Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

domingo, 13 de julio de 2025

Los principales monumentos (Fortaleza, Plaza de España, Castillo, Plaza de Toros, Judería, Plaza del Altozano, Iglesia de la Virgen, Iglesia de Santiago, Ermita de la Soledad, y Parque de la Constitución) de la localidad de Barcarrota, en la provincia de Badajoz

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Fortaleza, Plaza de España, Castillo, Plaza de Toros, Judería, Plaza del Altozano, Iglesia de la Virgen, Iglesia de Santiago, Ermita de la Soledad, y Parque de la Constitución) de la localidad de Barcarrota, en la provincia de Badajoz.
     Se sitúa a mitad de camino entre Jerez de los Caballeros y Badajoz, en el borde del Partido Judicial, ocupando un dominio geográfico de apretadas dehesas de encinar, alcornoque y monte bajo, sobre el itinerario histórico de Sevilla.
     Tipo de Entidad: Municipio
     Superficie Término: 136,1 Km2
     Altitud: 467 m.
     Distancia Capital: 49 Km.
     Partido Judicial: Jerez de los Caballeros
     Comarca: Llanos de Olivenza
     Gentilicio: Barcarroteño
Ayuntamiento de Barcarrota
     Plaza de España, 1
     06160 Barcarrota (Badajoz)
     Teléfono: 924736026 - 924736051
     Fax: 924736661
     Web: www.barcarrota.es
Historia.-
    El origen de Barcarrota se pierde en la noche de los tiempos. La abundancia de sus aguas, feracidad de sus tierras y la presencia de no pocos monumentos megalíticos en su término, hacen pensar que debió de ser zona apetecible para los pobladores de los primeros tiempos.
     Sin embargo, como núcleo de población estable que ha llegado hasta nuestro días, sólo podemos remontarnos a la Edad Media. De la toponimia que perdura podemos deducir que es un poblado árabe conquistado por el Reino de León cuyo rey Alfonso XI concede jurisdicción de la Orden de Alcántara.
     Cuando, en el transcurso del tiempo de la titularidad de las Órdenes Militares pese a los Reyes, Barcarrota conocerá una breve etapa de villa de realengo que terminará cuando, en 1538 el Rey Carlos I lo vende a la poderosa familia de los Portocarrero. Esta que acabará entroncándose con la Casa de Montijo, y a su vez, en la de Alba, será la dueña efectiva de Barcarrota hasta la extinción de los privilegios feudales en el siglo XIX. De ahí que la actual Duquesa de Alba sea, al mismo tiempo, Marquesa de Barcarrota.
     Destaca Barcarrota, en primer lugar, por el patronazgo de la Virgen de Soterraño -deformación fonética de subterráneo-. Según la leyenda, sería la Virgen la que propicia el nombre del pueblo al aparecerse a un pastor, que en ese momento, remendaba una albarca -calzado pastoril-, que estaba rota, dándose en llamar el pueblo: Villanueva de Albarcarrota. Quiere la leyenda insistir en que poco a poco perdería la primera sílaba de su nombre y la característica de Villanueva para quedarse en lo que es hoy: Barcarrota.
     Hay un segundo acontecimiento sin el cual Barcarrota sería distinta: Según la tradición, en el año 1500 nació en esta localidad Hernando de Soto, personaje al que Barcarrota levantó un monumento.
      Una característica importante la constituye el hecho de haber sido frontera directa con Portugal hasta el siglo XVIII, lo que no sólo la obligó a soportar innumerables ataques de los vecinos lusos, sino que, en épocas de paz permitió una permeabilización cultural y antropológica que hoy se refleja en multitud de vocablos barcarroteños y de apellidos de origen portugués.
     Otro acontecimiento, cuya importancia ha llevado el nombre de Barcarrota más allá de nuestras fronteras, ha sido la aparición reciente de una edición perdida de El Lazarillo de Tormes, junto con otros libros de incalculable valor, cuyo conjunto constituye una noticia cultural de primer orden y cuya colección lleva orgullosamente el título de Biblioteca de Barcarrota (Diputación Provincial de Badajoz).
     La presencia en el término de Barcarrota de no pocos monumentos megaliticos, hacen pensar que debió de ser una zona apetecible para primeros pobladores.
     No serla hasta la Edad Media cuando se formase como núcleo de población estable tras ser conquistado el territorio por el Reino de León cuyo rey, Alfonso XI, concede su jurisdicción de la Orden de Alcántara.
     Con el transcurso del tiempo la titularidad de las órdenes Militares pasa a la de los Reyes, Barcarrota Vivirá entonces una etapa de Villa de realengo que finaliza en 1538, cuando Carlos I la vende a la poderosa familia Portocarrero, de cuyo linaje desciende la Casa de Montijo que desde el siglo XVIII ejerce el señorío, que termina entroncando con la de Alba en el s. XIX.
     Testimonio del pasar del tiempo son las calles Toledillo y Jurumeña, antigua judería barcarroteña; la gótica Iglesia de la Virgen del Soterraño (s. XV) y la románica Iglesia de Santiago (s. XIV).
     Reflejo de su condición fronteriza es el Castillo Fortaleza (s. XIV). Uno de los hechos que la ha afamado ha sido la aparición de la llamada Biblioteca de Barcarrota, tesoro bibliográfico de contenido diverso entre el que se encuentra una edición hasta entonces desconocida de El Lazarillo de Tormes, junto con otros libros de gran valor (Turismo de Extremadura).
     
Fortaleza.-
      Realización principal, dada su crítica situación en la línea fronteriza, es la fortaleza erigida en el siglo XIV para defensa, y que hoy aparece rodeada por las edificaciones que se han ido adosando a sus muros, hasta quedarla encerrada entre el caserío en pleno centro del pueblo.
     Su planta es ochavada, con fuertes lienzos reforzados por torres angulares, de las cuales la más importante es la torre del Homenaje. Como en Fregenal, en el patio de armas del castillo se instaló en el siglo XIX una pintoresca plaza de toros de factura popular, en la que se programan buenos festejos taurinos muy afamados en el partido judicial. 

Plaza de España.-
     Antiguamente llamada Plaza de la Constitución, y antes aún Plaza Real, ha sido tradicionalmente donde se ha articulado la vida laboral, mercantil y humana de Barcarrota.
     En ella se celebraba el mercado, se contrataban los jornaleros, se efectuaban las subastas públicas y se bailaba en las ocasiones grandes. Flanqueada por el Ayuntamiento, edificio del siglo XV antiguamente porticado, ofrece también la hermosa vista del Casino, de estilo colonial y de la Torre del Homenaje del Castillo medieval, sobre la cual se alza un airoso templete con el reloj de la villa, conjunto del siglo XVIII.

Castillo y Plaza de Toros.-
     Casi embutido en las calles que le rodean, se levanta esta enorme fortaleza medieval en torno a la cual fue creciendo el caserío de Barcarrota en forma concéntrica. Residencia de los señores feudales de Barcarrota, pasó a propiedad del pueblo en el siglo XIX, a raíz de la supresión de los privilegios señoriales.
     En su inmensa Plaza de Armas, se construyó a mediados del pasado siglo la actual Plaza de Toros, una de la más antiguas de Extremadura y de una singular belleza.

Toledillo y Jurumeña.-
     Calles principales de la antigua judería barcarroteña, conservan el sabor medieval en su trazado y construcciones. Son todavía visibles los arcos que sustentaban las puertas de acceso al barrio, creado a partir de la conquista cristiana de Barcarrota, lejos de las primeras casas, construidas en torno al castillo.

Plaza del Altozano.-
     Uno de los más bellos rincones de Barcarrota, es esta recoleta plaza que fue escenario, según tradición popular, de una de las leyendas del acerbo cultural barcarroteño donde el amor y la tragedia se mezclaron con un resultado inesperado:
     Dos jóvenes cuya relación no es bien vista por ambas familias, se entrevistan a escondidas y la joven se desplaza al lugar de la cita envuelta en una sábana para no ser reconocida. La imaginación popular la convierte en fantasma y el alcalde, celoso cumplidor de su deber, la acecha armado y, una noche le dispara matándola y viendo que no era otra sino su propia hija.
     La cruz colocada sobre la sobria fuente del siglo XVII lo fue en memoria de este hecho.

Iglesia de la Virgen.-
     Pese a su apariencia externa gris y poco bella, esta iglesia es una joya del gótico. En su origen fue un pequeño santuario que al finalizar el siglo XIV se había convertido en una iglesia constituida por una sola nave gótica de belleza incomparable.
     La patrona, la Virgen de Soterraño, ocupa el centro de un espléndido retablo barroco, que junto con un Cristo Gótico y dos hermosas pinturas, una de Morales y otra de Covarsí, son lo más notable desde el punto de vista artístico junto con diversas obras de rejería local.
     La talla de la virgen es de origen incierto, probablemente visigótico.

Iglesia de Santiago.-
     De carácter austero y cuasimonacal, fue construida en el siglo XIII, recién reconquistado el territorio a los árabes. Construida dentro del románico de transición, ofrece una hermosa nave central de medio punto y dos naves laterales, más estrechas de estilo ojival. Destaca su hermoso retablo policromado del siglo XVIII.
     Conserva del románico su orientación al Este y el grosor de sus muros así como algunas pinturas geométricas. Posee además una urna cineraria romana y un cuadro de la escuela sevillana representando a Santa Justa y Rufina de muy hermosa factura.

Ermita de la Soledad.-
     Construida junto al camino antiguo de Jerez, fue concebida como hospital para caminantes. Consta de una sola nave cerrada con una sobria bóveda de medio cañón, ofreciendo al exterior una fachada de pantalla que impide divisar su cubierta. Ofrece algunos restos de antiguas columnas de mármol tanto en la fachada como en el interior, así como restos de unos frescos florales y de dibujos geométricos en la fachada. Actualmente es sede de la Hermandad de Nazarenos, albergando parte de las imágenes que desfilan en la Semana Santa.

Parque de la Constitución.-
     Fue construido al terminar la guerra civil con los fondos enviados por el gobierno para atender al paro forzoso de los combatientes que regresaban. Felizmente, estos fondos fueron invertidos en la realización de este hermoso parque que pronto fue la admiración de propios y extraños. La variedad de especies autóctonas mezcladas con otras especies más exóticas componen una mezcla original y variada que, junto con la majestuosa cubierta del quiosco de música, ofrecen un espectáculo digno de ser apreciado por todos.

Otros lugares de visita.-
     La población está compuesta por calles angostas en las que abundan las casonas nobiliarias con recias portadas graníticas. Plazoletas, arcos, pasadizos y rincones insólitos de acusado pintoresquismo y sabor ambiental, proliferan en la población, así como fuentes y otros hitos, entre los que cabe destacar el monumento a Hernando de Soto, obra del portugués Fortunato José de Silva, o la popular "Piedra", concreción rocosa situada en un extremo del caserío.
     Creación muy significada, situada más próxima a Barcarrota, aunque en término de Almendral, en un paraje de incomparable belleza, es el viejo convento franciscano de Rocamador, actualmente en fase de remodelación.
     No menos interesantes son el gran molino de cubo y destacado acueducto, y el puente medieval que se localizan en sus proximidades en dirección a Jerez (Diputación Provincial de Badajoz).
          Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Fortaleza, Plaza de España, Castillo, Plaza de Toros, Judería, Plaza del Altozano, Iglesia de la Virgen, Iglesia de Santiago, Ermita de la Soledad, y Parque de la Constitución) de la localidad de Barcarrota, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.

Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario