Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

sábado, 29 de junio de 2019

La Iglesia de San Pedro


     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Iglesia de San Pedro, de Sevilla. 
     Hoy 29 de junio, la Iglesia celebra la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles. Simón, hijo de Jonás y hermano de Andrés, fue el primero entre los discípulos que confesó a Cristo como Hijo de Dios vivo, y por ello fue llamado Pedro. Pablo, apóstol de los gentiles, predicó a Cristo crucificado a judíos y griegos. Los dos, con la fuerza de la fe y el amor a Jesucristo, anunciaron el Evangelio en la ciudad de Roma, donde, en tiempo del emperador Nerón, ambos sufrieron el martirio: Pedro, como narra la tradición, crucificado cabeza abajo y sepultado en el Vaticano, cerca de la vía Triunfal, y Pablo, degollado y enterrado en la vía Ostiense. En este día, su triunfo es celebrado por todo el mundo con honor y veneración (s. I) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
      Y que mejor día que hoy para ExplicArte la Iglesia de San Pedro, de Sevilla.
     La Iglesia de San Pedro [nº 28 en el plano oficial del Ayuntamiento; y nº 52 en el plano oficial de la Junta de Andalucía], se encuentra en la calle Santa Ángela de la Cruz, s/n (aunque la entrada al templo se efectúa por la plaza de San Pedro, 1); en el Barrio de la Encarnación-Regina, del Distrito Casco Antiguo.
      Desde la calle Imagen, uno más de los atentados urbanísticos cometidos en la Sevilla del siglo XX, se explica la interpretación que dio un historiador sevillano al campanario de la iglesia de San Pedro: la torre de Pisa sevillana. Inclinaciones aparte, la parroquia de San Pedro es un compendio artístico que puede resumir buena parte de la historia del arte sevillano, del mudéjar al renacimiento, del barroco al romanticismo. Con la habitual hipótesis sobre su precedente en una mezquita musulmana, San Pedro es iglesia gótico-mudéjar del siglo XIV que fue reformada en el siglo XVI, el siglo XVIII e, incluso, en 1922.

      Inclinada o no, su torre es la segunda en altura de Sevilla hasta que llegue la fiebre de los rascacielos, mostrando dos airosos cuerpos superpuestos. El primero es del momento de edificación de la parroquia, según delatan algunos restos mudéjares, el segundo se añadió en el siglo XVI como cuerpo de campanas: el esbelto capitel lo terminó en 1597 el maestro Martín Infante.
      El acceso de los pies, junto al monumento de Santa Ángela que realizó A. Gavira, tiene origen en la etapa mudéjar del edificio, siendo la portada un añadido del año 1612 compuesto por un arco de medio punto entre pilastras. En el lateral derecho se sitúa el azulejo de Madre de Dios de la Palma, obra de Antonio Kiernam. La portada lateral, hacia la plaza del Cristo de Burgos, es obra protobarroca de Diego de Quesada (1613-1624) siendo la estatua sedente de San Pedro obra de Martín Cardino. La inscripción alusiva al Pasce Oves Meas, el texto que figura en el sillón papal del Vaticano, explica en latín la misión del santo titular: "Tú eres el pastor de las ovejas, príncipe de los Apóstoles; a ti han sido dadas las llaves del reino de los cielos". Suele pasar desapercibido para los visitantes, que se suelen esforzar en encontrar un pajarito perdido entre el moderno retablo de ánimas que decora el muro. Una tradición muy extendida afirma que contraerá matrimonio aquel que logre hallarlo.

      Formalmente, San Pedro es una iglesia de tres naves separadas por cuatro pilares rectangulares que rematan en arcos apuntados, cubierta la nave central con artesonado a dos aguas y las laterales de colgadizo. El presbiterio mantiene la original bóveda de nervadura de piedra.
      El retablo mayor, situado en el presbiterio, corresponde a la segunda mitad del siglo XVII. Tanto la arquitectura como los relieves y esculturas son de Felipe de Rivas, si bien se conoce la intervención, en una última etapa, de su hermano Francisco Dionisio de Ribas. Presenta seis relieves alusivos al santo titular. En el lado izquierdo aparecen, de abajo a arriba, las escenas de La entrega de las llaves, Caída de Simón Mago y Pedro andando sobre las aguas. En la parte de la derecha, Liberación de San Pedro por el ángel, Quo vadis Domine y la Visión de Joppe o de las sabandijas. En la calle central figura el santo titular, obra de Andrés de Ocampo (autor del Cristo de la Fundación), realizada hacia el año 1591. Aparece San Pedro sentado en un trono, con la tiara papal y vestido con túnica y capa pluvial. Mientras en su brazo izquierdo sostiene el báculo, su mano derecha está en actitud de bendecir. En el centro del segundo cuerpo se encuentra la Virgen de la Asunción, con corona de estrellas y peana cubierta de querubines. Corona el ático una talla de Cristo crucificado.

      Del siglo XIX son los altares neogóticos que se sitúan en el acceso al presbiterio, estando decorados con pinturas de Rafael de Blas que siguen el mismo estilo. Destaca en estos retablos la Inmaculada del siglo XVIII del retablo de la izquierda. También de estilo neogótico son los púlpitos que se sitúan en la zona del presbiterio, obra de José Merino, autor también del Vía Crucis que se distribuye por la iglesia.
      Comenzando por el muro de la Epístola (derecho), destaca en su cabecera la capilla sacramental, realizada en el siglo XIV, quizás de origen funerario. Sigue la habitual estructura de las capillas qubba de inspiración islámica, con planta cuadrada y cubrimiento por bóveda de lacería mudéjar del año 1379, con una gran perfección en el trabajo del ladrillo y de las piezas cerámicas en verde. El retablo de azulejos es moderno, acoge a Nuestro Padre Jesús de la Salud, notable talla del siglo XVII de Felipe de Ribas que pertenece a la hermandad sacramental. Las imágenes de San Sebastián y San Roque están cercanas a la escuela de Duque Cornejo. Destacan tres lienzos en sus muros: la Santa Faz, en la pared de la izquierda, atribuido a Zurbarán; Alegoría Eucarística, de Lucas Valdés; y Cristo atado a la columna, probable obra de Luis de Morales. 

      Le sigue la capilla de Ánimas del Purgatorio, que es de planta rectangular, tiene zócalo de azulejería y es de dimensiones muy reducidas. La preside un gran lienzo con el tema de las Ánimas del Purgatorio, obra de Domingo Martínez en el siglo XVIII, que sustituye a una pintura anterior de Francisco de Herrera. El lienzo sirvió de modelo para el retablo de azulejos de la fachada exterior. En el banco de esta capilla hay cuatro pequeñas pinturas que son obra de Francisco de Herrera (1617-20). La Capilla de San José ocupa el hueco de la torre, y tras ella se encuentra la sala de reuniones de la hermandad del Cristo de Burgos. Presenta un retablo neobarroco dorado con la imagen de José y el Niño, obras de Juan de Astorga de hacia 1815, siendo las imágenes de San Joaquín y Santa Ana del siglo XVIII. La última capilla del muro es de planta rectangular y fue la sede de la hermandad de San Pedro Ad Víncula, formado por sacerdotes. Destaca en ella el efectista lienzo barroco con el tema de la Liberación de San Pedro por el ángel, obra del pintor y clérigo Juan de Roelas (1612). Otras pinturas menores con escenas de la vida de San Pedro se distribuyen por los muros. Ya en los pies de la nave, muy olvidado pero de gran interés, se sitúa un retablo recompuesto con pinturas italianas del siglo XVI entre las que destacan el Crucificado central y una escena con el tema de Adán y Eva, uno de los escasos ejemplos de desnudo en el arte sevillano de siglos pasados.

      Pasando el cancel de la puerta de los pies, sobre el que se sitúa el órgano historicista construido por Blas Beracoechea en 1904, destaca, al pie de la ave del Evangelio, el retablo de Nuestra Señora de la Paz. Se compone por cinco tablas pictóricas y un banco. Es obra de Pedro Campaña (hacia 1540), pintor de origen flamenco considerado uno de los grandes maestros de la pintura sevillana del siglo XVI. En el centro del banco se representa la Anunciación de la Virgen y en los laterales dos pequeñas tablas con los familiares del donante del retablo, una curiosa ordenación de recuerdo medieval que coloca a los hombres a un lado y las mujeres al otro. 

      Ya en el muro del Evangelio, tras superar la pequeña capilla bautismal gótica, reformada en épocas de revivalismo neogótico, se sitúa el retablo neoclásico que acoge a la Virgen del Rosario, imagen de candelero del siglo XVIII a cuyos pies se sitúa una buena talla de la Inmaculada. Sobre peana laterales se sitúan las imágenes de San Rafael y del Ángel de la Guarda a la izquierda. En la parte superior del altar, la imagen de San Juan Nepomuceno, que en siglos pasados tuvo mucha devoción en la parroquia. Le sigue la capilla del Cristo de Burgos que cobija un retablo moderno totalmente dorado. En el centro se sitúa el crucificado del Santísimo Cristo de Burgos, obra de Juan Bautista Vázquez el Viejo, realizado en 1574, aunque en el siglo XIX le fue retirada la cabellera de pelo natural y se le añadió un sudario de telas encoladas que sustituyó el antiguo faldellín de inspiración medieval. A su izquierda se sitúa Madre de Dios de la Palma, imagen de vestir realizada por Manuel Gutiérrez Cano en 1897. A la derecha, la imagen de San Juan Evangelista es obra moderna y de calidad inferior. Bajo el Cristo de Burgos se halla una talla de Niños Jesús, fechada en el siglo XVIII. Son titulares de la Pontificia, Real, Ilustres y Fervorosa Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos, Negaciones y Lágrimas de San Pedro, y Madre de Dios de la Palma, reorganización de una antigua hermandad desaparecida que comenzó a funcionar a fines del XIX pero que no tuvo nuevas reglas hasta 1942. Procesiona en la tarde del Miércoles Santo, siendo de gran interés el paso de caoba del crucificado y el palio de Rodríguez Ojeda en el que procesiona la Virgen.

      La capilla de Nuestra Señora del Pilar consta de un retablo dorado de gusto neoclásico colocado en el año 1922. En el centro se encuentra la Virgen del Pilar con el Niño, de mediados del siglo XVIII. A sus pies está Santiago orando y dos figuras durmientes, que fueron añadidas en 1763. La imagen de la Virgen del Pilar es de pequeño tamaño: algo más de un metro con la peana, que se configura por una nube de querubines que descansa sobre la columna. Le rinde culto una hermandad de gloria cuyos orígenes algunos remontan a la toma de Sevilla por San Fernando, aunque los documentos más antiguos conservados sólo acreditan su existencia en 1695.
      En el conjunto de pinturas que decoran los muros de la iglesia, junto a las ya mencionadas, destaca el apostolado del siglo XVII en la zona del presbiterio, la Virgen con el Niño cercana a Sebastián de Llanos Valdés del muro izquierdo, las escenas evangélicas que en 1824 realizó Gutiérrez de la Vega en el muro derecho o los restos de pinturas medievales que quedan en algunos pilares. 

      Junto a la capilla del Pilar existe una placa o lápida que atestigua que el pintor Diego de Silva y Velázquez fue bautizado en San Pedro el 6 de junio de 1599, conservándose en la parroquia su partida de bautismo y la del matrimonio de sus padres Joao Rodríguez de Silva y Jerónima Velázquez (Manuel Jesús Roldán, Iglesias de Sevilla. Almuzara, 2010).
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de San Pedro, apóstol;
HISTORIA Y LEYENDA
   Pescador en Cafarnaúm, Galilea, en el lago de Genezaret, él y su hermano Andrés fueron los primeros apóstoles reclutados por Jesús.
   Su verdadero nombre era Simón. Recibió de Cristo el mote arameo Kefás (gr.: Petras), para significar que sería la piedra angular de la Iglesia. Su mote ha suplantado por completo a su nombre.
   Su vida se divide en tres períodos muy claros:
   1. Envida  de Jesús, lo acompañó, con los otros discípulos, desde el co­mienzo del ministerio galileo hasta su Prendimiento en el Huerto de los Olivos, luego, después de la Resurrección, hasta la Ascensión.
   2. Después de la desaparición de su maestro, residió en Jerusalén, donde fue encarcelado por el tetrarca Herodes Agripa.
   3. Luego habría viajado a Roma de la cual fue el primer obispo. Otra vez fue encarcelado y crucificado por orden de Nerón.
   Durante el primer período, la actividad de san Pedro estuvo estrechamente ligada a la de Jesucristo, siguió tras los pasos de éste, por decirlo así. De ahí que hayamos debido remitir a la iconografía del Nuevo Testamento todas las escenas de la Vida de Jesús donde san Pedro tiene algún papel: la Vocación y la Tradición de las llaves, el Lavatorio de los pies y la Santa Cena, el Prendimiento en el Monte de los Olivos, donde corta la oreja de Malco, la Negación, la Transfiguración  y las Apariciones de Galilea. Tampoco volveremos a tratar ciertas escenas posteriores a la Ascensión de Cristo, tales
como la Pentecostés y el Tránsito de la Virgen, donde él está, por fuerza. El apostolado y los milagros de san Pedro en Jerusalén y en Roma son los únicos hechos de su leyenda que comportan hagiografía propiamente dicha. Abandonamos por  ello el terreno de los Evangelios para abordar los dominios de los Hechos de los Apóstoles y de la Leyenda Dorada.
   Antes de abordar el estudio del culto y de la iconografía de san Pedro, es menester discernir entre la leyenda y la historia, exponiendo objetivamente las doctrinas contradictorias de los católicos y de los racionalistas, ya protestantes, ya agnósticos.
   Oigamos las dos campanas, porque si debemos creer en un viejo proverbio «Quien oye sólo una campana no oye más que un sonido».
l. La tradición católica
   La actividad de Pedro en Palestina después de la Ascensión de Jesús se ha­bría prolongado hasta el año 44. Fue entonces cuando, después de haber consumado numerosos milagros (Resurrección de Tabita, Curación de los en­fermos con su sombra), habría sido encarcelado por Herodes y liberado por un ángel.
   Según una tradición, venerable por su antigüedad, habría pasado en Roma los veintitrés últimos años de su vida, desde 44 hasta 67. Triunfó contra los sortilegios de Simón el Mago, favorito del emperador Nerón. Preso en la cár­cel Mamertina, se fugó con la complicidad de sus carceleros a quienes había convertido. Dándose a la fuga por temor a las persecuciones, en la Vía Apia se encontró con Cristo con la cruz a cuestas, a quien preguntó: Qua vadis, Domine y éste le respondió: «Voy a Roma para ser crucificado allí otra vez». Pedro, avergonzado por su cobardía, regresó entonces a Roma donde padeció el martirio al mismo tiempo que san Pablo; pero mientras a éste, que era ciudadano romano,lo decapitaron, Pedro, que sólo era un ju­dío, fue crucificado.
   Los Padres de la Iglesia enseñaban que san Pedro, que no quería  morir de la misma manera que Jesucristo, por humildad había pedido que lo crucificasen cabeza abajo. Se contaba que su cruz había sido levantada inter duas metas, es decir, entre los dos hitos del circo de Nerón. A finales de la Edad Media se creyó que se trataba de los dos hitos antiguos de Rómulo, cerca del Vaticano  (Meta Romuli), y Cestio, en la puerta de San Pablo. Se buscó un sitio intermedio entre estos dos puntos de referencia, y fue así como el martirio se localizó sobre el Janículo, en el lugar donde se levanta la iglesia de San Pietro in Montorio. La disputa entre el Janículo y el Vaticano aún continúa abierta.
   A falta de testimonios que sirvan de prueba de la llegada de san Pedro a Roma, la fecha de ésta y la duración de su estadía, así como acerca del lugar en que se realizó su crufixión, los defensores de la tradición católica  recurrieron a dos argumentos indirectos: el silencio de las iglesias rivales de Oriente (Palestina o Siria) que nunca reivindicaron las reliquias del Príncipe de los apóstoles y la edificación de la Basílica Constantiniana a orillas del Tíber, sobre la colina del Vaticano.
   1. Si san Pedro estaba muerto y había sido sepultado en Jerusalén, las Iglesias orientales nunca habrían dejado de invocarlo para apoyar sus pretensiones al primado en la Iglesia cristiana. Ahora bien, nunca se produjo ninguna rei­vindicación de ese género.
   2. ¿Se habrían atrevido a construir la Basílica Constantiniana sobre el em­plazamiento de un cementerio, profanando una multitud de tumbas no sólo paganas sino también cristianas si no hubiesen  estado persuadidos de que allí se encontraba la tumba de san Pedro?Esta suposición parece también más inverosímil por cuanto la naturaleza del terreno arcilloso, sobre la ladera de una colina, impuso enormes trabajos de nivelación; se necesitaban poderosas razones para emprenderlos.
   Después de las excavaciones dirigidas por Enrico Josi bajo las grutas del Vaticano, estos argumentos fueron esgrimidos en numerosas oportunidades por G. Carcopino. Según sus propios términos, «las investigaciones de los arqueólogos han confirmado la tradición y puesto fin a las polémicas de los eruditos.  A partir de ahora queda probado que san Pedro fue inhumado  en el Vaticano. Las reliquias del Príncipe de los apóstoles habrían sido trasladadas hacia 258 ad Catacumbas, sobre la Via Apia, pero de vueltas por Constantino al Vaticano en 336».
2. La tesis protestante y racionalista
   La crítica racionalista cuestiona el valor de estos argumentos y la base en que se fundan estas tradiciones.
   Pretende que no se ha probado que san Pedro haya estado en Roma, y que en cualquier caso, la tradición acerca de su cuarto de siglo de episcopado ro­mano no reposa en fundamento histórico alguno.
   El silencio de las Iglesias de Oriente sin duda resulta impresionante, pero el argumentum e silentio del cual se ha abusado con frecuencia, a lo sumo no cons­tituye más que una presunción.
   La verdad es que ningún texto contemporáneo digno de fe menciona   el viaje de san Pedro a Roma. Los Hechos de los Apóstoles (12: 17) nos in­forman, simplemente, que después de haber dejado la prisión de Herodes, Pedro salió, yéndose a otro lugar, sin aclarar cual fuese. Aunque un proverbio
dice que «todos los caminos conducen a Roma» es de desear una información más precisa. Dicho silencio es tanto más sorprendente por cuanto el autor insiste con abundancia (capítulos 27 y 28) en las peripecias del viaje de Pablo a Roma.
   La creencia en que Pedro pasó a orillas del Tíber los últimos años de su vida sólo aparece en los escritos de Ireneo y Tertuliano.
   Y hasta los católicos admiten que las fábulas populares de origen romano no pueden considerarse como pruebas.
   El arqueólogo pontificio Enrico Josi no vacila en calificar él mismo de «leyendas», el encarcelamiento de san Pedro en la cárcel Mamertina, donde habría bautizado a sus carceleros, el duelo con Simón el Mago en presencia del emperador Nerón y el diálogo con Jesucristo con la cruz a cuestas en la Vía Apia (Quo vadis).
   Estos relatos dramáticos o poéticos apuntan a acreditar la apostolicidad de la fundación de la Santa Sede, que no lo está más que la de una multitud de sedes episcopales donde no se vaciló en antidatar la fundación, a veces en muchos siglos, con el objeto de aumentar su prestigio y justificar su primado.
Hasta el mismo hecho de la crucifixión del Príncipe de los apóstoles es dudoso. Se trataría de una falsa interpretación de las palabras: «Extenderás tus manos».
   En cuanto a su localización  en el Janículo, no fue imaginada antes del siglo XV, cuando los franciscanos de Roma quisieron justificar las pretensiones de su iglesia de San Pietro in Montorio, patrocinada por los reyes de España. El teólogo protestante Cullmann consiente en admitir la historicidad de una tardía residencia de san Pedro en Roma. Según dicho autor, el apóstol habría abandonado Jerusalén en 44, dejando al apóstol Santiago como suce­sor y jefe de la comunidad cristiana, para contentarse, como san Pablo, con el papel de misionero. Pero jamás habría ejercido funciones episcopales en la capital de los césares, de manera que los papas no pueden pretenderse sucesores suyos.
   De hecho, san Pedro nunca fue representado con el báculo, atributo episcopal por excelencia.
   Acerca de la duración de su estadía en Roma, reina la misma incertidumbre. En su Dictionnaire d'Archeologie chrétienne, el erudito benedictino Dom Henri Le clerq, admite que si la estadía de san Pedro en Roma es a sus ojos un hecho cierto «suduración no lo es».
   La fecha de su crucifixión sigue siendo problemática, o más bien, puede presumirse que se la hizo coincidir artificialmente con la decapitación de san Pablo, para asociar en la muerte a los dos Príncipes de los apóstoles. Las fechas propuestas son muy variables: 55, 58, 64, 67, tanto como decir que no se sabe nada.
   Si en la Roma del siglo IV se creía que las reliquias de san Pedro habían sido devueltas al Vaticano, sólo se trata de una tradición.
   A falta de textos habría podido esperarse que la arqueología nos deparase la solución del enigma. Desgraciadamente, las excavaciones dirigidas en 1939 y 1949 por Enrico Josi, director del Museo de Letrán y realizadas en el cementerio cristiano sobre el que se edificó la basílica de San Pedro no arrojó los resultados que se esperaban.
   No pusieron a la luz la tumba primitiva del Príncipe de los apóstoles, que se supone destruida por los vándalos. El papa Gregorio Magno la habría reemplazado en el siglo VI por un trofeo cenotafio o memorial: simple monumento conmemorativo que no contiene reliquias.
   Los resultados de las excavaciones vaticanas fueron cuestionados por Charles Delvoye (Latomus, 1954), Amable Audin (Byzantion, 1954), quien concluye que el memorial de san Pedro habría abrigado su púlpito y no su tumba.
   Si el papa Pío XII hubiera estado convencido que los huesos del Príncipe de los apóstoles habían sido inhumados  efectivamente en las criptas de la basílica vaticana ¿no se habría apresurado a proclamar Urbi et Orbi esta feliz nue­va?¿Si no lo hizo no fue porque su conciencia escrupulosa se lo prohibió? Para no decepcionar la esperanza de los peregrinos debió contentarse con decretar al fin del Jubileo del Año Santo de 1950, el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen, en vez de promover la unión tan deseable de las iglesias cristianas, y aún a riesgo de profundizar las diferencias entre protestantes y católicos.
   En suma, ni las investigaciones arqueológicas ni los textos nos permiten hasta el presente poner fin a un debate que siempre permanece abierto, y agregar así a las afirmaciones de la fe las certezas de la ciencia.
CULTO
   Considerado muy pronto como «el Moisés de la Nueva Ley», san Pedro no es sólo un santo palestino, sino el santo universal por excelencia.
   Además, si en su condición de fundador del papado es el principal personaje de la Iglesia oficial, al mismo tiempo, a título de portero del Paraíso, es un santo eminentemente popular.
Fiestas
   Esta popularidad está probada por el número de sus fiestas que, excepcionalmente, son tres.
   l. Su natalicio, es decir, el aniversario de su muerte, que se celebra el 29 de junio.
   2. La fiesta de San Pedro ad Víncula (Petri Kettenfeier) ,que conmemora su liberación de la prisión,  y se celebra el 1 de agosto.
   3. Finalmente, la fiesta de la Cátedra de san Pedro Apóstol (Cathedra Petri, Petri Stuhlfeier), que conmemora su primado, y que fue fijada el 22 de febrero.
Reliquias
   Roma posee las más preciosas reliquias del Príncipe de los apóstoles: sus llaves (claves), sus cadenas (vincula) y su púlpito (cathedra); pero se trata de reliquias indirectas y no corporales.
   El púlpito que Bernini introdujo en un relicario de suntuosa ejecución barroca se conserva en la basílica de San Pedro, reconstruida en el siglo XVI por Bramante y Miguel Ángel.
   Las cadenas, cuyos eslabones proceden de la cárcel de Jerusalén y de la cárcel Mamertina de Roma y que se habrían soldado milagrosamente, se veneran en la basílica de San Pietro in Vincoli. Una tercera iglesia, San Pietro in Montorio, sobre el Janículo, señalaría el lugar de su martirio.
   Su báculo milagroso, también embutido en una montura (Petrus stabhülle), se conserva en Alemania, en la catedral de Limburg del Lahn. En Venecia, en la iglesia del Redentor, se mostraba el cuchillo que usó el apóstol para cor­tar la oreja de Malco.
Lugares de culto
   En Pavía, Lombardía, debe mencionarse la iglesia romana de San Pietro in Ciel d'Oro, cuyó ábside, como el de la iglesia de la Daurade, en Toulouse, estaba cubierto de mosaicos de esmalte dorado.
   Además de protector de Roma y de Pavía, a san Pedro también se lo consideraba el de Milán, Lucca, Ancona, Orvieto, Nápoles, Calabria y Sicilia. En 1140 el rey Rogerio II de Sicilia, de origen normando, puso bajo su advo­cación la Capilla Palatina de Palermo.
    Francia tiene numerosas iglesias puestas bajo la advocación de san Pedro. Su culto fue difundido por la orden de Cluny, cuya casa matriz, y casi todos los prioratos, comenzando por el de Moissac, estaban consagrados al Príncipe de los apóstoles, primer representante del papado al cual la orden respondía  directamente, por derecho de exención.
   Entre las catedrales góticas que llevan su nombre, basta recordar las de Beauvais, Troyes, Lisieux, Nantes, Poitiers, Angulema y Montpellier. Entre las iglesias abaciales o parroquiales, cabe citar, en París, la antigua capilla de Saint Pierre aux boeufs (Capella Sanct Petri de bobus), cuya  portada decoraba la fachada de la actual Saint Severin; en Sens, la de Saint Pierre le Vif (invko); en Estrasburgo, la de Saint Pierre le Vieux y Saint Pierre le Jeune; en l'ours, la de Saint Pierre le Puellier (Monasterium S.Petri  puellarum) y Saint Pierre des Corps; en Toulouse, la de Saint Pierre des Cuisines; en Normandía, Caen y Jumieges, en las regiones de Poitou, Saintonge, Airvault, Chauvigny y Aulnay. Además, numerosas localidades se bautizaron Dompierre o Dampierre. En España, mencionemos las de San Pedro de las Puellas, en Barcelona y San Pedro el Viejo en Huesca, Aragón.
   En Suiza, la catedral de Ginebra, convertida en el santuario principal  de la Roma protestante, estaba bajo la advocación de San Pierre es Liens (ad Vincula; cast.: encadenado, encarcelado).
   En los Países Bajos, san Pedro era particularmente venerado en Lovaina, Bélgica y Maastricht,  Holanda.
   Antes de la Reforma Inglaterra no era menos devota, a juzgar por la advocación de la abadía de Westminster, y las de las catedrales de Norwich, Exxeter y Peterborough.
   Para acabar con una nomenclatura, muy incompleta ciertamente, mencionemos la célebre abadía de San Pedro de Salzburgo, en Austria, y la Peterkirche de Munich, en Baviera.
Patronazgos de corporaciones
   La popularidad del pescador de Cafarnaúm, convertido en el primero de los papas de Roma, además está probada por el gran número de corporaciones y gremios que reivindican su patronazgo: los pescadores,  pescaderos. co­merciantes de pescado, fabricantes de redes -en conmemoración de la Pesca milagrosa- albañiles -a causa del nombre del primer papa, que es la piedra viviente sobre la cual Cristo ha edificado la Iglesia; los herreros y doradores de metales, a causa de las cadenas de las cuales fue liberado; los cosechadores y cesteros porque se sirven de ligaduras; los cerrajeros, al igual que los re­lojeros quienes formaban parte de la misma corporación, porque san Pedro posee la llave del Paraíso.

   No se lo apreciaba menos como santo curador. Se lo invocaba contra la fiebre, los ataques de locura, las picaduras de serpiente. Para curar la rabia, enfer­medad contra  la cual se lo consideraba idóneo porque pusiera en fuga a los perros que lanzara contra él Simón el Mago, se aplicaba, tanto a hombres como a animales, un hierro calentado que se llamaba «llave de san Pedro».
ICONOGRAFÍA
   La iconografía del Príncipe de los apóstoles (Iconografía petriana) es de tal riqueza  que desafía todo intento de enumeración.
l. Figuras
Tipo iconográfico, vestiduras y atributos
l. Tipo.
   San Pedro se caracteriza no sólo por sus atributos sino por su tipo físico que es fácilmente reconocible.
   El arte oriental le atribuyó una cabellera rizada. En Occidente, por el contrario, se lo representa calvo, con sólo un mechón de pelo sobre la frente. La tonsura recuerda que fue el primero de los sacerdotes cristianos.
   Se contaba que los judíos de Antioquía le habían tonsurado la cabeza para escarnecerlo. Tal sería el origen de la tonsura clerical, convertida en un signo de honor, porque según los simbolistas evoca la corona de espinas de Jesucristo. Esta clase de tonsura se denomina tonsura scotica porque fue pues­ta de moda entre los clérigos por los misioneros irlandeses.
   La barba rizada de san Pedro siempre es corta.
2.Vestiduras
   Su indumentaria es muy diferente, según que esté representado como após­tol o como papa.
   En el arte cristiano primitivo, como todos los apóstoles, lleva la toga anti­gua, la cabeza descubierta y los pies descalzos.
   En la Edad Media su indumentaria era la de los papas, sus sucesores. Viste el palio, y a partir del siglo X, está tocado con la tiara cónica o la triple corona (triregnum). Estos ornamentos pontificios se convirtieron en la regla en el siglo XV: «San Pedro estará vestido de papa», se lee en un contrato acor­dado con un pintor en 1452.
ATRIBUTOS
   Los atributos de san Pedro son excepcionalmente numerosos, y los lleva, ya él mismo, ya los ángeles que lo acompañan; unos le caracterizan como após­tol, otros como papa.
l. El más antiguo y difundido es la llave (clavis), que aparece por primera vez en un mosaico de mediados del siglo V, y que desde entonces se convirtió en su atributo constante. Pedro siempre es clavígero (Petrus claviger coeli).
   A veces la llave es única, pero generalmente hay dos ,una de oro y otra de plata, llaves del cielo y de la tierra que sim­bolizan el poder  de atar y desatar, de absolver y de excomulgar, que Cristo concediera al Príncipe de los apóstoles (Tibi daba claves regni coelorum). Dichas llaves están juntas porque el poder de abrir y el de cerrar es uno solo.
   A causa del pasaje del Evangelio de Mateo acerca de la «Tradición de las llaves», san Pedro, en la creencia popular, se convirtió en el portero del Paraíso (jnnitor Coeli).
   Cuando el número de llaves es tres, simbolizan el triple poder de san Pedro sobre el cielo, la tierra y el infierno.
2. La barca alude a su primer oficio, pescador, y la pequeña barca de remos, es símbolo de la Iglesia.
3. El pez tiene el mismo significado, salvo que caracteriza no sólo al pescador de peces, sino también al pescador de hombres (Menschertfischer).
4. El gallo posado sobre una columna es el emblema de la negación y de su arrepentimiento. Dicho atributo, muy tardío, se difundió con el arte barro­co del siglo XVIII.
5. Las cadenas recuerdan sus «cárceles», su triple encarcelamiento, en Antioquía, Jerusalén y Roma. La cadena partida simboliza su liberación por un ángel.
6. La cruz invertida evoca su crucifixión cabeza abajo.
7. La cruz de triple crucero, uno más que la de los arzobispos, es la insignia de la dignidad papal.
   A  estos numerosos atributos puede sumarse la imagen de Simón el Mago, padre de los simoníacos, quien le ofreciera dinero para adquirir el don del Espíritu Santo, ya quien el apóstol pisotea. A veces, aunque es muy infre­cuente, derriba al emperador Nerón (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Iglesia de San Pedro de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Horario de apertura de la Iglesia de San Pedro:
     De Lunes a Jueves, de 08:30 a 12:30, y de 19:00 a 20:30.
     Viernes, de 08:30 a 11:30, y de 19:00 a 21:00.
     Sábados, de 08:30 a 12:30, y de 19:00 a 20:45.
     Domingos, de 09:30 a 14:00, y de 19:30 a 20:30

Horario de Misas de la Iglesia de San Pedro:
     Laborables: 09:00, 11:00 y a las 20:00
     Domingos y festivos: 10:00, 11:00, 12:00, 13:00 y a las 20:00

Página web oficial de la Iglesia de San Pedro: No tiene.

La Iglesia de San Pedro, al detalle:
La portada lateral
Retablo Mayor

No hay comentarios:

Publicar un comentario