Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

miércoles, 2 de abril de 2025

El sitio arqueológico Cortijo San Francisco de Paula, en Cantillana (Sevilla)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el sitio arqueológico Cortijo San Francisco de Paula, en Cantillana (Sevilla).     
     Hoy, 2 de abril, Conmemoración de San Francisco de Paula, ermitaño, fundador de la Orden de los mínimos en Calabria. Prescribió a sus discípulos que viviesen de limosnas, que no tuvieran propiedad ni tocasen nunca dinero, y que utilizasen sólo alimentos cuaresmales. Llamado a Francia por el rey Luis XI, le asistió en el lecho de muerte, y, célebre por la austeridad de vida, murió a su vez en Plessis-les-Tours, junto a la ciudad francesa de Tours (1507) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
     Y que mejor día que hoy, para ExplicArte el sitio arqueológico Cortijo San Francisco de Paula, en Cantillana (Sevilla)
     Detrás de las casas del cortijo San Francisco de Paula apareció hace unos años un pozo romano (referencia oral). Hoy sólo se ven unos cuantos ladrillos trapezoidales con los lados interior y exterior curvos.
     Junto al cortijo Villa San Luis hay un huerto de naranjas, que se prolonga desde el borde de la carretera hasta un canal de riego. Los materiales ocupan todo el naranjal, en la parte más alejada de la carretera. Estos son muy abundantes: tégulas, ímbrices, ladrillos, laterculi, sillares, piedras de molino, un gran fragmento de mármol, cerámica común, fragmentos de ánforas, dolia,.. (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de San Francisco de Paula, ermitaño y fundador de la orden de los Mínimos
     Nació en 1416 en Paula (Paola), Calabria.
     Fundador de la orden de los mínimos (Paolotti, Paulaner, Mindeste, Brüder) franciscanos o hermanos menores reformados. Los menores o minoritas ya eran un comparativo, los mínimos acentúan y consiguen el superlativo de la modestia.
     A los tres votos conventuales: castidad, obediencia y pobreza, se suma la humildad. Es lo que se llama los cuatro votos de san Francisco de Paula.
     El ermitaño napolitano había adquirido tal reputación de taumaturgo, que en 1482 fue llamado por el rey Luis XI de Francia, quien esperaba curarse con sus plegarias. Permaneció veintiséis años en territorio francés, y murió en 1507, en el convento de los Bonshommes, cerca de Plessis les Tours.
   Según la leyenda, como había sido rechazado por los barqueros que lo juzgaban demasiado pobre como para pagarse el pasaje, habría cruzado el estrecho de Mesina sobre su manto. El mismo milagro, copiado del profeta Elías, se atribuye al santo español Raimundo de Peñafort, quien navegó por el mismo procedimiento desde Palma de Mallorca hasta Barcelona.
     Además, el santo de Paula resucitó a un cordero que habían comido unos obreros, cuya piel y huesos echaron en un horno de cal.
     Hizo brotar una fuente donde criaba una trucha. Cuando un sacerdote se la comió, Francisco la hizo resucitar. Rehizo con sus manos niños deformes. Para hacer comprender al rey de Nápoles el carácter odioso de sus exacciones, hizo que el oro quitado a los pobres sudara sangre.
CULTO
     Fue canonizado en 1519 por el papa León X, por solicitud de Francisco I de Francia.
     Sus sandalias, el manto sobre el cual atravesara el estrecho de Mesina y el escapulario que le trajera el arcángel Gabriel, se conservaban como reliquias en el convento que fundara en 1465 en Paula (Paola), Calabria. No obstante, los mínimos de la plaza Royale de París pretendían poseer "una parte del manto sobre el que atravesó sin mojarse el estrecho de Mesina". Es patrón de Calabria y de Tours, de la orden de los mínimos y de los ermitaños.
     Además del convento de la plaza Royale, los mínimos tenían en París otros dos, en Vincennes y en Passy.
     En Francia se lo invocaba contra la esterilidad conyugal, porque había obtenido con sus plegarias el nacimiento de Susana de Borbón, hija de Ana de Beaujeu y nieta de Luis XI.
     Su principal santuario en Roma era el convento franciscano de los mínimos de La Trinidad de los Montes, cerca de la Villa Médicis, sobre la colina del Pincio. Una de las iglesias más bellas de Nápoles está puesta bajo su advocación.
     En México, las mujeres le pedían tres gracias: la salvación eterna, dinero y un buen marido.
ICONOGRAFÍA
     Está representado como ermitaño, con una larga barba, vestido con sayal y capucho y apoyado en un báculo en forma de tau.
     Se lo reconoce por su divisa: Charitas o Humilitas, rodeada de rayos, en una tarjeta rectangular, y a veces inscrita sobre su pecho.
     En el castillo de Plessis les Tours, residencia favorita de Luis XI, se han reunido recuerdos de san Francisco de Paula y de los mínimos (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el sitio arqueológico Cortijo San Francisco de Paula, en Cantillana (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Cantillana (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

El Oratorio de San Francisco de Paula, en la Catedral de Santa María de la Sede

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Oratorio de San Francisco de Paula, en la Catedral de Santa María de la Sede, de Sevilla.     
     Hoy, 2 de abril, Conmemoración de San Francisco de Paula, ermitaño, fundador de la Orden de los mínimos en Calabria. Prescribió a sus discípulos que viviesen de limosnas, que no tuvieran propiedad ni tocasen nunca dinero, y que utilizasen sólo alimentos cuaresmales. Llamado a Francia por el rey Luis XI, le asistió en el lecho de muerte, y, célebre por la austeridad de vida, murió a su vez en Plessis-les-Tours, junto a la ciudad francesa de Tours (1507) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
     Y qué mejor día que hoy para ExplicArte el Oratorio de San Francisco de Paula, en la Catedral de Santa María de la Sede, de Sevilla
     La Catedral de Santa María de la Sede  [nº 1 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla; y nº 1 en el plano oficial de la Junta de Andalucía], se encuentra en la avenida de la Constitución, 13; con portadas secundarias a las calles Fray Ceferino González, plaza del Triunfo, plaza Virgen de los Reyes, y calle Alemanes (aunque la visita cultural se efectúa por la Puerta de San Cristóbal, o del Príncipe, en la calle Fray Ceferino González, s/n, siendo la salida por la Puerta del Perdón, en la calle Alemanes); en el Barrio de Santa Cruz, del Distrito Casco Antiguo.
     En la Catedral de Santa María de la Sede, podemos contemplar el Oratorio de la Virgen del Rosario [nº 106 en el plano oficial de la Catedral de Santa María de la Sede]; Aquí se alojaron, hasta perderse su lápida conmemorativa, los restos de los conquistadores de Sevilla en 1248, que procedentes de varios lugares de la catedral "mudéjar" pasaron a la Capilla de la Concepción Grande, hasta que en 1655 se trajeron a este lugar (Alfonso Jiménez Martín, Cartografía de la Montaña hueca; Notas sobre los planos históricos de la catedral de Sevilla. Sevilla, 1997).
     Es un recinto rectangular con dos pequeñas capillas en la cabecera, la acogedora Sacristía de los Cálices tiene planta rectangular cubierta con bóvedas de nervadura góticas. Se inició en 1509 y se acabó en 1537; en ella intervinieron: Gil de Hontañón, Diego de Riaño y Martín de Gaínza. La preside un lienzo de Santa Justa y Rufina de Francisco de Goya (1817) (Manuel Jesús Roldán, Iglesias de Sevilla. Almuzara, 2010).       
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de San Francisco de Paula, ermitaño y fundador de la orden de los Mínimos
     Nació en 1416 en Paula (Paola), Calabria.
     Fundador de la orden de los mínimos (Paolotti, Paulaner, Mindeste, Brüder) franciscanos o hermanos menores reformados. Los menores o minoritas ya eran un comparativo, los mínimos acentúan y consiguen el superlativo de la modestia.
     A los tres votos conventuales: castidad, obediencia y pobreza, se suma la humildad. Es lo que se llama los cuatro votos de san Francisco de Paula.
     El ermitaño napolitano había adquirido tal reputación de taumaturgo, que en 1482 fue llamado por el rey Luis XI de Francia, quien esperaba curarse con sus plegarias. Permaneció veintiséis años en territorio francés, y murió en 1507, en el convento de los Bonshommes, cerca de Plessis les Tours.
   Según la leyenda, como había sido rechazado por los barqueros que lo juzgaban demasiado pobre como para pagarse el pasaje, habría cruzado el estrecho de Mesina sobre su manto. El mismo milagro, copiado del profeta Elías, se atribuye al santo español Raimundo de Peñafort, quien navegó por el mismo procedimiento desde Palma de Mallorca hasta Barcelona.
     Además, el santo de Paula resucitó a un cordero que habían comido unos obreros, cuya piel y huesos echaron en un horno de cal.
     Hizo brotar una fuente donde criaba una trucha. Cuando un sacerdote se la comió, Francisco la hizo resucitar. Rehizo con sus manos niños deformes. Para hacer comprender al rey de Nápoles el carácter odioso de sus exacciones, hizo que el oro quitado a los pobres sudara sangre.
CULTO
     Fue canonizado en 1519 por el papa León X, por solicitud de Francisco I de Francia.
     Sus sandalias, el manto sobre el cual atravesara el estrecho de Mesina y el escapulario que le trajera el arcángel Gabriel, se conservaban como reliquias en el convento que fundara en 1465 en Paula (Paola), Calabria. No obstante, los mínimos de la plaza Royale de París pretendían poseer "una parte del manto sobre el que atravesó sin mojarse el estrecho de Mesina". Es patrón de Calabria y de Tours, de la orden de los mínimos y de los ermitaños.
     Además del convento de la plaza Royale, los mínimos tenían en París otros dos, en Vincennes y en Passy.
     En Francia se lo invocaba contra la esterilidad conyugal, porque había obtenido con sus plegarias el nacimiento de Susana de Borbón, hija de Ana de Beaujeu y nieta de Luis XI.
     Su principal santuario en Roma era el convento franciscano de los mínimos de La Trinidad de los Montes, cerca de la Villa Médicis, sobre la colina del Pincio. Una de las iglesias más bellas de Nápoles está puesta bajo su advocación.
     En México, las mujeres le pedían tres gracias: la salvación eterna, dinero y un buen marido.
ICONOGRAFÍA
     Está representado como ermitaño, con una larga barba, vestido con sayal y capucho y apoyado en un báculo en forma de tau.
     Se lo reconoce por su divisa: Charitas o Humilitas, rodeada de rayos, en una tarjeta rectangular, y a veces inscrita sobre su pecho.
     En el castillo de Plessis les Tours, residencia favorita de Luis XI, se han reunido recuerdos de san Francisco de Paula y de los mínimos (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
       Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Oratorio de la Virgen del Rosario, en la Catedral de Santa María de la Sede, Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la Catedral de Santa María de la Sede, en ExplicArte Sevilla.

martes, 1 de abril de 2025

La pintura "San Hugo, obispo de Grenoble", en el Convento de los Capuchinos

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la pintura "San Hugo, obispo de Grenoble", en el Convento de los Capuchinos, de Sevilla.
      Hoy, 1 de abril, en Grenoble, ciudad de Burgundia, en la Francia actual, San Hugo, obispo, que trabajó denodadamente en la reforma de las costumbres del clero y del pueblo, y, amante de la soledad, durante su episcopado ofreció a San Bruno, maestro suyo en otro tiempo, y a sus compañeros, el lugar de la Cartuja, que presidió como primer abad, rigiendo durante cuarenta años esta Iglesia con esmerado ejemplo de caridad (1132) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
      Y qué mejor día que hoy para ExplicArte la pintura "San Hugo, obispo de Grenoble", en el Convento de los Capuchinos, de Sevilla.
      El Convento de Capuchinos (Iglesia de la Divina Pastora), se encuentra en la calle Ronda de Capuchinos, 1; en el Barrio de la Cruz Roja-Capuchinos, del Distrito Macarena.
      En una de las estancias del Convento de los Capuchinos, podemos contemplar pintura "San Hugo, obispo de Grenoble", una obra anónima barroca, realizada en el siglo XIX, y con unas medidas de 1,22 x 0,61 mts. 
      Aparece San Hugo representado de cuerpo entero, de perfil y con las manos unidas y mirando hacia el frente, lleva la vestimenta de obispo. Al fondo un paisaje de roca y árboles (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de San Hugo, obispo;
     Nacido en 1053, fue consagrado obispo en 1080 por el papa Gregorio VII. En 1084 cedió a san Bruno un vasto territorio de su diócesis para que instalara allí el monasterio de la Gran Cartuja.
      Cuenta la leyenda que vio en sueños siete estrellas que anunciaban la llegada de san Bruno con seis compañeros. Un día de fiesta llegó a la cartuja de improviso y encontró a siete monjes a la mesa, contritos, porque a falta de otros alimentos se les había servido en el refectorio pájaros asados, aunque la carne estuviese severamente prohibida por la regla de la orden. San Hugo bendijo los platos y los pájaros se metamorfosearon en tortugas.
      Dos años después de su muerte, que sobrevino en 1132, fue canonizado por el papa Inocencio II.
ICONOGRAFÍA
     Se lo representa como obispo o cartujo. Tiene como atributos las siete estrellas de su visión premonitoria, y a veces un cáliz y un cisne a causa de una contaminación con su homónimo san Hugo de Lincoln.
      Con frecuencia forma pareja con san Bruno, como colaborador en la fundación de la orden de los cartujos (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
      Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la pintura "San Hugo, obispo de Grenoble", en el Convento de los Capuchinos, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Convento de los Capuchinos, en ExplicArte Sevilla.

lunes, 31 de marzo de 2025

La sala 11 de la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la sala 11 de la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla.
     La Casa Fabiola - Donación de Arte Mariano Bellver [nº 97 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla], se encuentra en la calle Fabiola, 5; en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo.
     En la planta alta, dedicada en gran parte a los pintores sevillanos en Roma y París (1870-1895), y a la escultura y pintura religiosas, podemos contemplar la sala 11 centrada en la Escuela de Alcalá.
     A finales del siglo XIX el paisaje se convierte en un género independiente fruto de la evolución de los pintores románticos andaluces. Un hecho marcado por las Academias provinciales y por la influencia creciente de las escuelas de pintura europeas, destacando la francesa. Es el momento en que la irrupción del impresionismo proveniente del norte va calando en los pintores andaluces.
     Comenzó de esta manera el gusto por una nueva forma de pintar, al aire libre, con el objetivo del estudio y representación de la luz en las distintas horas del día.
     La luz se convierte en protagonista de los paisajes de Sánchez Perrier o Pinelo, realizados con una técnica magistral para satisfacer la demanda del comercio. García Rodríguez incorpora a las pinturas de paisajes, que se cultivó en los comienzos de la llamada escuela de Alcalá, rincones de la ciudad de Sevilla con personajes que se integran como un elemento más en esas representaciones de patios y jardines.
     La evolución del Romanticismo al Realismo es particularmente indudable en este género. No sólo la técnica, sino también los paisajes escogidos lo ponen de manifiesto.
     El paisaje romántico primero, dio paso más tarde al plenairismo -la pintura del natural realizada en pocas sesiones al aire libre- y al denominado paisaje compuesto para pasar a la representación casi fotográfica de aspectos y vistas de la ciudad. El río o el Palacio de San Telmo son utilizados como motivo central de muchas de estas representaciones. Pintores como Enrique Roldán, que había sido un gran retratista, cultivó este género con una destacada modernidad.
     El circulo de pintores inicialmente convocados por Manuel Wssel de Guimbarda se vino en llamar Es­cuela de Alcalá de Guadaíra o escuela de paisajes de Alcalá de Guadaíra para pintar en las riberas del río Gua­daira de forma plenairista. Esta escuela se crea a imagen y semejanza de las del resto de Europa y América, siguiendo todas a la escuela de Barbizon (Francia), cuna del Impresionismo pictórico y el Plenairismo.
     La ribera del Guadaíra era el lugar donde acudían los sevillanos para los ratos de ocio y el disfrute de la naturaleza antes de que el Parque de María Luisa fuese donado a la ciudad en 1883. En este grupo de paseantes se encontraban los pintores realistas de mediados del siglo XIX. Resultado de esto ha sido la gran cantidad de cuadros que tienen como protagonista el río, a finales ya de siglo.
     Pero los paisajes disponibles no eran muy abundantes lo que dio como resultado la repetición excesiva del mismo espacio para responder así a la prolífica producción artística.
     Sin embargo, estos cuadros no eran del gusto de la sociedad sevillana del momento que preferían otros temas, por lo que estos pintores tuvieron que buscar en el extranjero un mercado donde poder vender sus obras.
     En su plenitud creativa encontramos el Atardecer a las orillas del Guadaíra de Emilio Sánchez Perrier (Sevilla, 1855 - Alhama de Granada, 1907), donde el artista recrea un momento solitario y plácido. La sobriedad y la melan­colía inundan el momento, solo roto por la barca de un pescador. Junto a Sánchez Perrier, Manuel García Rodríguez (Sevilla, 1883-1925) fue uno de los pintores que más frecuentó Alcalá de Guadaíra, encontrando en la localidad el estado de pureza tan deseado (Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola).
      Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte sala 11 de la Donación de Arte Martiano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, en ExplicArte Sevilla.

domingo, 30 de marzo de 2025

Experiencia Explicarte Sevilla, con los Talleres "Conocer Sevilla, y Visitar Sevilla" de los Distritos Bellavista - La Palmera, Los Remedios, y Triana del Ayuntamiento de Sevilla

     Hoy, domingo 30 de marzo, finaliza la decimonovena semana de otra Experiencia con ExplicArte Sevilla de las visitas organizadas para los Talleres Socio-Culturales "Conocer Sevilla, y Visitar Sevilla", de los Distritos Bellavista - La Palmera, Los Remedios, y Triana del Ayuntamiento de Sevilla, desarrollados de lunes a viernes por las mañanas y tardes, y que se iniciaron el pasado 28 de octubre de 2024, con la presentación de los mismos.

     Gracias a la empresa Educomex Multiservicios, S.L., y Ocioambiente, S.L., por contar con nosotros para mostrarles, mediante los Talleres Socio-Culturales del Ayuntamiento de Sevilla, parte de la ciudad hispalense, porque con ExplicArte Sevilla tenemos la posibilidad de organizarte la visita que tu quieras.
   Nos pusimos manos a la obra, y fuimos ofreciendo distintas rutas a lo largo y ancho de nuestra ciudad, desde el lunes 24 al viernes 28 de marzo. 
     Los Talleres desarrollados fueron los siguientes:
- Taller 23 "Conocer Sevilla" del Distrito Bellavista - La Palmera (lunes de 10 a 13 h.)
- Taller 21 "Conocer Sevilla" del Distrito Bellavista - La Palmera (lunes de 17 a 20 h.)
- Taller 18 "Conocer Sevilla" del Distrito Bellavista - La Palmera (martes de 10 a 13 h.)
- Taller 45 "Visitar Sevilla" del Distrito Los Remedios (martes de 17 a 20 h.)
- Taller 24 "Conocer Sevilla" del Distrito Bellavista - La Palmera (miércoles de 10 a 13 h.)
- Taller 33 "Conocer Sevilla" del Distrito Triana (miércoles de 17 a 20 h.)
- Taller 19 "Conocer Sevilla" del Distrito Bellavista - La Palmera (jueves de 10 a 13 h.)
- Taller 43 "Visitar Sevilla" del Distrito Los Remedios (jueves de 17 a 20 h.)
- Taller 20 "Conocer Sevilla" del Distrito Bellavista - La Palmera (viernes de 10 a 13 h.)
- Taller 22 "Conocer Sevilla" del Distrito Bellavista - La Palmera (viernes de 17 a 20 h.)
     En los talleres a lo largo de esta semana pudimos contemplar los siguientes enclaves y localizaciones:
    - Plaza de Pilatos
    - calle Águilas
    - Convento de Santa María de Jesús
    - Iglesia de San Ildefonso
    - Convento de San Leandro
    - Ruta del Vía Crucis
    - calle San Esteban
    - Iglesia de San Esteban
    - calle Mosqueta
    - calle Luis Montoto
    - antiguo Convento de San Agustín
    - calle San Alonso de Orozco
    - Tren miniatura Exposición Iberoamericana de 1929
    - Monasterio de San Clemente
    - calle Santa Clara
    - Iglesia de San Lorenzo
    - Basílica del Gran Poder
    - calle San Vicente
    - Casa-Palacio de los Condes de Casagalindo 
    - antigua Fábrica de Tabacos (Universidad de Sevilla)
    - Capilla de la Fábrica de Tabacos
    - Museo Histórico Militar
    - Iglesia de Santa María la Blanca
    - calle Cruces
    - calle Ximénez de Enciso
    - barreduela Marcos Alonso
    - Capilla de la Escuela de Cristo
    - plaza de Santa Cruz
    - plaza de Alfaro
    - plaza de los Venerables
    - plaza de Doña Elvira
    - callejón del Agua
    - calle Jamerdana
    - calle Mateos Gago
    - Iglesia de Santa Cruz
    - Colección de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola
    - calle Cristo del Buen Viaje
    - calle Vidrio
    - Convento de las Salesas
    - Convento de las Mercedarias de San José
    - calle Levíes
    - Casa Palacio de Miguel de Mañara
    - calle San Bartolomé
    - Iglesia de San Bartolomé
    - calle Virgen de la Alegría
    - calle Sanclemente
    - calle Verde
    - calle Archeros
    - calle Santa María la Blanca
    - barreduela Dos Hermanas    
      
     Gracias a las empresas Educomex Multiservicios, S.L., y Ocioambiente, S.L, por contar con nosotros, a los coordinadores de los talleres de los Distritos de Bellavista - La Palmera, Los Remedios, y Triana del Ayuntamiento de Sevilla, y como no podía ser de otra manera a todos y cada unos de los amigos que estoy conociendo gracias a estos talleres, de los que me estoy llevando una inmejorable impresión, puesto que está siendo una una relación de amistad, más que de monitor-alumno, y de colaboración y aportación mutua, que sin duda está siendo enriquecedora para todas las partes, y que esperamos que sea duradera en el tiempo. 
     Deseando continuar con dichos talleres porque con ExplicArte Sevilla tenemos la posibilidad de organizarte la visita que tu quieras.
     Os dejo unas fotografías, aportadas por los usuarios, de toda la Experiencia ExplicArte Sevilla, y si quieres vivir una experiencia privada y personalizada a tu gusto, sólo tienes que contactar con ExplicArte Sevilla en Contacto, y a disfrutar del patrimonio e historia del lugar que elijas.






























Más Experiencias ExplicArte Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La Basílica de la Orden de los Carmelitas de la Santa Faz, en El Palmar de Troya (Sevilla)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Torre del Águila, en El Palmar de Troya (Sevilla).    
     Hoy, 30 de marzo, es el aniversario (30 de marzo de 1968) de la "aparición" que generó el fenómeno del Palmar de Troya, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la Basílica de la Orden de los Carmelitas de la Santa Faz, en El Palmar de Troya (Sevilla).
     La basílica catedral de Nuestra Señora del Palmar Coronada es un templo ubicado en El Palmar de Troya (Provincia de Sevilla, España). Es la sede principal de la Iglesia Cristiana Palmariana de los Carmelitas de la Santa Faz, así como sede de la cátedra pontificia de la organización.
     La construcción de la iglesia se inició poco después de la constitución del movimiento, tras el Concilio Vaticano II, con el intento de crear un centro de culto que se antepusiese a la basílica de San Pedro en abierta contraposición con el pontífice. El enclave elegido fue el lugar de las apariciones de El Palmar de Troya, donde ya en 1968 se encontraba primada una cruz; luego se erigió una pequeña capilla votiva. Gracias a las donaciones de los fieles en 1976 se construyó una primera estructura estable, completada en 1978. En 1980 empezaron los proyectos para la ampliación de la estructura y la construcción de la catedral actual con la erección de la gran cúpula central en 1982.
     La iglesia de la secta se completó en 2014 y se inauguró con una solemne celebración presidida por el pontífice palmariano Gregorio XVIII. Costó alrededor de 100.000.000 de euros, obtenidos de donaciones de miembros del movimiento, así como de legados testamentarios y de la venta de apartamentos de la organización.
     Es de estilo renacentista al exterior y​ neogótico, neorrománico, neorrenacentista, neobarroco en el interior, ricamente decorado, especialmente en el altar mayor, enteramente dorado, de formas preconciliares. En el interior de la catedral hay además quince capillas dedicadas respectivamente a la Sagrada Familia, a la Santísima Trinidad, a San Francisco de Asís, a San José del Palmar, a las almas santas del Purgatorio, a María Niña, a San Elias, a Santa Teresa de Lisieux, a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, a Santa María Reina, a San Ignacio de Loyola, a San Domingo de Guzmán, a San Pio de Pietrelcina, a Cristo Rey y al Santísimo Sacramento.
     El área de la catedral está rodeada por un alto muro de hormigón que define los límites de competencia de la iglesia palmariana. Todos los ritos tienen lugar dentro del área delimitada, incluso las procesiones fuera de la iglesia. El área de la catedral no solo incluye el templo, sino que también alberga varias residencias para el pontífice palmariano y su corte papal.
     El 7 de julio de 2016, el complejo sufrió un incendio que dañó algunas estructuras donde residen los sacerdotes palmarianos, pero no hubo daños a las cosas ni a las personas (recogido de Wikipedia).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Basílica de la Orden de los Carmelitas de la Santa Faz, en El Palmar de Troya (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia.

Más sobre la localidad de El Palmar de Troya (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

La sala 10 de la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la sala 10 de la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla.
     La Casa Fabiola - Donación de Arte Mariano Bellver [nº 97 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla], se encuentra en la calle Fabiola, 5; en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo.
     En la planta alta, dedicada en gran parte a los pintores sevillanos en Roma y París (1870-1895), y a la escultura y pintura religiosas, podemos contemplar la sala 10 centrada en la Escultura devocional: Niños Jesús.
     Se consideran las obras de arte religioso las más universales, teniendo en sus orígenes pictóricos una finalidad didáctica y pedagógica. La escultura representa el medio para hacer llegar de una forma tangible a los fieles las doctrinas cristianas. Obras desde el siglo XVI hasta el siglo XX, presentándose en diferentes manifestaciones artísticas, confieren a estas salas una identidad particular. Desde obras anónimas pertenecientes a la escuela castellana del siglo XVI pasando por tallas de madera policromada obras del círculo de Juan Martínez Montañés o del de Juan de Mesa, que si bien en su origen fueron concebidas para ocupar retablos y altares de iglesias, el devenir del tiempo las han trasladado al ámbito doméstico y privado.
     La recreación de una capilla con sus elementos más característicos o una muestra de Niños Jesús de variada tipología y morfología muestran los elementos más característicos de la devoción popular, que con la unción sagrada que presentaban estas imágenes hacen de estas salas un espacio donde, a lo largo de los siglos, los tallistas, escultores, imagineros, pintores y orfebres más destacados pusieron sus dotes artísticas al servicio y a la demanda, tanto de la Iglesia como de los fieles, reflejando sus estilos los gustos de cada época.
     La amplia y variada selección de obras hace que se puedan observar los elementos más representativos que han estado presente, y aún continúan, en la tradición del arte religioso, y más concretamente el cristiano. Un retablo de altar, imágenes, pinturas y orfebrería, destacan las esculturas que presentan un conjunto muy variado en cuanto a tratamiento, técnicas e iconografías. Desde imágenes de la Virgen María, Niños Jesús hasta arcángeles y evangelistas, estas obras se disponen para ser contempladas como piezas de mérito artístico e histórico.
     La representación del Niño Jesús se convertirá una constante tras la Contrarreforma porque en Él se hace visible la exaltación de la humanidad de Cristo. Se representarán fundamentalmente dos tipos de iconografías: Niños Jesús de Gloria y Niños Jesús de Pasión. La infancia de Cristo se utilizaba con un doble fin, el de la piedad y el didáctico.
     El arte del s. XVII será el encargado de introducir la humanidad en la representación de la divinidad a través de la infancia de Jesús. Encontramos en la sala varias representaciones pertenecientes a este siglo, obras del círculo de Juan Martínez Montañés, quien creará un arquetipo de partida a raíz del cual se van a desarrollar los siguientes modelos, extendiéndose por toda Andalucía. En 1606 realiza uno para la Hermandad Sacramental del Sagrario (Sevilla), quedando el tema definido a partir de este momento. Destaca en esta sala el conocido como "El Grande", apareciendo de pie, en posición de contrapposto, sugiriendo la estética montañesina tan propia en el ambiente sevillano de la época.
     Las representaciones son de tipo muy variado, incluso anacrónicas sobre los temas infantiles de Jesús. El Niño Jesús de la espina es un ejemplo de temática de las premoniciones de la pasión de Jesús. También observamos esta temática en Niño Jesús nazareno, conduciendo el alma cristiana, atribuible a Cristóbal Ramos. Otros, como los Niños de cuna relacionado con el culto que se rendía al Niño en los conventos de monjas, siendo éstos trabajos realizados con cera, madera y sedas bordadas. El Niño Jesús Buen Pastor se presenta en la sala en un grupo escultórico con retablillo configurando una escena bucólica, teatral y efectista.
     Diferentes esculturas referidas a la iconografía de San Juan Bautista Niño completan la sala. El Bautista es, para los cristianos, el Precursor de Cristo. Se sitúa entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, pues se considera el último profeta y el primer santo. Por consiguiente, el arte cristiano, imbuido de la piedad popular, le ha reservado desde el principio un lugar apartado de los apóstoles y los santos. Su iconografía, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los santos, tiene un marcado carácter dual. Se le representa en el arte sacro, de dos maneras distintas; como niño y como adulto. El primer modelo se presenta como compañero de juegos del Niño Jesús y el segundo, por el contrario, como predicador ascético (Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola).
      Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte sala 10 de la Donación de Arte Martiano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, en ExplicArte Sevilla.