Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

martes, 18 de marzo de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de la Inmaculada Concepción, y Termas de la Haza de Estepa) de la localidad de Sierra de Yeguas, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de la Inmaculada Concepción, y Termas de la Haza de Estepa) de la localidad de Sierra de Yeguas, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de Guadalteba
     Superficie: 86 km2
     Altitud: 450 m
     Latitud: 37º 07'  -  Longitud: -4º 52'
     Distancia a Málaga capital: 90,7 km
Datos demográficos
     Población: 3.452
     Gentilicio: Serranos
Ayuntamiento
     plaza de Andalucía, 1, 29328
     952746002 - 952746176     www.sierradeyeguas.es
     Sierra de Yeguas es un municipio ubicado en la comarca del Guadalteba, en la provincia de Málaga limítrofe con Sevilla. La historia de estas tierras nos remite a tiempos del Neolítico, como diversos hallazgos nos han demostrado. Hoy en día, destaca su tradición artesana del hierro y la madera.
     El municipio de Sierra de Yeguas cuenta con enclaves naturales y zonas de esparcimiento de gran atractivo para el visitante, como la Sierra de los Caballos o los Llanos de Navahermosa, entre otros.
     En Sierra de Yeguas no puedes perderte sus monumentos; 
     En el término municipal de Sierra de Yeguas se han producido hallazgos arqueológicos de importancia, como las villas romanas de los cortijos de Peñuela y la Herriza, las termas de Haza de Estepa, o diversos restos neolíticos.
     En núcleo urbano de Sierra de Yeguas, destaca la iglesia de la Inmaculada Concepción, con su coro y su atrio del siglo XVIII, probablemente el edificio de mayor interés del pueblo (Diputación Provincial de Málaga).
     Situado al norte de la provincia, es un municipio eminentemente llano -a excepción de la Sierra de los Caballos-, con una importante producción olivarera. Los vestigios humanos más antiguos datan del Neolítico, y de época romana se hallan en el municipio los restos de unas termas en la Haza de Estepa, con un mosaico, y de dos villas en los cortijos de Peñuela y de la Herriza. Sin embargo, el núcleo actual fue fundado a mediados del siglo XVI, con la característica estructura ortogonal de las nuevas poblaciones de la Edad Moderna y algunas casas interesantes. El nombre parece que procede del predominio de habitantes dedicados a la cría de ganado equino; junto a la localidad hay un pilar que era el antiguo abrevadero (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  

Iglesia de la Inmaculada Concepción

      Aunque no se ha datado con exactitud, pare­ce que es fruto de una reconstrucción llevada a cabo en el primer tercio del siglo XVIII sobre un templo del XVI.
     Su interior posee tres naves, más otra de capi­llas entre contrafuertes. La central se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos y arcos fajones; a los pies tiene un coro elevado y un so­tocoro sobre dos columnas toscanas. Los tramos de las naves laterales se cubren con bóvedas de arista, de medio cañón o casquetes semiesféricos. Las bóvedas de los brazos del crucero son de medio cañón con lunetos, y sobre el crucero se levanta una bóveda semiesférica sobre pechinas, ornamentada con yeserías florales y los escudos de los marqueses de Estepa. La del presbiterio es una bóveda vaída. Y las tres capillas de la nave de la Epístola, cada una con camarín, cuentan con bóvedas semiesféricas, siendo la más interesante la de la Virgen de los Dolores, con decoración barroca tardía aunque muy reformada en el XX. También merece destacarse la capilla del Sagrario, situada en el extremo del crucero del lado de la Epístola, de planta polilobulada. El entablamento que corona los pilares se decora con ménsulas en el presbiterio y el crucero. La iglesia cuenta con una pequeña portada pétrea, con arco mixtilíneo entre pilastras toscanas y frontón partido con pirámides con bolas y, en el centro, una cruz. La sencilla torre, de finales del XVIII, muy restaurada en el XX, se remata por un chapitel con teja vidriada.
     Todas las imágenes de la iglesia son posteriores a la guerra civil, pero de considerable cali­dad en líneas generales. En el altar mayor hay una Inmaculada. En el testero del Evangelio dos esculturas de calidad: el Cristo de la Vera Cruz, en madera policromada, de Castillo Lastrucci, de 1938, que sigue el modelo de Juan de Mesa, y una Virgen de la Esperanza, de Sebastián Santos Rojas, de 1957. En el extremo del crucero de esa misma nave, hay un excelente retablo del siglo XVIII, con estípites, que alberga un San José. En la nave del Evangelio, en un camarín, un Nazareno atribuido a Navas Parejo, de hacia 1940, y en la capilla situada a los pies, excesi­vamente reformada, en una urna, los llamados «Santos Chiquitos», unas pequeñas esculturas de Jesús del Amor, como Ecce Homo, y de la Virgen de la Sierra, que procesionan los niños el domingo anterior al de Ramos. En las capillas del lado de la Epístola se hallan una Virgen de los Dolores valenciana, de 1941, un Cristo de la Humildad, de Castillo Lastrucci, de 1942, un San Bartolomé, patrón del pueblo, de gran tamaño y con buena policromía, un Cristo Yacen­te y la Virgen de la Soledad, ambos de Castillo Lastrucci y de principios de la década de 1940. En la capilla bautismal, hacia los pies de la nave del Evangelio, hay una pila de mármol veteado, del XVIII (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006). 
     Situada en el centro del pueblo, su fábrica general corresponde a una reconstrucción del primer tercio del siglo XVIII. 
     Tiene tres naves más una de capillas entre contrafuertes. Se cubre el tramo central con bóveda de medio cañón con fajones y lunetos, presentando coro elevado a los pies, y un sotocoro sobre dos columnas toscanas. Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista, medio cañón o casquetes semiesféricos, a diferencia del crucero con bóveda semiesférica sobre pechinas, decorándose con guirnaldas vegetales y escudos de los marqueses de Estepa. Los brazos del crucero presentan bóvedas de medio cañón con lunetos y el presbiterio vaída. El interior es un espacio oscuro, en donde la iluminación se centra en la cabecera. Las capillas están decoradas con retablos, además de cubrirse con distintas bóvedas (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía). 
     El edificio más antiguo con el que cuenta Sierra de Yeguas es su Iglesia Parroquial, que fue mandada construir por el Marqués de Estepa el año 1.559, cuando la encomienda de Estepa se convirtió en marquesado. En 1.578 fue declarada como Parroquia. A tal efecto, Don Miguel Sánchez de Saldaña, Vicario de Estepa, crea la parroquia de Sierra de Yeguas el 19 de Enero de 1.578, y en el año 1.592 la Vicaría de Estepa le concedía la pila bautismal. Hasta entonces, los niños de Sierra de Yeguas se bautizaban en la Roda de Andalucía o en Estepa.
     La Iglesia de la Inmaculada Concepción está ubicada en la Plaza de Andalucía de Sierra de Yeguas y el edificio actual, de estilo renacentista, es del siglo dieciocho. Es de planta de cruz latina, pero irregular en el lado que se llama de la epístola, o sea, entrando a la derecha.
     La irregularidad viene dada por el añadido de capillas: la del Sagrado Corazón, la de la Virgen de las Dolores, la de la Humildad y la de San Bartolomé. Sin embargo, no tiene capilla en ese lado el Santo Entierro, y para buscar las proporciones se hizo en lado contrario, donde está la primitiva pila bautismal de mármol veteado (1.592), que en la actualidad sigue cumpliendo con el fin sacramental. Presenta tres naves y una serie de capillas adosadas que confieren al edificio interés arquitectónico y artístico (Diputación Provincial de Málaga).

Termas de la Haza de Estepa

    Villa rústica y termas del siglo I-II d.C. Los alrededores del yacimiento están ocupados por un olivar y la zona inmediata parece dedicarse al cultivo de cereales, explotaciones orientadas a la producción de pienso estacional de primavera. La zona excavada, correspondiente a la propiamente termal, aparece delimitada por una valla que la separa del terreno de labor circundante.
     La superficie estimada del yacimiento abarcaría, según el estudio realizado, unos 9000 metros cuadrados, habiendo sido investigados los 300 metros que se corresponden con la zona termal propiamente dicha. Esta presentaría un total de once estancias que siguen los esquemas ya conocidos para este tipo de construcciones, apreciándose tipos de opus incertum, mixtum y spicatum, así como suelos enlosados. La labor arqueológica ha constatado la presencia de hallazgos correspondientes a los siglos I y II d.C., a los que pertenece el aprovechamiento de la villa y sus correspondientes termas.
     En su momento, las labores de consolidación de estructuras y pavimentos, así como el vallado de la zona, pudieron resultar un buen modelo a seguir. No obstante, y quizás por el aislamiento del yacimiento y la falta de un seguimiento en su estado de conservación, su estado actual no es el acorde para el esfuerzo realizado en su momento, pudiéndose calificarse como de deplorable. La propuesta lógica sería aquella que estuviera encaminada a subsanar las causas del citado deterioro, para que se conservara con carácter de efectividad en el Patrimonio Cultural de Andalucía (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía). 
     El término municipal de Sierra de Yeguas estuvo habitado por lo menos desde época neolítica, como lo atestiguan los diversos objetos de piedra pulimentada encontrados en la zona. Asimismo se han descubierto restos pertenecientes a la época romana, entre los que destacan termas y necrópolis así como cerámica, columnas y monedas.
     Estas termas eran completas, o sea tenían frigidarium (piscina de agua fría), tepidarium (de agua templada) y caldarium (de agua caliente). Aunque se descubrieron hace años, se encuentran en estado de abandono y expuestas a las inclemencias del tiempo. Se llega a las mismas por la carretera que lleva al municipio en el desvío al Cortijo de San José (Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de la Inmaculada Concepción, y Termas de la Haza de Estepa) de la localidad de Sierra de Yeguas, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario