Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la sede sede de la Compañía Sevillana de Electricidad (actual Endesa), de Ángel Orbe Cano, Felipe Medina Benjumea, Fernando Villanueva Sandino, Luís Gómez Estern, Manuel Trillo de Leyva, y OTAISA, de Sevilla.
La sede de la Compañía Sevillana de Electricidad (actual Endesa), se encuentra en la avenida de la Borbolla, 5; en el Barrio Huerta de la Salud, del Distrito Sur.
En el sector Sur de la ciudad de Sevilla, en una de las principales vías que la articulan, la Avenida de la Borbolla, en el entorno más próximo al antiguo Puente de la Enramadilla, junto a la gran mole del hotel Meliá, y constituyendo uno de sus elementos principales, se levanta la Sede Social de la Compañía Sevillana de Electricidad (hoy, Endesa), sobre el solar ocupado anteriormente por la Antigua Central Térmica del Prado de San Sebastián Solar, de forma aproximadamente rectangular y prácticamente horizontal alineando uno de sus lados paralelo a la avenida de la Borbolla.
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la sede sede de la Compañía Sevillana de Electricidad (actual Endesa), de Ángel Orbe Cano, Felipe Medina Benjumea, Fernando Villanueva Sandino, Luís Gómez Estern, Manuel Trillo de Leyva, y OTAISA, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
La sede de la Compañía Sevillana de Electricidad (actual Endesa), se encuentra en la avenida de la Borbolla, 5; en el Barrio Huerta de la Salud, del Distrito Sur.
En el sector Sur de la ciudad de Sevilla, en una de las principales vías que la articulan, la Avenida de la Borbolla, en el entorno más próximo al antiguo Puente de la Enramadilla, junto a la gran mole del hotel Meliá, y constituyendo uno de sus elementos principales, se levanta la Sede Social de la Compañía Sevillana de Electricidad (hoy, Endesa), sobre el solar ocupado anteriormente por la Antigua Central Térmica del Prado de San Sebastián Solar, de forma aproximadamente rectangular y prácticamente horizontal alineando uno de sus lados paralelo a la avenida de la Borbolla.
El proyecto contempla un edificio principal de 5 plantas y semisótano dedicado a sede social y otro secundario de una planta y sótano destinado a comedores y almacenes.
El gran volumen, de una hermosa neutralidad lograda gracias a su geometría rotunda, de forma cuadrada, con 48 metros de lado, preside una amplia parcela, en la que queda exento y en posición centrada, con aspecto de cierta monumentalidad, jugando un significativo papel sus espacios libres con importante vegetación, cuidados jardines (que penetran en la circulación rodada hasta el edificio) y lograda relación con las calles adyacentes (de las que inicialmente no se encontraba aislada con el vallado actual) y el espacio urbano (Parque de María Luisa, barrio de El Porvenir) y con el interior del edificio, mediante un acceso central con una gran marquesina.
El edificio construye un núcleo central de comunicaciones verticales (3 ascensores de 8 personas y uno independiente para jefes, además de un montapapeles), aseos, servicios, instalaciones y despachos, dejando el resto de la amplia planta como espacio libre, salas diáfanas exteriores donde se sitúan las zonas de trabajo, en las que la continuidad espacial contribuye a resolver la funcionalidad que se reclamaba al proyecto. El proyecto supuso por tanto un interesante estudio tipológico sobre la oficina de planta libre, para lo que se estudia con detenimiento la capacidad de la estructura de conformar espacios y de mostrarse potente al exterior: "Se ha buscado una solución de estructuralismo nacional. Una síntesis estructural al servicio de unas exigencias bien definidas que constituyen el programa a desarrollar, se manifiesta como un armazón de gran fuerza plástica.
Conservar íntegramente este armazón, dándole una plena proyección exterior es dar auténtico sentido al carácter del edificio. Su presencia externa responderá con sencillez a un orden coordinado y pensado siempre desde dentro".
En otros párrafos de esta memoria del proyecto que acabamos de reproducir se destaca que el edificio sigue el esquema "de oficinas abiertas en las que las secciones de trabajo no están absolutamente aisladas, sino por mamparas acústicas", resultando una cifra inicial de 19 m2 de superficie por empleado.
El edificio considera preferible la comunicación horizontal a la vertical y tiene la "estimación de que no interesan las orientaciones, debiéndose disponer de un buen sistema de acondicionamiento de aire".
El programa acogido en la pieza de cinco plantas es el siguiente:
Semisótano: aparcamientos e instalaciones
Planta baja: contactos con el público, oficinas
Planta primera: oficinas de dirección
Plantas superiores: oficinas generales
En la parcela se levantan otras edificaciones: una pieza menor, de control de accesos, que fue construida con posterioridad al conjunto, y plantea una formalización cercana en su lenguaje al volumen principal; otra, de comedores y almacenes, que se sitúa al sur del edificio representativo, apuesta por la discreción como nota dominante de su forma, evitando competir con la pieza de verdadero interés del conjunto.
La estructura mixta utilizada permite construir la libertad interior buscada, que es trasladada a unas fachadas construidas con acero y vidrio, en una demostración de renovación tecnológica que se utilizaba por vez primera en nuestra ciudad, y que tan bien respondía a los criterios de modernización de una empresa tecnológica de importante y tradicional implantación en Sevilla.
La cimentación del edificio es por pilotes a 15 m. de profundidad con 100 Tn. de carga cada uno, para dar respuesta al terreno arcilloso blando sobre el que se levanta..
La estructura mixta de hormigón armado y metálica se componía en el Proyecto de vigas de hormigón en fachada, jácenas metálicas, pilares de hormigón del núcleo central, pilares metálicos de fachada y forjados de losas de hormigón armado sobre sistemas de vigas ortogonales metálicas.
Como cerramientos, además de la propia estructura y el acristalamiento en el exterior, se recurre a cerramientos interiores de madera, acristalados en oficinas y de fábrica en servicios.
Las carpinterías son metálicas en exteriores, y de madera con chapado de nogal en zonas nobles del interior.
El Anteproyecto se redacta en agosto de 1967. El presupuesto de las obras en el Proyecto fue de 50.000.000 ptas (1 de marzo de 1968), y se visa el citado Proyecto con el nº 94566.
El certificado Fin de Obra se emite el 30 de diciembre de 1970, y lo firman Manuel Trillo y Luis
Fernando Gómez-Estern.
OTAISA, las Oficinas Técnicas de Arquitectura e Ingeniería, es un referente obligado en la ciudad de Sevilla por haber proyectado algunos de los mejores ejemplos de su arquitectura racionalista. La asociación de Felipe y Rodrigo Benjumea, Luis Gómez Estern y Alfonso Toro tuvo como resultado la fundación de OTAISA a finales de la década de los cuarenta. En la Oficina destaca la capacidad de realizar proyectos en equipo, por parte de un grupo de profesionales que enlazaban varias generaciones, aportando los jóvenes de la segunda generación de OTAISA (Manuel Trillo, Luis Fernando Gómez Estern y Fernando Villanueva) la capacidad de renovación, formal e ideológica, a unos veteranos que bajo el control de Felipe Medina, las aceptaban, capaces como habían sido de proyectar edificios tan interesantes como la Estación de autobuses y viviendas de El Prado de San Sebastián (1938-44), la Casa Lasarte en la Palmera (1939-43), la Universidad Laboral o los bloques de La Estrella. Julio Tirado, Juan Luis Trillo, Gonzalo Díaz Recaséns, Francisco Barrionuevo, Víctor Pérez Escolano y Fernando Mendoza se incorporan más tarde como casi una tercera generación de arquitectos de la Oficina.
En el entorno de la Sevillana se proyecta por parte de OTAISA el Sevilla 1 (en cuya última planta se instalan las Oficinas tras el traslado desde Diego de Riaño), la Facultad de Económicas y Empresariales, las viviendas de SAIRU que cierran El Prado de San Sebastián, los apartamentos Huerta del Rey y actuaciones en la Fábrica de Cruzcampo.
El profesor Francisco Montero, en el artículo "Conversaciones sobre OTAISA, de los sesenta a los setenta" explica que el equipo del delineante proyectista Manuel Macías Migue se encargaba de los encargos industriales entre los que destacaban los proyectos para la Compañía Sevillana de Electricidad, de la que probablemente era accionista la Oficina, y que les permitía realizar cualquiera de las obras de Sevillana, como las oficinas de Granada, obra de Manuel Trillo, o las Subestaciones de La Cruz del Campo, de la Carretera de la Esclusa, la de calle Joaquín Morales Torres o la más tardía en Santiponce.
Medina Benjumea, Felipe (1910- titulado 1934-1993)
Trillo de Leyva, Manuel (1941- titulado 1966-2006)
Villanueva Sandino, Fernando (1943- titulado 1968-1992)
Gómez-Estern Sánchez, Luis Fernando (1942- titulado 1967)
Orbe Cano, Ángel ("- titulado 1960-") (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la sede sede de la Compañía Sevillana de Electricidad (actual Endesa), de Ángel Orbe Cano, Felipe Medina Benjumea, Fernando Villanueva Sandino, Luís Gómez Estern, Manuel Trillo de Leyva, y OTAISA, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre la avenida de la Borbolla, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario