Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de la Inmaculada Concepción, Castillo, Museo Arqueológico Municipal, Ermita de la Virgen del Rosario, y Embalse y playa fluvial de la Breña II) de la localidad de Almodóvar del Río, en la provincia de Córdoba.
A solo 22 km. de Córdoba, Almodóvar del Río yergue su majestuosa estampa en pleno Valle del Guadalquivir. Coronada por su milenaria fortaleza ofrece un rico patrimonio histórico, artístico, gastronómico y natural, con gran parte del término perteneciente al Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Su castillo medieval, escenario de rodaje de Juego de Tronos, su emplazamiento a modo de atalaya natural y su intrincado casco histórico de blancas y empinadas callejuelas lo convierten en una visita única.
Se la identifica con la Carbula romana, que se convertiría en al-Mudawwar al Ad-ná, la cual perteneció durante el califato de Córdoba. En 1240 se incorporó a Castilla, desarrollándose a partir de entonces el núcleo base de la actual población. Durante el siglo XV el castillo perteneció casi siempre a la Casa de Cabra y en el XVI, a la orden de Calatrava. Villa de realengo administrada por Córdoba, pasó en 1629 a señorío de Francisco del Corral (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
A solo 22 km. de Córdoba, Almodóvar del Río yergue su majestuosa estampa en pleno Valle del Guadalquivir. Coronada por su milenaria fortaleza ofrece un rico patrimonio histórico, artístico, gastronómico y natural, con gran parte del término perteneciente al Parque Natural Sierra de Hornachuelos. Su castillo medieval, escenario de rodaje de Juego de Tronos, su emplazamiento a modo de atalaya natural y su intrincado casco histórico de blancas y empinadas callejuelas lo convierten en una visita única.
La localidad cuenta con una amplia y diversa oferta turística de calidad que se completa con la playa fluvial del embalse de la Breña II, entorno ideal para la práctica de deportes acuáticos y turismo activo. Su posición estratégica la convierte en un lugar privilegiado desde donde conocer Córdoba y la comarca de la Vega del Guadalquivir.
Villa situada al oeste de Córdoba, en la carretera N-431.
Distancia a Córdoba: 22 Km.
Altitud: 121 m.
Extensión: 174 Km2
Habitantes: 7.487.
Gentilicio: Almodovenses.
Antecedente de la población actual fue un oppidum o poblado fortificado que se suele identificar con la Carbula citada por Plinio. Los árabes construyeron un castillo en el lugar, al que bautizaron como al-Mudawwar, que significa `el Redondo`, por la forma del cerro, origen del nombre actual. Conquistada la población por Fernando III en 1240 mediante pacto, su jurisdicción fue entregada al concejo de Córdoba. En 1434 Juan II donó la alcaldía del castillo a Pedro Fernández de Córdoba, y en 1629 Felipe II vendió la jurisdicción, señorío y alcaldía a Francisco del Corral.
El Centro de Visitantes del Valle del Guadalquivir, situado en la entrada principal de la población (Ctra. De la Estación) ofrece información y asesoramiento para que conozca el abanico de posibilidades que le ofrece su estancia en Almodóvar.
957 635 014 / 957 635 683 / 647 817 679
“Centro Acuático” del Valle del Guadalquivir: https://www.youtube.com/watch?v=pz3HM_MxCHE (Diputación Provincial de Córdoba).Se la identifica con la Carbula romana, que se convertiría en al-Mudawwar al Ad-ná, la cual perteneció durante el califato de Córdoba. En 1240 se incorporó a Castilla, desarrollándose a partir de entonces el núcleo base de la actual población. Durante el siglo XV el castillo perteneció casi siempre a la Casa de Cabra y en el XVI, a la orden de Calatrava. Villa de realengo administrada por Córdoba, pasó en 1629 a señorío de Francisco del Corral (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
Almodóvar, a veintidós kilómetros de Córdoba por la A 431, tiene dos puntos de interés. Uno de ellos es el pantano de la Breña, espléndido lugar para la contemplación del paisaje más agreste así como para la pesca. El oro es su castillo*, uno de los mejor conservados de España. Su historia se remonta al principio de los tiempos, pues se piensa que fue un recinto íbero y, posteriormente, un castro romano. En cualquier caso, la fortaleza la edificaron los árabes en la temprana fecha de 740. Como es lógico, ha pasado por muchas vicisitudes, a la par que por muchas manos. A Fernando III le costó cuatro años rendirlo. Ha sido residencia de reyes musulmanes y de reyes cristianos. Aquí tuvo Pedro I presa a Juana de Lara, esposa de su hermano Tello, a la que después ajusticiaría en Sevilla, y aquí murió, igualmente en prisión, el Duque de Benavente, don Fadrique, hijo natural de Enrique II. Su aspecto es formidable, una mole gigantesca en lo más alto del cerro por el que el pueblo se derrama, pero impresiona más su impecable estado de conservación. Dispone de ocho poderosas torres unidas por enormes lienzos de pura piedra coronados por puntiagudas almenas. Hoy el castillo es de propiedad particular y se encuentra habitado, pero también es visitable (Rafael Arjona. Guía Total, Córdoba. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2009).
Iglesia de la Inmaculada Concepción.- Este edificio, en origen barroco, ha sufrido varias reformas que han alterado en parte su esquema. Es de cruz latina y cubiertas de cañón. Su patrimonio se ha visto mermado por distintos avatares. El 22 de mayo de 1991 un incendio destruyó casi todo el patrimonio que había conseguido tras la pérdida del anterior en los destrozos de 1936.
El retablo mayor es de escayola, de 1991, presidido por el Cristo de la Veracruz, obra de Miguel Arjona de 1993. El resto de imágenes son procesionales, hechas o restauradas tras el incendio. En el crucero están el Cristo del Perdón, un Atado de 1955 convertido en Cautivo por Miguel Arjona, y la Virgen de la Piedad, obra de Juan Ventura de 1990. La Virgen de la Esperanza, de Martínez Cerrillo, de 1954, la restauró Antonio Rubio y la de los Dolores, de Pío Mollar en 1942, Miguel Arjona. El Resucitado y María Santísima de la Alegría son de Francisco Palos Chaparro, de 1993 y 1992.
A la derecha está la capilla del Nazareno, con retablo de rocalla, cuyo camarín se convirtió en edículo sacramental. La imagen de Jesús Nazareno fue realizada en 1991 por Miguel Ángel González Jurado. En el ajuar litúrgico de la parroquia se conservan entre otras piezas, un incensario de Bernabé García de los Reyes, una cruz procesional y un cáliz de Damián de Castro, así como una custodia de mano de 1793 con marca de Cristóbal Sánchez Soto (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
El castillo, símbolo civil de Almodóvar, fue reconstruido en época de Alfonso XI, a partir de una fortaleza islámica datada en el siglo VIIV. Restaurado entre 1902 y 1911 por el arquitecto Adolfo Fernández Casanova, es uno de los mejor conservados de España (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
El castillo de Almodóvar se alza sobre un montículo situado a orillas del río Guadalquivir, en su margen derecha. Desde este lugar, domina en altura la población de Almodóvar del Río, en la provincia de Córdoba.
Es un recinto amurallado que se adapta al terreno, irregular, y dividido en dos espacios. La torre del homenaje es una torre albarrana, que se halla separada del recinto amurallado, y queda unida a éste por un arco de medio punto. Los torreones son de mampostería, refrentados con sillarejo.
En el ángulo sureste del muro de levante se encuentra la puerta principal, que da paso a un camino interior definido por torres con garitas y puertas, camino que puede seguirse entre muros hacia el norte y noroeste muy elevados. El paso hacia el recinto interior es quebrado y lleva directamente a la Plaza de Armas.
El acceso al castillo se hace por un arco apuntado de herradura, seguido de un vestíbulo cuadrangular de 2 x 4 metros, cubierto con bóveda de rincón, de claustro con arranque desde una moldura cónica y una gran puerta de madera.
Inicialmente estaba flanqueada y definida por dos robustas torres, aunque sólo se conserva la de la derecha llamada torre "Pequeña". Es de dos pisos, el inferior con bóveda de ladrillo cónica y sencilla y el superior no tiene escalera. Se entraba a ella desde el paso de ronda a través de una puerta pequeña apuntada en ojiva túmida. A continuación, una antesala con bóveda circunscrita por moldura, siendo el interior de la torre cuadrado, con bóveda octogonal, sin nervios y pintado a la morisca.
El recinto más bajo, sigue una línea quebrada interrumpida, cuya edificación es en parte de mampostería y en parte sillarejo.
El segundo recinto es de basamento irregular, primero de piedra y luego de sillarejo.
El último recinto está construido con fábrica mixta de sillería y sillarejo, rematado de mampostería. Las murallas del costado de levante son romanas en su cuerpo inferior y bajo medievales en su parte alta. Están apoyadas sobre rocas y protegidas por la avanzada torre del homenaje, unido al resto de la edificación por un viaducto alto.
Al suroeste del Castillo, y en las estribaciones hacia la vega, se encuentran los restos de una gran villa romana, fragmentos de mosaicos, restos de un aljibe y cerámicas romanas en superficie.
Entre los años 1903 y 1911 el conde de Torralba, propietario del castillo, inició las labores de restauración de este impresionante edificio defensivo. Las tareas se alargaron hasta el año 1936, fecha de inicio de la Guerra Civil Española.
Debido a esta contienda la fortaleza se resintió.
La historia de Almodóvar se remonta a la época romana, pero la fortaleza se construyó en época musulmana. Con la decadencia del califato, comenzaron las luchas entre los reinos de Toledo y Sevilla. En el año 1240, durante el reinado de Fernando III, pasó a manos cristianas. Posteriormente, durante los reinados de Pedro I y Enrique II, fue convertida en residencia real. Más tarde pasó a la Orden de Calatrava y luego a la de Santiago.
Uno de los sucesos más interesantes ocurridos en esta fortaleza fue la rebelión protagonizada por los yemeníes. Cuentan las fuentes que estas tribus islámicas se levantaron contra el poder de Abderramán I, primer emir Omeya de la ciudad de Córdoba. Sin embargo, fueron derrotados muy cerca de las puertas del castillo.
Conquistado por Fernando III, fue ampliado y usado como prisión por Pedro I, quien guardó aquí sus tesoros. Vendido por Felipe IV en 1629 a Don Francisco del Corral y Guzmán, actualmente es propietario el Marqués de la Motilla (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
El documento histórico más antiguo conservado al respecto nos habla de la existencia de un castillo ya en el año 741, construcción de origen andalusí, cuyo señor era el emir de Al Andalus Abd el Malik Ben Qatan, en los primeros años de la conquista musulmana. En el año 1240 fue conquistado para la cristiandad por las tropas de Fernando III el Santo. La imagen actual es fruto de diferentes períodos constructivos en los siglos X, XII, XIII y sobre todo el XIV, cuando se construyen sus torres más importantes de estilo gótico-mudéjar. Entre 1901 y 1936 sufre su última gran reforma, gracias a su propietario D. Rafael Desmaissieres y Farina, XII Conde de Torralva, que lo rescata de la ruina. Acertadamente cuenta con el célebre arquitecto Adolfo Fernández Casanova que dirigió la obra de restauración.
El Castillo de Almodóvar ha sido testigo de numerosos avatares históricos desde la conquista musulmana, siendo clave en la defensa de Córdoba y en el control del territorio y las vías de comunicación terrestres y fluviales. Especial importancia cobra en la época de Pedro I el Cruel en el s. XIV, ya que sirvió de residencia temporal del monarca y la leyenda popular cuenta que allí custodiaba sus tesoros. Sirvió como base de operaciones para la reconquista del Reino de Granada en los ss. XIV y XV. En siglos posteriores cayó paulatinamente en desuso al perder su función defensiva hasta que se emprendió su gran reconstrucción a principios del s. XX. En la actualidad representa uno de los castillos mejores conservados de España teniendo la categoría de Bien de Interés Cultural y su visita es toda una experiencia. Sus torres y dependencias están dedicadas a diferentes temáticas, y entre otros servicios ofrece visitas teatralizadas, celebración de eventos, jornadas y almuerzos medievales, visitas escolares y entrenamientos de combate medieval. Consta de un amplio historial de grabaciones cinematográficas y comerciales destacando “Los Dardanelos”, con la presencia de Ava Gardner y Omar Sharif y más recientemente la ya serie mítica “Juego de Tronos” (Diputación Provincial de Córdoba).
Museo Arqueológico Municipal.-
El Museo Arqueológico Municipal, abierto en 1991, ofrece una panorámica histórica de la villa mediante los restos hallados en su término (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
El Museo Arqueológico Municipal, abierto en 1991, ofrece una panorámica histórica de la villa mediante los restos hallados en su término (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
El edificio se sitúa en el centro urbano del Municipio, formando esquina en las calles Vicente Alexandre y Padre Revuelta, y en la fachada a la primera se abre a la Plaza de la Constitución, en una manzana de forma rectangular, que conforma junto con otros dos la única parte del trazado urbano de Almodóvar de morfología regular, no desarrollado por adaptación a la topografía y que proviene de la división y ordenación de los terrenos de un convento, posiblemente a raíz de la desamortización.
Data de la segunda mitad del siglo XIX y asuma estilísticamente las corrientes de la época, con una impronta de neoclasicismo muy regionalizado, lo cual se enfatiza en los materiales de acabado y en la composición de huecos y tratamiento de recercados.
Concebido desde su origen como Casa Consistorial, ha marcado con su presencia la imagen ciudadana de Almodóvar del Río, lo que unido a un indudable valor arquitectónico intrínseco y a ubicarse definido y definidor, en un entorno urbano muy interesante por su calidad ambiental, justifica con creces la intervención para su conservación y rehabilitación (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Ermita de la Virgen del Rosario.- La ermita de la de la Virgen del Rosario, dedicada antes a San Sebastián y terminada en el año 1775, guarda la las imágenes de la titular, hecha por Martínez Cerrillo hacia 1940 y de San Sebastián, de hacia el año 1750 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
La Ermita tiene planta de cruz latina con una nave y bóveda semiesférica en el crucero. Presenta una fachada a los pies con una portada adintelada muy simple, probablemente del siglo XVIII, coronada por frontón partido y hornacina con la Virgen del Rosario de reciente factura. la fachada remata en una recortada espadaña.
La Ermita fue fundada por San Fernando en los años de la Reconquista y ya en 1589 se tiene noticias de la existencia de una cofradía de San Sebastián. En 1710, se constata la presencia de una hermandad del Rosario.
Durante la Guerra Civil sufrió las consecuencias del conflicto bélico, siendo utilizada desde la década de los cuarenta como granero y cine.
En torno a 1975 fue restaurada y al año siguiente se instauró la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y Benditas Ánimas del Purgatorio. El culto en su honor se celebra el primer domingo de octubre. El tercer domingo de septiembre se traslada a la iglesia parroquial, se le hace una novena y se va a la ermita en procesión. En noviembre se celebran las ánimas (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
La playa de Almodóvar del Río es la más cercana a la capital, a tan sólo 24 kilómetros.
La Breña II se sitúa en el tramo final del río Guadiato, en las proximidades de su confluencia con el Guadalquivir y a tan sólo 3 km. del casco urbano. El embalse de 823 Hm3 es el segundo más grande de Andalucía. Tiene dos brazos diferenciados, uno sobre el mismo Guadiato de unos 20 km. y otro sobre el arroyo de La Cabrilla de 5 km. de longitud.
El embalse cuenta con una de las tres playas de interior autorizadas al baño de la provincia. Una zona de 140 m. de longitud junto al CAN la Breña II y al chiringuito acondicionada con sombrillas y duchas para aliviar el calor en época estival.
Por su ubicación y características constituye un entorno ideal para la práctica de deportes acuáticos y de naturaleza y de la pesca de especies como la carpa, el lucio o el black bass, modalidad de la que ha acogido campeonatos a nivel internacional.
Más Información:
Centro de Visitantes del Valle del Guadalquivir – Oficina Municipal de Turismo de Almodóvar del Río.
Teléfono: 957 635 014 / 647 817 679 (Diputación Provincial de Córdoba).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de la Inmaculada Concepción, Castillo, Museo Arqueológico Municipal, Ermita de la Virgen del Rosario, y Embalse y playa fluvial de la Breña II) de la localidad de Almodóvar del Río, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.
Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario