Camino de los Descubrimientos y se emplazaba junto a los pabellones del Caribe y de Polonia/Bulgaria.
Los países árabes, representados por Jordania, Siria, Egipto, la OLP (Organización para la liberación de Palestina) y la Liga Árabe (formada por 21 países de Oriente Medio) se congregaron en un pabellón conjunto con una superficie de 2.400 metros cuadrados y construido por la Sociedad Estatal para mostrar al mundo las aportaciones del mundo árabe y el progreso de Europa a través de su civilización.
Jordania presentó una réplica de la ciudad de Petra, "escondida" al final del acantilado que forman las montañas de piedra rosa. Al otro lado de Petra se veía Tierra Santa y el río Jordán representados en un mosaico bizantino, así como una reproducción exacta de los frescos del castillo "Qasr Amra".
Lo más destacado del pabellón de Siria era el primer alfabeto del que se tenga noticia en el mundo, representado en una pequeña tablilla de arcilla del tamaño de un dedo, del segundo milenio antes de Cristo. Así mismo, se mostraban piezas arqueológicas como tablas con vocabulario sumerio, figuras en terracota, estatuas, monedas, cerámicas, joyas, etc.
La Liga Árabe representaba mediante imágenes y textos, las técnicas de navegación y sus barcos, subrayando la importancia de su participación en los descubrimientos y la creación de rutas comerciales. Lo más destacado del pabellón fue el documental que mostraba al mundo islámico en el progreso de la humanidad incluyendo escenas rodadas en la Alhambra de Granada.
En el pabellón reservado para Egipto se encontraban hasta noventa piezas de arqueología y arte aseguradas por valor de 4.500 millones de pesetas, lo que da idea de su importancia en este pabellón conjunto. Se mostraban elementos de la época faraónica como una escultura del rey Kefrén y de Ramsés II, vasijas de oro o la esfinge de una reina; del período grecorromano, como bustos de los dioses Serapis y Dionisio o de la época cristiana, con un icono de la Virgen María, tapas en plata para la Biblia o una cruz de madera con la imagen de Cristo.
Tras la clausura de la Muestra Universal se pensó en integrar el edificio en el nuevo parque tecnológico Cartuja 93 gracias a su "versatilidad" y buena construcción pero a finales de 1993 y debido a la permuta de la Junta de Andalucía, propietaria del pabellón, hacia Agesa, cedió el edificio y su parcela a esta para la ejecución de viales, espacios de uso público y demás obras de urbanización. Finalmente, el pabellón sería demolido a finales del mismo año para dejar su parcela totalmente libre. (Blog Pasaporte Expo 92).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de los Países Árabes, de Jesús Castañón Díaz, Rafael Zapata y Eduardo Gómez, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.
El desaparecido Pabellón de los Países Árabes en la Exposición Universal de 1992, al detalle:
Egipto
Jordania
Liga de Estados Árabes
Siria
No hay comentarios:
Publicar un comentario