Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

sábado, 11 de enero de 2025

Los principales monumentos (Dolmen el Chopo o de la Giganta, Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Red de Acequias, y ruinas de Acinipo - ciudad romana) de la localidad de Montecorto, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Dolmen el Chopo o de la Giganta, Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Red de Acequias, y ruinas de Acinipo - ciudad romana) de la localidad de Montecorto, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de la Serranía de Ronda
     Superficie: 54 km2
     Altitud:  621 m
     Latitud: 36º 48'  -  Longitud: -5º 17'
     Distancia a Málaga capital: 122 km
Datos demográficos
     Población: 589
     Gentilicio: Montecorteños
Ayuntamiento
     plaza de Andalucía, 1, 29430
     952184149 - 616374330 - 952184149     www.montecorto.es
     De orígenes prehistóricos, Montecorto es un pequeño pueblo de la provincia de Málaga situado en la ladera del montañoso cerro Malaver, en la Serranía de Ronda. En tu visita por este municipio descubrirás huellas de todas las culturas que han poblado Andalucía a lo largo de los milenios. Una necrópolis romana, un espectacular teatro romano o un castillo árabe son algunos de los tesoros que guarda este municipio asentado junto al Parque Natural de la Sierra de Grazalema.
     En Montecorto son de visita obligada sus monumentos: 
     El entorno de Montecorto está lleno de agua, y éste es el motivo por el que uno de sus monumentos más importante es la Fuente del Dolmen. Construida en 2006 y ubicada en la plaza Pablo Ruiz Picasso, te recomendamos acercarte para conocer un poco más sobre la historia del pueblo. Y como de agua se trata, Montecorto cuenta con una acequia que suministra agua a las tierras de cultivo de la zona. Llamada la acequia Benito, este canal de piedra comienza en un espacio llamado "los doce pilares" y termina su recorrido en un molino de agua.
     Cerca de la Fuente del Dolmen encontramos la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, patrona de Montecorto. Tras varios derrumbes y reformas por motivos naturales, fue reconstruida por última vez en 2002.
     Montecorto te hará descubrir el pasado de la región a través de sus antiguos pobladores. Del Neolítico encontraremos la necrópolis conocida como el Dolmen del Chopo. Aunque uno de los restos más espectaculares pertenecen ya a la época romana. Se trata de las ruinas de Acinipo, situadas a 15 kilómetros del centro de Montecorto. Sólo se conserva parte del anfiteatro tallado en la roca, pero en el pasado llegó a tener un templo y varios edificios públicos. En sus alrededores se han hallado restos de monedas, inscripciones o capiteles, por los que nos da una idea de la importancia que tuvo esta urbe en la época romana.
     De la época árabe data el Castillo del Moral y la Torre de Audita, aunque apenas quedan restos de estas construcciones, ya que fueron destruidos por los Reyes Católicos en su conquista de Ronda. Para observar el Castillo te recomendamos hacerlo desde el famoso mirador de la frontera nazarí, situado a la altura del kilómetro 20 de la carretera A-2300. Además del Castillo, desde este lugar tendrás unas maravillosas vistas de la Sierra de Ronda, con su frondoso paisaje de pinos (Diputación Provincial de Málaga).
      Asentamiento urbano anejo de Ronda, conserva restos del Paleolítico, enterramientos prehistóricos de la edad del Bronce y, como restos de su pasado árabe, en sus proximidades se encuentra el castillo-fortaleza de Audita, que fue mandado destruir por los Reyes Católicos y hoy declarado Monumento por la Ley del Patrimonio Histórico Español (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006). 
     
Dolmen el Chopo o de la Giganta
     Los dólmenes de la comarca de Ronda, como el de la Giganta, son del tipo en galería, corredores que desde una entrada llevan hasta una cámara sepulcral, donde eran depositados los huesos. Están fechados entre finales del Neolítico e inicios de la Edad del Cobre.
     El dolmen el Chopo, conocido también por el Sepulcro del Gigante o de la Giganta, recibe su nombre por encontrarse situado en los terrenos del Cortijo El Chopo. Al mismo se llega por la carretera autonómica Ronda-Algodonales, cerca del cruce de Grazalema. El Dolmen del Chopo se halla también en el interior de una finca privada y cerrada, a 1 Km. de dicho cruce. Se encuentra protegido por la valla de la finca, pero es posible acercarse a un par de metros desde el exterior.
     Nos encontramos ante un gran dolmen de transición, de largo corredor y cámara alta y poco diferenciada. Los bloques de esta última son de tamaño muy considerable y su aspecto original debió recordar al dolmen de Menga, aunque sus dimensiones son más reducidas. El túmulo ha desaparecido por completo y muchos de los ortostatos se encuentran fragmentados. Como en Buendía o Gorafe, el dolmen se encuentra sobre una pequeña meseta, pero muy cerca del precipicio que desciende abruptamente hacia el valle colindante. Podemos imaginar el poblado, situado junto al río, muchos metros más abajo.
     Las tumbas se situaban sobre las laderas del valle, en lugares donde se harían inmediatamente visibles para cualquier visitante. Esta situación se da en la mayoría de los dólmenes andaluces.
     El dolmen es un sepulcro megalítico de galería con planta trapezoidal, que presenta los laterales rectilíneos (algo curvados en la zona de la entrada y convergentes hacia ésta) con 10 ortostatos (un ortostato es un bloque o losa vertical, adornada o no, que forma la hilada inferior de un muro) cada lateral y cabecera rectilínea con un ortostato perpendicular situado detrás de los laterales. Las dimensiones del sepulcro son: anchura máxima 1'2 m. (cabecera); anchura mínima 0'60 m. (entrada); longitud total 8'50 m.; altura máxima conservada 2'20 y altura mínima 0'80 m. Sólo se conserva una losa de cubierta, próxima a la cabecera, desplazada y vencida hacia el lateral izquierdo. El material de los ortostatos es la caliza jurásica de la zona.
     Una única cobija permanece en su lugar, permitiéndonos hacernos una idea del aspecto y dimensiones originales (Diputación Provincial de Málaga).

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

     La primera capilla fue construida a principios del siglo XVI en la plaza Ermita. Tras varias reformas fue demolida en la década de los años 50 del siglo XX.
     Durante los años 1958 y 1959 en la Alameda García Lorca fue construida una nueva iglesia que duró tan solo hasta el año 1963, debido al los corrimientos de terreno provocados por las fuertes lluvias caídas en esas fechas.
     En el lugar que ahora ocupa, el obispado edificó una nueva iglesia que acabó demolida a causa de los importantes daños causados por el complicado terreno donde se asienta Montecorto. El actual templo se inauguró el 16 de julio de 2002, festividad de la Virgen del Carmen, patrona del pueblo (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía). 
     La primera capilla fue construida a principios del siglo XVI en la plaza Ermita. Tras varias reformas fue demolida en la década de los años 50 del siglo XX.
     Durante los años 1958 y 1959 en la alameda García Lorca fue construida una nueva iglesia que duró tan solo hasta el año 1963, debido al los corrimientos de terreno provocados por las fuertes lluvias caídas en esas fechas.
     En el lugar que ahora ocupa, el obispado edificó una nueva iglesia que acabó demolida a causa de los importantes daños causados por el complicado terreno donde se asienta Montecorto.
     El actual templo se inauguró el 16 de julio de 2002, festividad de la Virgen del Carmen, patrona del pueblo, siendo el párroco D. Gonzalo Huesa López (Diputación Provincial de Málaga).

Red de Acequias
     El agua y su canalización es, en sí mismo, un recurso turístico en Montecorto. Este municipio cuenta con una pequeña red de acequias en las que el agua y la vegetación son protagonistas logrando rincones muy llamativos.
     La Acequia Benito recorre el pueblo desde el extremo alto a la parte baja. Esta, es desde hace muchos años el medio por el que los hortelanos de la localidad riegan sus abundantes y fértiles huertas.
      Iniciamos el recorrido por el municipio en los 12 Pilares, situados en la parte mas alta del pueblo y rodeados de un verde pinar. Pronto llegamos a las primeras casas y nos encontraremos con el Lavadero Viejo que es donde antiguamente se lavaba la ropa, estando ahora reformado y sólo se observa el nacimiento de agua correr por la calle. Bajamos por una pendiente bastante pronunciada, donde dejamos de ver el discurrir del agua, pero empezamos a sentir los olores de la huerta montecorteña. A unos cien metros volvemos a encontrarnos con el agua, ya encauzada por la acequia. En esta zona del pueblo se celebra el tradicional Mercado Andalusí.
     Aquí podemos ver la zona llamada el Lavadero Nuevo. En éste aún se conserva la zona donde lavaban las mujeres y de donde coge el agua la huerta Carrero. A partir de aquí los dos nacimientos bajan juntos por la acequia llevando una gran cantidad de agua, donde metros mas abajo, se encuentra la zona de la cual el antiguo Molino de Trigo recogía el agua y la utilizaba para moverlo y generar la primera luz de Montecorto, gracias a la gran pendiente existente.
     Desde este punto el agua coge más velocidad deslizándose por la acequia entre casas y jardines, con el sonido del agua al pasar por las pequeñas cascadas y el olor de sus flores, creando un ambiente muy bonito y relajante, hasta llegar a la zona llamada el Cañillo.
     Pronto llegamos al Llano donde se encuentra La Fabrica, nombre que recibe el ya mencionado molino de trigo que aun se conserva, ahora casa particular. Desde aquí y durante unos doscientos metros la acequia discurre por medio de la calle Cine, que está protegida con rejillas para que puedan transitar los vehículos. Al finalizar esta calle sin salida, la acequia llega a un gran salto de agua que la lleva hacia la huerta de el Molino y huerta de Perico, pasa por la huerta Andrés, huerta Abajo, para terminar en el arroyo de Montecorto (Diputación Provincial de Málaga).

Ruinas de Acinipo, ciudad romana

     Acinipo se localiza en plena depresión de Ronda, en un lugar conocido como la mesa de Ronda la Vieja. Su situación le ha permitido jugar un papel estratégico en las rutas naturales que comunican la bahía de Málaga y el campo de Gibraltar con la depresión del Guadalquivir y el interior de Andalucía en general. 
     Presenta horizontes arqueológicos que se remontan a finales del Neolítico, en concreto al tercer milenio, sin descartar el IV ya avanzado. Se desarrolla en el II milenio, destacando los niveles adscritos al Bronce Final prefenicio, observándose su continuidad en época orientalizante. Posteriormente, tras un hiatus el asentamiento se vuelve a ocupar a partir del siglo V a.n.e., convirtiéndose en un oppidum de gran entidad, pero a fnales del siglo III a.n.e. entra en la órbita romana, con un auge espectacular en el primer siglo a.n.e. Esta ciudad se mantiene en funcionamiento por lo menos hasta el siglo IV, momento en el que cedió su importancia ante el vecino asentamiento de Arunda. La última fase detectada es ya a finales de la Edad Media, cuando en época nazarí se construye una torre de vigilancia sobre parte del teatro romano, al convertirse este territorio en frontera con el reino de Castilla. 
     Las estructuras antiguas más destacables son las viviendas protohistóricas, localizadas fundamentalmente en el espolón oriental, de planta circular o rectangular. Presentan zócalos realizados a base de hiladas de piedras irregulares, posiblemente con un recrecimiento posterior de barro. En su interior se observan suelos de tierra batida donde son frecuentes los hogares. 
     Del oppidum ibérico se conocen restos de construcciones de habitación realizados mediante zócalos rectilíneos de mampuestos con tabiques transversales que delimitan los espacios interiores. Se observan diversas remodelaciones hasta momentos anteriores a la conquista romana. 
     En cuanto a la ciudad romana el recinto amurallado se adapta al contorno de la mesa, excepto en el límite oeste donde la topografía es tan abrupta que es imposible el acceso. De la muralla se conservan algunos lienzos de cierta entidad donde se puede observar su fisonomía y fábrica. Se construye mediante tongadas de mampuestos de origen local, algunos de gran tamaño. 
     Las torres detectadas son de tendencia circular o cuadrada, mientras que las puertas todavía no han podido ser estudiadas por lo que se baraja la interpretación de dos posibles puertas, una al norte y la otra ubicada al sur. 
     El urbanismo de la ciudad se realiza mediante terrazas artificiales. Aún no ha sido excavada la mayor parte de los edificios privados, pero sí destaca por ejemplo en la parte oriental una domus de atrium que conserva aún en las paredes restos de pinturas murales de motivos geométricos y colores diversos. 
     En cuanto a los edificios públicos el más representativo es el teatro, considerado uno de los más antiguos y mejor conservados de Hispania. El graderío presenta catorce gradas corridas y frente a éste se ubica la orchestra conformada mediante calizas rosas locales. Destaca también de este edificio el gran frente de escena, el fronscaenium, como uno de los mejores conservados de la Península Ibérica. Siguiendo la tradición griega presentaba tres puertas, la central denominada valva regia, y las laterales hospitalis. 
     Por otro lado se ha podido documentar en varias campañas de excavación unas termas de gran extensión, posiblemente asociadas al foro de la ciudad y en un lugar privilegiado por la existencia de una fuente de agua. Este gran complejo cuenta con una palestra y un ambulacro, así como tres piscinas escalonadas. También se ha podido detectar parte del sistema de calefacción del tepidarium. En las intervenciones se han registrado además restos de pinturas polícromas que cubrían sus paramentos. La cronología de este edificio se centra en el siglo I d.n.e., mientras que posteriormente fue reutilizado en parte como taller de producción de vidrio. 
     Ya extramuros se han localizado dos necrópolis, al noreste y al sur del recinto. La segunda de ellas ha podido ser investigada con más detalle por lo que se sabe que se construyó mediante terrazas artificiales. Como viene siendo normal se han detectado tanto inhumaciones como cremaciones; así como el uso del ustrinum como del bustum. En cuanto a las urnas utilizadas son de cerámica o de piedra. 
     Destacan los ajuares de los enterramientos de inhumación, compuestos por espejo y pinzas de bronce, agujas de hueso, cuentas vítreas y recipientes cerámicos, así como ungüentarios, lucernas, platos cerámicos pintados y vasos de paredes finas. 
     Esta necrópolis arranca del siglo II a.n.e. alcanzando por lo menos el cambio de era. 
 También extramuros y mediante trabajos de prospección se ha registrado parte del sector industrial con la detección de varios hornos cerámicos. El hallazgo de determinadas cerámicas defectuosas ha permitido plantear a algunos investigadores la posibilidad de ubicar en este lugar una figlina de terra sigillata (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía). 
     Entra en la órbita romana en el s. III a.C. y experimenta un gran desarrollo como ciudad entre los ss. I d.C. y IV, momento en que cede su importancia a la ciudad de Arunda (Ronda). Alberga uno de los teatros más antiguos y mejor conservados de España.
     El yacimiento arqueológico de Acinipo, se ubica en una gran mesa caliza de origen terciario, con una altitud media de 999 metros sobre el nivel del mar y está situado a 18 kilómetros del casco urbano de Ronda. Su prominencia en la Depresión de Ronda le confirió un claro valor estratégico, factor éste que fue tenido en cuenta en época prerromana y romana a la hora de emplazar el núcleo poblacional.
     Acinipo es uno de los asentamientos cuyo nombre aparece por primera vez en un texto clásico como el de Ptolomeo y Plinio. Este yacimiento ha sido objeto de atención por muchos investigadores; las primeras noticias aparecen en el siglo dieciséis con Lorenzo de Padilla, siendo Fariña del Corral, en 1650, quién identificó el teatro como de época romana.
     Aunque la mayoría de los restos visibles son romanos, no podemos olvidar los importantes restos prehistóricos de la ciudad. Los hallazgos más antiguos se remontan al Neolítico, teniendo continuidad en la Edad del Cobre y la del Bronce. Va a ser en la fase prehistórica, y con el impacto colonizador fenicio, cuando Acinipo tenga un auge importante, que se verá rematado en época romana, precedida de la fase ibérica.
     La factores que intervinieron en la ubicación de Acinipo en el espacio actual son múltiples. De una parte su prominencia en la depresión, como uno de los puntos más altos de ésta, le confirieron un claro valor estratégico y de dominio visual del territorio circundante. De otra, el enclave romano de Acinipo se encuentra en una zona de fácil comunicación con otras áreas de la provincia romana. Los accesos al Valle del Guadalquivir, a la costa gaditana y al rosario de depresiones del surco intrabético, son bien perceptibles, lo que le permitió fáciles contactos y relaciones comerciales con otras áreas, según se desprende de los hallazgos numismáticos (Acinipo gozó de la potestad de acuñar monedas).
     Otro factor que influyó en la ubicación de este núcleo fue la disponibilidad de tierras potencialmente fértiles para uso agrícola. Estas tierras explotadas desde el Neolítico, tuvieron una gran importancia en época romana, e incluso en nuestros días siguen siendo las más aptas para la agricultura de la Depresión de Ronda.
     Por otro lado, el municipio de Acinipo se benefició de recursos existentes en su espacio natural próximo, tales como mármol, piedra para la construcción, mineral de hierro y arcilla de excelente calidad para la producción alfarera.
     Dado el espacio excavado, la fase romana es la más importante. No obstante, existen estructuras asignables a la fase prehistórica reciente, como las cabañas circulares con porche empedrado.
     Desde finales del siglo primero antes de Cristo se observa una trama urbanística y de construcción típicamente romana, siendo su máxima expresión el teatro de la ciudad que por sus rasgos técnicos constructivos se encuadra cronológicamente a finales del siglo primero antes de Cristo. Del mismo modo, en la parte central de la Mesa podemos apreciar los restos de lo que pudo ser el foro o la plaza pública. Junto a este centro social, político, económico y religioso, en el área de esta ciudad amurallada, existían otros edificios de carácter público como las termas (baños públicos) de las que se conservan tres piscinas, el teatro, templos (uno de los cuales estuvo en pie hasta principio de siglo), etc. Esto nos demuestra el auge urbanístico que adquiere Acinipo en estos primeros siglos del Imperio y el fuerte desarrollo que alcanzó la ciudad, elocuente reflejo de un poder bien establecido.
     Todo lo contrario parece ocurrir a partir del siglo tercero después de Cristo en el que Acinipo decae, siendo en el cuarto después de Cristo cuando dicho núcleo urbano pierde su papel dominante en la zona pasando éste a la cercana Arunda (Ronda).
     Las investigaciones actuales determinan que Acinipo contó con tres espacios dedicados a los enterramientos. De las excavaciones del primero de ellos se han obtenido 42 urnas para cenizas y se ha inhumado un cuerpo. Esta necrópolis se sitúa fuera de los límites de la ciudad, formando una serie de terrazas, no siendo ésta una costumbre romana (depositar a los fallecidos a la entrada de la ciudad) sino que se adaptó de los pueblos íberos que habitaban la Península.
     La fundación de esta necrópolis, pues, se sitúa alrededor del siglo IV antes de Cristo y se empleó hasta los primeros siglos de la era cristiana. La forma de cremación en el mundo ibérico era la cremación que se realizaba en un lugar denominado "ustrinum" mientras que en torno a las cenizas era depositado el ajuar, que generalmente aparece quemado. Los arqueólogos han determinado que este crematorio localizado era familiar y que se usó durante siglos. También han localizado restos de madera de las cajas en la que los cuerpos eran trasladados a la pira funeraria. Todo esto ha permitido establecer, en una primera valoración, cual era el rito funerario aplicado en Acinipo. Así, posteriormente, se realizaba una criba de las cenizas y los huesos para depositarlos en las urnas funerarias. Han aparecido botones de hueso, pequeños broches metálicos (para cerrar la toga) y, en la sepultura localizada, un espejo de bronce, pinzas, un pequeño plato y restos de un lacrimal, lo cual asombra al ser, como decíamos, costumbre la incineración.
     El yacimiento arqueológico de Acinipo fue nombrado Patrimonio Cultural el día 3 de Junio de  1931. En él destaca su teatro, que presenta en superficie un aspecto árido debido a la acumulación de material pétreo, caído del conjunto edificatorio antiguo. Presenta también, diferencias de trazado a las normas establecidas en los Diez Libros de Arquitectura de Vitrubio, además de una singularidad especial.
     Los elementos más significativos del teatro son la caveo o gradería y la escena.
     La cavea o graderío se conserva en su totalidad. Es un espacio de forma semicircular, donde se situaba el público para ver las representaciones. También contiene un espacio vacío en medio que se llama Orchestra. La orchestra es de mármol y pudo recomponerse gracias a que se conservaba algunos testigos.
     La escena está compuesta por el púlpitum y los muros escénicos. El púlpitum es donde tiene lugar la representación. En éste teatro el púlpitum está perfectamente definido, y se demostró por los clavos que aparecieron en su excavación. De los muros escénicos, el externo se denomina hyposkenion, y el espacio contenido entre los dos muros se denomina Choragia.
     Más información:
     Oficina Municipal de Turismo de Ronda. Tfno 952 187119
     Consultar horarios apertura recinto (Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Dolmen el Chopo o de la Giganta, Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Red de Acequias, y ruinas de Acinipo - ciudad romana) de la localidad de Montecorto, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario