Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesias, Museos, Torres, Monumentos, Parques, Plazas, Puertas,...) de la localidad de Badajoz (y II), en la provincia de Badajoz.
Actualmente ocupa el lugar de la antigua iglesia del Convento de San Gabriel, trasladado a este lugar en el siglo XVIII desde las afueras de la ciudad (desde la ladera de la actual urbanización de los Montitos) Posteriormente acogió a los jesuitas tras su desalojo de Santa María la Real. Concluida en 1790. Según trazas de Ventura Rodríguez, su aspecto corresponde al modelo más representativo de las iglesias tardobarroca de planta elíptica. Al exterior destaca la magnífica cúpula. La portada principal reviste gran interés por su decoración de escudos de la orden franciscana y otro escudo perteneciente a Manuel Godoy, Primer Ministro de Carlos IV y personaje ilustre de la ciudad (Ayuntamiento de Badajoz).
Ermita de la Soledad.-
Antigua ayuda de parroquia de la Catedral. Esta ermita, que acoge en la actualidad a la Patrona de Badajoz, fue erigida a expensas del Duque de San Germán en el último tercio del siglo XVII (1.664), aunque no en su mismo emplazamiento de ahora, sino enfrente del mismo, exactamente en el lugar donde hoy se alza el edificio de la Giralda. Las obras de la que hoy conocemos se iniciaron en 1931, siendo derruida la original debido a su estado ruinoso. Es también de espacialidad muy reducida, pero de ostentosa y rica profusión de elementos decorativos. La Soledad es objeto de profunda devoción y cariño por todos los vecinos de la ciudad (Ayuntamiento de Badajoz).
Ermita de los Pajaritos.-
Modesta construcción de reducidas proporciones y sencilla arquitectura, pero de muy significadas connotaciones para la ciudad. La edificación se concreta como edículo de planta cuadrada, con cubierta de teja árabe de cuatro aguas, y puerta de severo diseño sobre cuatro escalones, carente de todo elemento formal de intención decorativa. De origen posiblemente musulmán, su presencia fue respetada por las sucesivas remodelaciones de los sistemas fortificados en ese ámbito. La obra se sitúa cerca de las que fueran puertas Nueva, de Carros o Yelbe, y de Pelambres, de la Muralla Vaubán, en el lugar conocido como "el Monturio", frente al río Guadiana, en la desembocadura de las calles Morales y San Atón. En la capilla dispuesta en el segundo piso con ocasión de las reformas realizadas en siglo XVI, estuvo colocado uno de los cuadros mas tempranos de Luis de Morales: "La Virgen del Pajarito", circunstancia de la que deriva su denominación. Leyendas sin otro valor que la antigüedad, sitúan en esta ermita el taller del mencionado pintor pacense, e incluso su propia morada, y la anécdota del encuentro del artista con el rey Felipe II, con cuya ocasión, éste concedió a Morales, ya viejo y pobre, una pensión de doscientos ducados (Ayuntamiento de Badajoz).
Iglesia de San Juan Bautista.-
Se trata de la capilla, recientemente restaurada para acoger el Sagrario de la Catedral, del viejo convento de observantes de San Francisco, luego ocupado también por los jesuitas durante cierto tiempo. Su fábrica fue levantada en los inicios del siglo XVIII, siendo costeada por el monarca Juan V de Portugal. La iglesia presenta una enorme espacialidad, coronándose mediante una espectacular cúpula de media naranja dispuesta sobre el crucero (Ayuntamiento de Badajoz).
Iglesia de San Andrés.-
Aparece desde 1.274 en la primera división por parroquias de Badajoz. Inicialmente se ubicaba en la Plaza de Cervantes. Allí estuvo hasta 1.834 y 8 años después se instaló en el vecino convento “Madre de Dios de Valverde” del siglo XVI. El edificio actual es fruto de importantes reformas del siglo XIX. El retablo de San Sebastián de este tiempo se atribuye a Morales (Ayuntamiento de Badajoz).
Iglesia de San Agustín.-
Iglesia Parroquial de Santa María la Real o San Agustín. Primitiva sede de los jesuitas y anteriormente primera parroquia de San Lorenzo. Fue también capilla del gran convento de San Agustín, desaparecido a finales del siglo XVIII. Durante algún tiempo también dio cobijo a los conventos de Santa Engracia y Santa Marina. En 1787 se trasladó aquí la parroquia de Santa María del Castillo por encontrarse arruinada la sede de la misma situada en el recinto de la Alcazaba (Ayuntamiento de Badajoz).
La Ciudad y el Río.-
Ubicada en la rotonda donde se cruzan las modernas avenidas de Sinforiano Madroñero y José María Alcaraz y Alenda, fue inaugurada en 1999 y es obra del escultor emeritense Juan de Ávalos. Se trata de una fuente que representa una alegoría del río y su vinculación con la ciudad. Cuenta con una escultura de bronce de dos mil kilos compuesta de un hombre y una mujer de la que parten las canalizaciones de los principales chorros de agua (Ayuntamiento de Badajoz).
Adelardo Covarsí.-
Monumento a Adelardo Covarsí. 1885-1951. Pintor. Obra en piedra ejecutada por Juan de Ávalos reproduciendo una de las escenas venatorias características del artista compuesta por varios personajes. Colocada en la cabeza del Puente de la Universidad (Ayuntamiento de Badajoz).
Iglesia de Santo Domingo.-
Iglesia conventual, correspondiente en este caso al gran complejo dominico fundado en 1556 por Gome Hernández de Solís y su mujer Doña Catalina de Silva. El edificio es de una sola nave, también de gran especialidad, con capillas laterales, de fábrica y decoración sencilla pero majestuosa. Los terrenos del convento resultaron desamortizados en el siglo XIX a los que pertenecía el solar de lo que hoy es el Parque de Castelar. Parte de sus dependencias se destinaron en el siglo XIX a presidio correccional (Ayuntamiento de Badajoz).
Extremeños Universales.-
Monumental figura femenina representando a la Victoria que sostiene en alto una espada con los brazos extendidos sobre un pedestal de granito en forma de proa. Obra de Juan de Ávalos. Situada al inicio de la Avenida de Colón (Ayuntamiento de Badajoz).
Porrina de Badajoz.-
Cantaor flamenco contemporáneo natural de esta ciudad. Conjunto en bronce situado en la Plazuela de la Soledad. Obra de Juan Cuevas Lozano (Ayuntamiento de Badajoz).
Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo.-
Ocupa el solar de la que fue la antigua prisión "preventiva y correccional" de la ciudad. José Antonio Galea es el autor del proyecto arquitectónico que configura el Museo, que dispone de algo más de 7.000 metros cuadrados de superficie útil para exposiciones, sin contar las posibilidades que en este sentido puedan ofrecer sus exteriores ajardinados. Consta de un edificio administrativo, y otro que conserva la torre central del panóptico de la antigua cárcel dividida en cuatro plantas y gran sala semisótano para colecciones y exposiciones temporales. Dispone de amplios jardines, centro de documentación y biblioteca, salón de actos, y reúne inicialmente una colección de más de 500 obras, entre los artistas representados se encuentran Timoteo Pérez Rubio, Ortega Muñoz, Luis Canelo, Eduardo Naranjo, Wolf Vostell, Juan Barjola, Pedro Cabrita Reis, Juliao Sarmento, Leonel Moura, Helena Almeida, Susana Solano, Juan Muñoz, Miquel Navarro, Juan Uslé, Alfredo Jaar, Ray Smith, Liliana Porter, etc (Ayuntamiento de Badajoz).
Museo Arqueológico.-
Fue edificado en el siglo XIV-XV en el interior de la Alcazaba por Lorenzo Suárez de Figueroa para establecer en él su residencia cuando fue requerido como regidor de la ciudad de Badajoz, constituyendo un notable ejemplo, muy representativo, del modelo de mansión señorial fortificada. Posteriormente pasó a titularidad de los Condes de la Roca. La obra está en mampostería de piedra y ladrillo, presentando un aspecto sólido pero de gran valor plástico. En el edificio resaltan las cuatro torres angulares que lo flanquean en las esquinas y el amplio arco aterrazado que enfatiza la fachada principal. El interior se articula en torno a un bello claustro mudéjar con arcadas de ladrillo sobre columnas ochavadas. Recientemente ha sido remodelado para servir de sede al Museo Arqueológico Provincial (Ayuntamiento de Badajoz).
Museo de Bellas Artes.-
Sus fondos se componen fundamentalmente de pintura extremeña desde el siglo XVI hasta el siglo XX, contando con interesantes muestras de otras épocas y autores, como Luis de Morales, Zurbarán, Caravaggio, etc. Se encuentra ubicado en un palacete con arquitectura de finales del siglo pasado adaptado a su finalidad museística (Ayuntamiento de Badajoz).
Torre de Santa María.-
Junto con algunos restos arqueológicos es lo que nos queda de la primitiva Catedral de Badajoz, erigida sobre una antigua mezquita árabe tras la conquista cristiana de 1230. En realidad son dos torres adosadas construidas en mampostería de piedra, luciendo una de ellas un relieve de mármol de la Virgen con el niño y debajo el escudo de D. Gómez Suárez de Figueroa, quien costeó su realización y se enterró en la iglesia. La torre de menor altura fue levantada por el obispo D. Juan de Morales, obispo de Badajoz entre 1418 y 1443. Pasa por ser el punto mas alto de la ciudad (Ayuntamiento de Badajoz).
Museo Catedralicio.-
Custodia interesantes piezas pictóricas de diversos autores y épocas, destacando entre sus contenidos el conjunto de tablas correspondientes a Luis de Morales así como tapices, orfebrería y otras de notable valor artístico e histórico (Ayuntamiento de Badajoz).
Museo de la Ciudad.-
El Museo de la Ciudad de Badajoz, inaugurado el año 2001, surge como un espacio innovador en nuestro territorio puesto que pretende convertirse en guía para el conocimiento, divulgación e interpretación del pasado, presente y futuro de la ciudad de Badajoz. El Museo se estructura sobre la llamada Casa Luis de Morales ubicada en la calle San Pedro de Alcántara, en pleno Casco Antiguo de la ciudad e incluye en sus instalaciones un edificio anexo de nueva planta. En el piso bajo de este anexo se abrirá una sala de exposiciones de 400 metros cuadrados con entrada desde el Museo y acceso directo desde la nueva Plaza que corona el aparcamiento subterráneo actualmente en construcción. Esta sala de exposiciones albergará los acontecimientos cotidianos y de interés para la ciudad como un complemento vivo y actualizado de los contenidos del Museo. El Museo incluye en su entrada recepción, espacio previsto para servicios didácticos, atención a grupos, cafetería, tienda del Museo y pequeño centro de documentación. En una primera sala denominada “Badajoz Siglo XXI” se resumen con un audiovisual y paneles informativos toda los contenidos del Museo, su estructura en salas temáticas y recursos expuestos. Esta sala se complementa con un espacio dedicado a Luis de Morales. Aunque la mayoría de los autores sostiene la nula relación entre esta casa y el magnífico pintor, popularmente el edificio es conocido con ese nombre por lo que se muestra un interactivo e información dedicada a la propia casa, a Luis de Morales y a su obra. La siguiente sala se denomina “5000 años de historia”, con ella se pretende contextualizar los acontecimientos ocurridos en ese período en la ciudad de Badajoz a través de un gran cronograma que los relacionará con otros acontecimientos ocurridos en España y en el Mundo a fin de situar esas efemérides frente a hechos históricos conocidos. Esta sala se continúa con el espacio denominado “Badajoz antes de Badajoz” en la que se pretenden mostrar los primeros tiempos de la ciudad de Badajoz, desde la prehistoria hasta la fundación islámica de la ciudad. Este espacio se configura en tres ejes de información: Prehistoria, Protohistoria y Roma y la Antigüedad Tardía. Batalyaws, la fundación islámica de la ciudad y los reinos de taifas configuran el siguiente espacio en el que se recrean datos relativos al nacimiento oficial de Badajoz, su esplendor cultural, político y religioso así como la creación de los principales elementos arquitectónicos que sentaron las bases del actual trazado de la ciudad: Alcazaba, murallas árabes y primer trazado urbano. El siguiente espacio, que abarca desde la edad media hasta la independencia de Portugal aborda uno de los períodos de mayor importancia puesto que se amplía y reconfigura la estructura de la ciudad pero, sobre todo, se la dota de los elementos que han generado la urbe que hoy conocemos: puentes, puertas principales, líneas defensivas de la ciudad, edificios religiosos, ayuntamiento, hospitales, carnicerías, pósito, etc. Este período es de mucha agitación y en la ciudad se determinan algunos acontecimientos históricos de gran trascendencia para toda la Península Ibérica que son reflejados en este espacio. Con el nombre “Badajoz deseada” se abordan en la siguiente sala los numerosos conflictos y acontecimientos bélicos desarrollados en Badajoz y que han tenido como protagonistas a numerosos ejércitos, intereses y países participantes y que marcaron notablemente el carácter militar de una ciudad periférica y fronteriza. Con el espacio de “Personalidades históricas” la ciudad rinde homenaje a muchos de sus hijos nacidos o adoptados por la ciudad que o bien trascendieron los límites de la misma o que supusieron por sus acciones un hito importante para Badajoz. “Badajoz Siglo XX” representa un repaso por un reciente período que ha marcado una de las épocas de transformación de la ciudad más importantes con un desenlace en el último cuarto de siglo en el que se configuran las actuales estructuras culturales, demográficas, políticas, administrativas, sociales, económicas y de todo orden en la ciudad. “Badajoz centro en Europa” pretende mostrar el importante impacto que ha tenido para la ciudad la integración europea y la gran transformación producida en Badajoz por el hecho de pasar de ser de una ciudad periférica y marginada en las grandes vías de comunicación y actividad económica y humana de la Península a convertirse en centro de ejes de gran desarrollo: Madrid-Lisboa-Sevilla, como capital del suroeste peninsular con una gran comunidad rural dependiente extendida en grandes territorios de España y Portugal. “El patrimonio de Badajoz” será un espacio final de presentación de los recursos que Badajoz ofrece al visitante: patrimonio histórico, cultura, fiestas, tradiciones, gastronomía, comercio, servicios… y que se convertirá en una invitación permanente para profundizar en los mismos configurando el Museo como el punto de partida de otros interesantes recorridos por la ciudad. Un gran audiovisual cerrará la visita al Museo resaltando el carácter abierto de los pacenses su notable papel como anfitriones y la diversidad y color que la ciudad siempre ofrece a sus visitantes. Los recursos utilizados en el Museo descansan principalmente sobre audiovisuales, interactivos, paneles informativos, vitrinas que recrean objetos o elementos acordes al discurso expositivo así como contados objetos históricos que, por su especial relevancia o significado para la ciudad, ampliarán y darán testimonio de la narración realizada (Ayuntamiento de Badajoz).
Torre de la Puerta del Alpendiz.-
Esta torre árabe se sitúa en el sector oriental de la Alcazaba y mira al arrabal del mismo nombre. Sirve de defensa a la Puerta del Alpéndiz que, tras el portillo exterior de la muralla moderna, da acceso al interior del recinto. Es de planta cuadrangular y está realizada en tapia, con elementos posteriores. Pertenece al grupo de torres adosadas a la muralla, entre la que destacan otras como la de las Doncellas, Siete Ventanas, de la Horca, etc... (Ayuntamiento de Badajoz).
Cúpula de la Iglesia de la Concepción.-
Este cuerpo remata la iglesia construida en 1770 por los franciscanos como parte de su convento. Es de planta elipsoidal y está realizada por uno de los mejores arquitectos del S. XVIII español, Ventura Rodríguez. La iglesia, barroca en transición al neoclásico, es de gran belleza interior, siendo una de las más destacadas de Extremadura en su estilo. Luce en su parte superior una artística linterna y una espadaña con campanas (Ayuntamiento de Badajoz).
Torre Albarrana.-
Las torres albarranas de la Alcazaba son un elemento muy utilizado por los almohades (1169) y están situadas entre la Galera y la Puerta de Yelves. Se trata de torres en avance y comunicadas con el adarve de la muralla por un estrecho pasillo que era fácilmente aislado si la tomaba el enemigo. Estas construcciones flanquean las entradas de la Alcazaba de Badajoz para defenderlas y dificultar el acceso de posibles invasores (Ayuntamiento de Badajoz).
Torre de la Atalaya.-
Conocida popularmente como de Espantaperros, es un autentico símbolo de Badajoz y su silueta se recorta en el perfil definitorio de la ciudad junto con las torres de Santa María, la Concepción y la Catedral. Tiene finalidad defensiva y fue construidas por los almohades en 1169. Presenta planta octogonal y mide 30 metros de altura, coronándose con un templete de estilo mudéjar y estando realizada en argamasa y tapial. Es una autentica joya de la arquitectura hispano-musulmana y el antecedente de la Torre de Oro sevillana construida un siglo después (Ayuntamiento de Badajoz).
Torre de la Catedral.-
Es otro emblema de la ciudad y se finalizó en 1542. Con sus 41 metros de altura preside la Catedral Metropolitana de San Juan Bautista. En su sobria composición destacan sus dos bellas ventanas labradas en piedra, una de estilo gótico y otra plateresca fechada en 1532. Además de escudos, rostros, gárgolas y otros motivos decorativos, luce un reloj en dos de sus caras, teniéndose noticias ya de la renovación del mismo en 1715. Como el resto del edificio está construida en mampostería revocada y sillares de refuerzo, siendo su principal artífice Gaspar Mendes. Corona la torre el cuerpo de campanas y las almenas que le dan sensación de fortaleza (Ayuntamiento de Badajoz).
Torre del Palacio Episcopal.-
Es lo que nos queda del primer Palacio Episcopal de la ciudad, levantado junto a la Catedral de Santa María y muy cerca del Palacio de los Duques de Feria, en el interior de la Alcazaba. Se trata de una torre de mampostería de piedra y sillería, de planta cuadrangular. Tiene una ventana bilobulada y se encuentra en un deplorable estado de abandono. Se sabe que los obispos de Badajoz realizaron sucesivas remodelaciones desde 1443 y se arruinaría, posiblemente, en la guerra de separación de Portugal en el s. XVII (Ayuntamiento de Badajoz).
Torre de la Soledad y La Giralda.-
Dos torres emblemáticas presiden la Plaza de la Soledad. La ermita de la Patrona se corona con un templete de ladrillo rematado por una custodia y adornado con bellas piezas vitrificadas. La construcción se debe al arquitecto Martín Corral y data de 1935. En 1930 y gracias al impulso de la familia Cancho se inaugura el bello edificio de la Giralda, obra de Adel Pinna, según proyecto de Delgado Millán. La torre sorprende por la belleza de su arquitectura neoárabe de estilo regionalista andaluz, mezclándose tejas de cerámica, floreros, azulejería, forja, etc... y rematándose con el dios Mercurio, símbolo del comercio. Ocupa el lugar dejado por la primera ermita de la Soledad levantada en el s. XVII (Ayuntamiento de Badajoz).
Puente de Palmas.-
Levantado sobre otro anterior datado en 1460, y destruido por una fuerte crecida del río en 1545, el puente actual fue concluido en 1596, siendo el rey de España Felipe II, y Gobernador de Badajoz D. Diego Hurtado de Mendoza. Hasta el construido en el siglo XV, la ciudad careció de puente, realizándose la travesía del río mediante barcas, o aprovechando los vados en tiempo practicable. El erigido a finales del XVI, es básicamente, el mismo llegado hasta nuestros días, tratándose de una obra de carácter herreriano, sólidamente fabricado en piedra. Distintos desperfectos ocasionados por el río en diferentes épocas han obligado, no obstante, a sucesivas reparaciones para mantenerlo practicable. Así en 1603, reinando ya Felipe III, una gran crecida del Guadiana destruyó 16 de sus 24 ojos, motivando su práctica reconstrucción. De tal reparación tenemos noticias por unas inscripciones, ya desaparecidas, según las cuales los trabajos se desarrollaron entre 1609 y 1612, consistiendo "en sacar todos los cimientos, hacer trece pilares y seis arcos y otras cosas", cuando era corregidor de la ciudad D.Fernando Ruiz de Alarcón. En 1833 volvió a ser reedificado el puente. En esta ocasión las obras se ejecutaron sobre los planos del ingeniero José María Otero, bajo la dirección del arquitecto Valentín Falcato, sufragándose los gastos mediante un repartimiento del costo, realizado en toda la provincia por orden real. Entonces es cuando se colocó la barandilla de hierro que aún perdura. A principios del presente siglo se colocaron los castilletes centrales y los petos de separación de los peatones, con motivo de la instalación de los raíles del tranvía de caballos que iba a la estación de ferrocarril. Sobre el estribo del primer arco se mantuvieron sendas placas que indicaban el enorme nivel alcanzado por las aguas en las crecidas de 1758 y 1828 cuando el puente quedo cubierto por completo, y que fueron la causa de los daños reparados. Aún pueden verse placas indicando ese increíble nivel, existentes en la Puerta de Palmas y otros lugares de la ciudad. Todas estas remodelaciones no han dejado de reflejarse en el puente, cuyos arcos, ojos, pilares, contrafuertes tajamares, etc..., presentan formas y materiales correspondientes a diferentes clases, épocas y estilos. Primitivamente la construcción constaba de 28 ojos si bien en la actualidad son 32 los que presenta. Su traza es recta con una pequeña elevación que presenta hacia su parte central, alcanzando en total los casi 600 metros. La importancia estratégica de la obra queda subrayada por las fortificaciones y defensas dispuestas en sus extremos. Los ganaderos transhumantes llamaron tradicionalmente al Puente de Palmas, el "Puente Bobo", porque jamás se cobró derecho de pontazgo por atravesarlo (Ayuntamiento de Badajoz).
Torre Abarlongada.-
Situada en la Plaza Alta fue levantada en los primeros años de dominio cristiano. Es de planta semicircular y está realizada en mampostería de piedra y cal. Junto con la de Espantaperros es una de las más originales de la Alcazaba y, según el profesor Valdés, representa dos magníficos testimonios de las defensas empleadas por los islámicos y cristianos en la Península Ibérica, y de la influencia de las Cruzadas en las construcciones de estos últimos (Ayuntamiento de Badajoz).
Puente Real.-
Inaugurado en 1994, es el cuarto puente sobre el río Guadiana a su paso por Badajoz. Se llama Real porque dos años antes fueron los Reyes de España quienes pusieron la primera piedra en el inicio de su construcción. Se trata de un puente atirantado de luces que se prolonga, sin solución de continuidad, con un viaducto de acceso formado por seis vanos de treinta y dos metros, totalizando una longitud de 452 metros incluyendo los vuelos del tablero en los estribos. Es un puente moderno, con carril para bicicletas, imponente como vista panorámica y une la zona más nueva de la ciudad con la Avenida de Elvas que conduce a Portugal, a la Universidad, Parque de Atracciones, servicios médicos y recintos feriales (Ayuntamiento de Badajoz).
Puente de la Universidad.-
Aguas abajo del Puente de Palmas, se construyó en 1960 el Puente de la Universidad, de amplia y moderna estructura de cemento, para poner en comunicación las áreas en desarrollo por esa parte de la población sobre las dos márgenes del río (Ayuntamiento de Badajoz).
Puente de la Autonomía.-
En 1990 se inauguró el Puente llamado de "Puente de la Autonomía" aguas arriba del Puente de Palmas, de ágil y audaz resolución morfológica, a fin de canalizar la circulación hacia Cáceres y las áreas septentrionales de la ciudad. Esta obra ha venido a cubrir también una necesidad de comunicación desde importantes vías situadas al este y sur de la capital (NV Madrid-Lisboa) y N-435 (Badajoz-Fregenal de la Sierra) con las situadas al norte, y también con el Polígono Industrial "El Nevero" sirviendo de alternativa a la actual unión entre ambas partes de la ciudad sobre el Guadiana, a través de la travesía de la N-V (Ayuntamiento de Badajoz).
Parque de la Alcazaba.-
Situada en la parte más alta de la ciudad, se conserva escasamente alterada respecto de como la configuración de los reyes moros de Badajoz. Cuenta con tres puertas principales: del Capitel; Apendiz; y de Carros o de Yelbes, y un portillo, el llamado del río, o de la Traición, situado entre las ya desaparecidas corachas. Entre los numerosos torreones de refuerzo de las cortinas amuralladas, y las torres avanzadas de vigilancia, cabe recordar las de la Horca, y las Siete Ventanas, además de la del Apendiz. Otras, pertenecen ocultas tras las edificaciones que se fueron adosando a la fortificación en distintas épocas. En el interior de la Alcazaba se mantuvo todo el caserío que constituía la ciudad, a excepción del importante arrabal del noroeste, hasta el siglo XV. Encerradas en tal ámbito existieron tres mezquitas mahometanas, convertidas posteriormente en iglesias bajo las advocaciones de Santiago; Santa María de Calatrava o de los Freyres, de los Caballeros de Alcántara; y San Pedro; así como catedral durante ciertos períodos, y también llamada por tal razón "La Obispal", o "La Sede", con culto hasta finales del siglo XVIII. Se alzaron asimismo en el interior de la Alcazaba suntuosos palacios, como el de los monarcas árabes de la dinastía aftasida, y mas tarde del renacentista de los Duques de Feria, o de Roca, buen ejemplo de residencia señorial fortificada, con un bello claustro mudéjar, y donde en la actualidad se halla instalado el Museo Arqueológico Provincial. Como expresión de la arquitectura militar-asistencial del siglo pasado, debe mencionarse el complejo del Hospital Militar, existente también en el recinto árabe. La panorámica que se domina desde la parte norte de la Alcazaba, merece por si sola la visita a este monumento (Ayuntamiento de Badajoz).
Parque de Castelar.-
El Parque de Castelar ocupa las huertas de un antiguo convento: el de Santo Domingo. Tras permanecer largo tiempo como espacio abierto de finalidades varias, bajo la denominación de Campo de San Vicente, el lugar fue convertido en la magnífica y hermosa zona verde que hoy conocemos, a principios del presente siglo, según diseño de los jardineros Juan Nogré y José de la Concepción. En su ámbito proliferan airosas palmeras de especia "Whasingtonia", de altísima estipite y toda clase de especies exóticas, así como añosos eucaliptos de gran porte, algunos de los cuales resultaron desafortunadamente talados en fecha reciente, configurando un lugar frondoso de gran atractivo (Ayuntamiento de Badajoz).
Jardines de la Trinidad.-
Situada en el baluarte de su nombre, ha constituido la principal comunicación entre Badajoz y la Corte española. Fue levantada en 1680 y presenta una elegante fachada exterior construida en sillería de granito, estando rematada por el escudo real de los Austrias (Ayuntamiento de Badajoz).
Plaza Alta.-
Aunque diferenciadas como realidades con entidad propia en cada caso, ambas plazas continúan y conectan, formando conjuntamente una realidad especial y ambiental de carácter unitario muy peculiar y definido, con gran tipismo y contenido histórico, extendiéndose por delante de la Alcazaba, a la que sirven de marco, y con la que se identifican de manera inseparable. Tal ámbito fue asta época reciente el corazón de la ciudad, y el centro de todas las actividades de su vecindario. A finales del siglo pasado se dispuso en su medio una audaz y moderna estructura de hierro de grandes proporciones para acoger un mercado, que en la actualidad se encuentra instalado en el Campus de la Universidad. Hasta 1799, en que se edificó el actual en la Plaza de San Juan, el Ayuntamiento estuvo en esta zona, ocupando la llamada Casa del Peso del Colodrazgo, pósito, y otros centros institucionales, se situaron en estas plazas o su entorno inmediato, hasta hace pocas décadas. La Plaza Alta es cuadrangular, llana y de amplia y diáfana espacialidad. Tres de sus fachadas quedan definidas por grandes construcciones de carácter unitario que adosadas a la cerca árabe, fueron levantadas en el siglo XVII por el Obispo Marín de Rodezno, quedando recorrida en casi todo su perímetro por sopórtales y arcadas. Un arco abierto en el ángulo oriental, comunica con la Torre del Apendiz, Galera, y jardines del antiguo Museo Arqueológico. Aneja por el lado norte, y conectado con ella por el llamado Arco del Peso del Colodrazgo, donde, como queda dicho, se situaba el Ayuntamiento viejo, y el control de las pesas y medidas de la ciudad, se abre la plaza de San José, de proporciones menores y más alargadas que la anterior, y compuesta por edificaciones más modestas, y de mayor antigüedad, como la llamada "casa mudéjar" y sus adyacentes, algunas datables del siglo XV, e igualmente dotadas de sopórtales. En el extremo más próximo del Arco del Peso se abre la Puerta del Capitel de la alcazaba árabe, sobre la que aún luce una inscripción referente a las remodelaciones allí realizadas en 1548 siendo Corregidor de la ciudad Don Nuño de la Cueva (Ayuntamiento de Badajoz).
Plaza de Minayo.-
Lugar coqueto de Badajoz que se encuentra en pleno centro de la ciudad. Bulliciosa, ajardinada y monumental, características que conviven con la inevitabilidad del desarrollo. Allí se concentran el Hospital Provincial de San Sebastián (siglo XVIII), el impresionante Teatro López de Ayala (en pie, a pesar de sus vicisitudes y rehabilitaciones varias, desde 1886), el monumento a José Moreno Nieto (de 1896, en medio de un jardín, erigido por suscripción popular y creado por Aniceto Marina mientras que el pedestal es obra del arquitecto Vacas) y el parque y plaza de San Atón, que se extiende sobre el moderno aparcamiento subterráneo del mismo nombre (Ayuntamiento de Badajoz).
Plaza de Zurbarán.-
En el centro de la plaza se puede observar el monumento a Francisco de Zurbarán (1598-1661). Es una figura en bronce, obra de Aurelio Cabrera sobre pedestal de mármol realizado por Ángel Zoido. Erigido en 1932 por suscripción popular por iniciativa de los Artistas Extremeños (Ayuntamiento de Badajoz).
Acceso a la Portada del Capitel.-
Construida en 1548 junto con el Arco del Peso y el Ayuntamiento anejo, sirve de comunicación entre la Plaza de San José y la Puerta del Capitel. Bajo su frontón presenta una inscripción conmemorativa y la leyenda " Civitas Pacensis " (Ayuntamiento de Badajoz).
Plaza de San Francisco.-
Se trata del principal parque de la ciudad por su historia, por su ubicación y por su uso. En sus más de diez mil metros cuadrados se concentran quioscos de prensa, música y refrescos, jardines, bancos señoriales envueltos en arte, un estanque y el bullicio de casi toda la ciudad que suele pasar por allí a diario. Ocupa la zona donde estuvo el antiguo convento del mismo nombre (fundado en 1337) y que posteriormente fue sustituido por las instalaciones militares que, a su vez, dieron paso a las modernas e institucionales edificaciones de hoy en día. El paseo inicial es de 1836 y ha superado numerosas reformas, la última de ellas en 1999, cuando se recuperan, entre otras cosas, los bancos con azulejos conmemorativos de hazañas de conquistadores. Los quioscos de funcional y moderno diseño y los grandes espacios ofrecen al viandante un auténtico lugar de descanso y perfecto para el ocio (Ayuntamiento de Badajoz).
Portada del Capitel.-
Levantada por los almohades, era la comunicación principal entre el interior de la Alcazaba y el zoco musulmán. Debe su nombre al capitel romano que la corona. Es una auténtica joya de la arquitectura hispano-árabe construida en sillería de granito (Ayuntamiento de Badajoz).
Puerta de la Coraxa o de la Traición.-
Es otra notable puerta de la Alcazaba de Badajoz, levantada posiblemente en época califal. Está mirando al Rivillas y bajo el primitivo arco de herradura se construyó otro carpanel con posterioridad. Debe su denominación al muro y torre colindante que llegando hasta el río permitía abastecerse de agua, sin peligro, durante los sitios. En ella fue hecho prisionero el rey portugués Alfonso Enríquez al huir de Badajoz en 1169 (Ayuntamiento de Badajoz).
Puerta de Yelves.-
Es una reconstrucción de la primitiva. De época árabe, debe su denominación al antiguo nombre de la ciudad portuguesa de Elvas, hacia la que se orienta. Es una entrada en doble recodo con dos portadas para dificultar el acceso de posibles invasores al recinto de la Alcazaba (Ayuntamiento de Badajoz).
Puerta del Alpendiz.-
Esta torre árabe se sitúa en el sector oriental de la Alcazaba y mira al arrabal del mismo nombre. Sirve de defensa a la Puerta del Alpéndiz que, tras el portillo exterior de la muralla moderna, da acceso al interior del recinto. Es de planta cuadrangular y está realizada en tapia, con elementos posteriores. Pertenece al grupo de torres adosadas a la muralla, entre la que destacan otras como la de las Doncellas, Siete Ventanas, de la Horca, etc… (Ayuntamiento de Badajoz).
Puerta de la Trinidad.-
Situada en el baluarte de su nombre, ha constituido la principal comunicación entre Badajoz y la Corte española. Fue levantada en 1680 y presenta una elegante fachada exterior construida en sillería de granito, estando rematada por el escudo real de los Austrias (Ayuntamiento de Badajoz).
Puerta de Mérida.-
Se encuentra situada mirando al antiguo camino al que debe su nombre, muy cerca de la unión entre el recinto amurallado de los siglos XVII y XVIII con la Alcazaba árabe. Está inaccesible por el talud que presenta a sus pies, de donde se sacó piedra para las murallas. La preside el escudo real de los Austrias y el del Conde de Montijo (Ayuntamiento de Badajoz).
Puerta del Pilar.-
Construida por orden del Conde de Montijo, estaba cerca de otra denominada de Jerez o de Santa Marina. Debe su nombre a la capillita de la Virgen del Pilar que corona desde entonces su fachada interior. El exterior es de destacada nobleza, estando construida con sillares. Bajo su pequeño frontón se aloja el escudo real de los Austrias y el del mencionado Conde de Montijo (Ayuntamiento de Badajoz).
Palacio Municipal.-
Construido a finales del siglo XVIII por iniciativa del Capitán General y Corregidor de la ciudad don Carlos de Wite y Pau, en sustitución de las antiguas casas consistoriales existentes en la Plaza Alta. Junto a la Catedral, el edificio preside la Plaza de San Juan. En su fachada, de vocación clasicista destaca un cuerpo avanzado con arquerías en el piso bajo, sobre el que se sitúa una terraza abalconada con seis columnas de orden toscano y ancho cornisamento por encima. El conjunto presenta un ritmo compositivo equilibrado y armónico, configurado por las series de balcones y ventanas, cornisas, y demás elementos formales propios del lenguaje arquitectónico de la época. El edificio se remata con coronamiento abalaustrado sobre el que sobresale un pequeño campanil de hierro forjado correspondiente a la sonreía del reloj, dispuesto en las postrimerías del siglo pasado (Ayuntamiento de Badajoz).
Palacio de los Duques de Feria.-
Del siglo XVI, fue edificado por Lorenzo Suárez de Figueroa para establecer su residencia al ser regidor de la ciudad. Obra fabricada en mampostería de piedra y ladrillo, resalta por sus cuatro torres angulares que lo flanquean en las esquinas y el amplio arco aterrazado de la fachada principal. En el interior, un claustro mudéjar. Actualmente, es la sede del Museo Arqueológico Provincial (Ayuntamiento de Badajoz).
Teatro López de Ayala.-
Teatro que cuenta con 800 localidades dotado con el mayor escenario en las instalaciones de su especie, capaz para grandes representaciones teatrales, de ópera, conciertos, y otros espectáculos, así como sala de exposiciones y otros anejos y elementos complementarios, para constituir un magno centro cultural municipal de amplias posibilidades (Ayuntamiento de Badajoz).
La Giraldilla.-
Fue erigido en la década de los años treinta de la presente centuria según proyecto del arquitecto Rodolfo Martínez y de Abel Pinna, reproduciendo en una de sus partes la Giralda de Sevilla, y adecuándose en el resto a las fórmulas compositivas y ornamentales imperantes en la época. La obra se levantó como sede de un popular establecimiento comercial desaparecido en fecha cercana. La construcción evoca las fórmulas de Aníbal González impuestas tras las realizaciones de la Feria Iberoamericana de Sevilla de 1929, constituyendo una creación ciertamente singular. El edificio fue rehabilitado, y actualmente acoge a la Telefónica (Ayuntamiento de Badajoz).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesias, Museos, Torres, Monumentos, Parques, Plazas, Puertas,...) de la localidad de Badajoz (y II), en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.
Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario