Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

lunes, 20 de enero de 2020

La Iglesia de San Sebastián

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la iglesia de San Sebastián, de Sevilla.   
     Hoy, 20 de enero, Memoria de San Sebastián, mártir, oriundo de Milán, que, como narra San Ambrosio, se dirigió a Roma en tiempo de crueles persecuciones, y sufrió allí el martirio. En la ciudad a la que había llegado como huésped obtuvo el definitivo domicilio de la eterna inmortalidad, y fue enterrado en este día en las catacumbas de Roma (s. IV inc.)  [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
      Y que mejor día que hoy, para ExplicArte la iglesia de San Sebastián, de Sevilla.
     La Iglesia de San Sebastián, se encuentra en la calle San Salvador, 1; en el Barrio Huerta de la Salud, del Distrito Sur.   
      La parroquia de San Sebastián se realizó en 1941 siguiendo el proyecto del arquitecto Rafael Arévalo y Camarco, que diseñó un templo basado en formas neomudéjares. Tiene su origen en una ermita situada extramuros de la ciudad, junto al Prado de San Sebastián. La zona estaba delimitada por el Guadalquivir y el arroyo Tagarete y contó desde fines del medievo con una pequeña ermita dedicada a San Sebastián, el gran abogado contra las epidemias de peste y otras calamidades. Lugar de gran devoción al que acudían los fieles de la ciudad, siendo de gran solemnidad la función solemne que le dedicaba el cabildo catedralicio en los solemnes cultos de cada 20 de enero. A pesar del carácter ganadero de la zona, junto a la vieja ermita de San Sebastián fueron apareciendo a lo largo de la historia diferentes edificaciones que, muy lentamente, fueron eliminando el aspecto baldío del viejo ejido. En el siglo XVI se construyó en el sector más cercano al Tagarete el convento de franciscanos de San Diego de Alcalá, cuyos frailes (conocidos popularmente como dieguinos) conocerían diversos  asentamientos. En el siglo XVIII se edificaría la majestuosa Fábrica de Tabacos que venía a sustituir a las obsoletas dependencias de la fábrica de las Casas de Galera en la plaza de San Pedro y, ya en el siglo XIX, se situaría junto a la ermita de San Sebastián el primer cementerio común de la ciudad que inmortalizaría Richard Ford en sus dibujos. También se asentó en la zona el conocido como Quemadero de la Inquisición, lugar de ajusticiamiento que cargó con la leyenda de haber sido estrenado por uno de sus constructores. Con la edificación del cementerio público de San Fernando, ya a mediados del siglo XIX, desapareció el pequeño camposanto adosado a los muros de la ermita, lugar de enterramiento que, en el plano de la ciudad de 1827, aparecía denominado como cementerio de los Pobres.
      Rodeada por una zona ajardinada, es iglesia de gran sencillez en su aspecto exterior, con blancos muros en los que se abren la portada principal de ladrillos que forman arcos apuntados coronados por la Giralda y los jarrones de azucenas que recuerdan la fundación del templo por el cabildo catedralicio. Un arco de medio punto en ladrillo constituye la portada lateral, decorando los muros sendos retablos cerámicos con las efigies de la Virgen de la Paz (firmado por Antonio Morilla) y del Cristo de la Victoria (obra de Alfonso Magüesín).

      El interior de la iglesia presenta una planta de tres naves separadas por pilares cuadrados que sostienen arcos apuntados, separándose la zona del presbiterio por un gran arco triunfal decorado por modernas pinturas con ángeles pasionistas y colgaduras fingidas. Le antecede una cúpula sostenida por pechinas en las que aparecen dibujados los símbolos de los cuatro Evangelistas. El retablo mayor es neobarroco, con columnas salomónicas que subdividen un gran cuerpo central con tres calles y ático. Está presidido por Nuestra Señora del Prado, también llamada de la Pera, talla de madera en tamaño natural realizada en una sola pieza, atribuida a Jerónimo Hernández o al círculo de Juan Bautista Vázquez (1578). Era patrona de los hortelanos de la zona y de los vendedores de fruta, teniendo solemne función principal la mañana de 5 de agosto. En el mismo cuerpo se sitúan tallas de San Pedro y San Roque, presidiendo el ático una imagen de San Sebastián entre San Jacinto y San Pascual Bailón. Todas las imágenes son del siglo XVIII aunque su policromía debe ser muy posterior.
      En la nave de la Epístola se sitúa un retablo dedicado a la Inmaculada Concepción, talla de la segunda mitad del siglo XVIII. Se distribuyen por sus muros varios lienzos como una Inmaculada de formas murillescas, dos monjes jerónimos del siglo XVIII y una copia de un lienzo de San Sebastián basado en el original barroco de Carreño de Miranda. Neobarrocas contemporáneas son las tallas de la Virgen del Perpetuo Socorro y un Sagrado Corazón de Jesús.
      En la cabecera de la nave del Evangelio se sitúa la capilla sacramental, de planta rectangular y cubierta con bóveda de arista. Allí recibe culto la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Victoria, cobra de Antonio Illanes (1940) que representa el momento en que Cristo recibe en sus hombros la cruz. Procesiona en un paso de misterio, con tallas de Illanes que representan a Anás, a un soldado romano y a varios sayones judíos. En la misma capilla se venera a San Juan Evangelista y a la Virgen de la Paz, también de Antonio Illanes (1939), que volvió a inspirarse para la ejecución de la talla en los rasgos físicos de su esposa Isabel Salcedo. Fue bendecida el 25 de julio de 1939 y ha conocido alguna restauración como la de Sebastián Santos Rojas en 1955. Son los titulares de la hermandad penitencial de la Paz, fundada en 1939 por militares tras la finalización de la guerra civil. En la actualidad ha aglutinado al barrio del Porvenir y es la primera hermandad que saca a la calle sus blancos nazarenos el Domingo de Ramos. En la misma nave del evangelio destaca un cuadro del Martirio de Santa Lucía, realizado entre 1635 y 1640 por Francisco Varela, que procede de la antigua iglesia parroquial de Santa Lucía, y otro de Nuestra Señora de Guadalupe, firmado por Antonio Torres (1740) (Manuel Jesús Roldán,  Iglesias de Sevilla. Almuzara, 2010).
Conozcamos mejor la Leyenda, Culto e Iconografía de San Sebastián, mártir;
LEYENDA

      Nacido en las Galias, en la localidad de Narbona, y según san Ambrosio, criado en Milán, era centurión de la primera cohorte en los tiempos del emperador Diocleciano.
      Denunciado porque exhortó a sus jóvenes amigos Marcos y Marcelino a permanecer firmes en su fe, por orden de Diocleciano fue atado a un pos­te en el centro del Campo de Marte, y sirvió de diana viva a los arqueros que lo asaetearon «hasta el punto de parecerse a un erizo (ut quasi  heridus videretur)». «El cuerpo del bendito mártir estaba lleno de saetas, como un erizo.»
      Pero al contrario de lo que asegura un error muy difundido no murió por ello, se salvó, igual que san Juan del baño en el aceite hirviente.
      La viuda Irene, que quería levantar su cuerpo para darle sepultura, advirtió que aún respiraba, vendó sus heridas y le salvó la vida.
      Después de su curación reapareció ante Diocleciano para reprocharle su crueldad contra los cristianos. Entonces fue flagelado, se le dio muerte a palos en el circo y su cadáver fue arrojado a la cloaca Máxima.
      Por lo tanto hay que diferenciar dos martirios de san Sebastián: el primero, el más popular, del cual escapa, y el último, menos noble y pictórico, que los artistas han preferido ignorar.
      San Sebastián se aparece a santa Lucila mientras ésta duerme, para revelarle el sitio donde se encuentran sus restos, y le pide que le dé sepultura en las catacumbas, junto a los restos de los apóstoles (vestigia Apostolorum).
CULTO
      San Sebastián estaba considerado, después de san Pedro y san Pablo, como el tercer patrón de Roma. Su cabeza, o más bien un fragmento de su cráneo, se conservaba desde el siglo IX en la iglesia de los Cuatro Santos Coronados sobre el Caelius, en un copón de plata cincelada que heredó el museo cris­tiano de la Biblioteca Vaticana.
      Sus reliquias fueron transportadas a la basílica de San Sebastián extramuros. En Francia se pretendía que sus reliquias estaban en posesión de la abadía de Saint Medard de Soissons, cuyo abad era gran maestre de la noble arquería y de los caballeros de san Sebastián. En el siglo XVI, durante las Guerras de Religión, fue víctima de la hagiofobia de los hugonotes.
      Las flechas, que habían sido el instrumento del suplicio y se convirtieron en su atributo, le valieron el patronazgo de numerosas corporaciones: arqueros y ballesteros; el de los tapiceros, porque las flechas que lo erizaban parecían gruesas agujas de tapicería; de los vendedores de hierro, porque las puntas de flecha eran de hierro.

      Pero su inmensa popularidad en la Edad Media deriva, esencialmente, del poder antipestoso que se le atribuía, en una época en que las epidemias de peste diezmaban a la humanidad. San Sebastián era el primero de los santos antipestosos (Pestheiligen), el «depulsor pestilitatis», y fue a ese título que se lo introdujo en Alemania en el grupo de los Catorce Intercesores.
      Tal como ocurriera con san Francisco de Asís, sus devotos llegaron a asimilarlo a Jesucristo. El árbol al que lo ataran se comparaba con la cruz de Jesús, y sus cinco heridas con las llagas de Cristo.
      ¿Por qué fue elegido como patrón contra la peste? Se han intentado dos explicaciones. La primera es que, según una antigua creencia, el pueblo se representaba la peste como una lluvia de flechas lanzadas por un dios irri­tado. En La Ilíada, es el arquero divino Apolo quien dispara las saetas de la plaga. Los judíos también estaban persuadidos de ello. En el Salmo 7: 13- 14, puede leerse que Yavé «tiende su arco y apunta. / Apareja los instrumentos de muerte, / hace encendidas sus saetas». Job, cubierto de úlceras, cree que «las flechas del Todopoderoso» lo han atravesado.
      A decir verdad, san Sebastián no lanza flechas, al contrario, sirve de blanco a éstas. No cabe duda, pero según la leyenda, habría sido atravesado por multitud de flechas sin morir por ello. Sus devotos llegaron a la conclusión de que él podría inmunizarlos también a ellos contra las saetas de la peste. Otra objeción, más difícil de rebatir y que se presenta inmediatamente al es­píritu, es que los otros santos antipestosos: san Antonio, san Adrián y san Roque, nunca tuvieron flechas como atributo.
      Además, esta explicación, demasiado sutil, fue cuestionada por el Padre Delehaye. El erudito bolandista atribuye el patronazgo de san Sebastián al éxito de su intervención, mencionada por Pablo diácono, durante la peste que devastó Roma en el año 680. En cualquier caso, fue a partir de entonces que san Sebastián fue considerado patrón de los apestados. Las Actas Sanct Sebastíaní (Hechos de san Sebastián) no dicen nada acerca de su «patrocinium contra pestem». En 590 fue al arcángel san Miguel a quien invocó el papa Gregorio Magno para que cesara una epidemia de peste en Roma. Por lo tanto parece probado que la función antipestosa de san Sebastián proce­de de finales del siglo VII.
      Desde entonces toda la cristiandad, siguiendo el ejemplo de Roma, lo invoca confiadamente contra «las flechas de Dios».

      Las flechas de san Sebastián servían como amuletos, y con ellas se tocaban los alimentos. Su nombre se consideraba protector contra la peste.
      El culto de san Sebastián perdió vigor a medida que las epidemias de peste fueron desapareciendo. Passato il perico / o, dimenticato il santo. Además, sufrió la competencia de otros santos especializados en el mismo servicio: san Roque de Montpellier y luego, en el siglo XVII, el milanés san Carlos Borromeo, patrocinado por los jesuitas. Ambos tenían sobre san Sebastián la ventaja de haber curado apestados de verdad, e incluso, en el caso de san Roque, haber enfermado de peste mientras asistían a los enfermos.
      De ahí que después de haber sido extremadamente popular, san Sebastián, víctima de los progresos de la higiene y de la competencia de patrones más calificados, en la actualidad haya pasado de moda.
      Sólo le queda el patronazgo, comprometedor e inconfesable de los sodomitas u homosexuales, seducidos por su desnudez de efebo apolíneo, glorifi­cada por Sodoma.
ICONOGRAFÍA
      Su Iconografía es extremadamente rica por tres razones. Durante toda la Edad Media, el miedo a la peste y la devoción de las cofradías de arqueros multiplica­ron sus imágenes. El Renacimiento lo adoptó porque su martirio era un có­modo pretexto para glorificar la belleza del cuerpo desnudo.
      Según que predominara uno u otro designio, se lo ha representado de muy diferente manera: ya viejo y barbudo, ya con los rasgos de un efebo imber­be, a veces vestido, y otras desnudo.
      El tipo anciano y barbudo prevaleció hasta el siglo XV, y está justificado por la leyenda que hizo de san Sebastián un capitán de la guardia del em­perador.
      Con ese aspecto se lo representó en el mosaico de la iglesia de San Pietro in Vincoli, que sin duda se encargó como exvoto después de la peste de 680, al igual que en los frescos romanos de la iglesia de San Saba (hacia 700) y de la iglesia de Santa Maria Pallara, sobre el Palatino (siglo XI).
      Ese tipo vuelve a encontrarse en el siglo XIII, en el ábside de la iglesia de San Giorgio in Velabro, en el siglo XV en un retablo de Marçal de Sà, en la Puebla de Vallbona, cerca de Valencia, y sobrevivió todavía en el siglo XVI (P. Veronés) e incluso en el siglo XVII (Pacheco).
      No obstante, a partir de finales del siglo XV, se impuso el tipo juvenil. La misma evolución se observa, paralelamente, en la indumentaria.
      En sus orígenes, san Sebastián siempre aparecía vestido a la manera antigua, según la moda de su época.
      Ese tipo se implantó en la escuela española que casi siempre representa a san Sebastián vestido, por escrúpulo de decencia. Pero en vez de atribuirle un traje militar o una armadura -lo cual, tratándose de un centurión romano, sería lo más lógico- los pintores españoles lo disfrazaron de doncel equipado para la caza, con un arco y flechas en la mano.
      El Renacimiento italiano rompe con esta tradición y difunde el tipo pagano del Apolo desnudo (Sodoma). El arte de los países del Norte se adhirió tímidamente a esa línea. El san Sebastián de Memling es sólo un semidesnu­do, hasta la cintura, que todavía conserva las calzas. Pero el paganismo italiano acabó por triunfar, incluso contra el pudor español, al menos en Cataluña y en Valencia, en donde pueden citarse numerosos ejemplos de san Sebastián desnudo (Marçal de Sà, Juan Reixach, Pedro Orrente).
      El santo está casi siempre de pie, atado a un árbol, a un poste o a una columna, a causa de una contaminación con Cristo atado a la columna, o La flagelación de Cristo. No obstante, en un cuadro de Honthorst, que se conserva en la National Gallery de Londres, está sentado. En la basílica de San Sebastián, en Roma, el escultor Antonio Giorgini, inspirándose en un modelo de Bernini, lo convierte en un yacente.
      A partir del siglo XV, el atributo casi constante de san Sebastián es una gavilla de flechas. Se citan sólo uno o dos ejemplos de omisión de tal emblema: una estatua de Rossellino, en Empoli, y un cuadro de la escuela de Guido Reni, en la iglesia de Meudon. Pero lo que debe subrayarse es que, a dife­rencia de los otros santos, casi nunca tiene los instrumentos de su martirio en la mano, al menos cuando está desnudo. Por una excepción infrecuen­te en la iconografía cristiana, que se explica por su carácter de intercesor con­tra la peste, que pretendía traducirse visualmente de una manera impresionante, está representado en el momento del suplicio, atado y atravesado por las flechas.
     Las flechas que lo traspasan suelen ser tres, pero a veces está erizado como un acerico, con los dardos ya repartidos en todo el cuerpo, ya agrupados en el pecho. Excepcionalmente, sostiene un arco.
      La escuela de escultura champañesa del siglo XVI le hace llevar el gran collar de la orden de san Miguel, insignia de la cofradía de los arqueros. Recordemos que el arcángel san Miguel también era invocado contra la peste.
     A causa de una contaminación con el tema de la Virgen de Misericordia y de santa Úrsula, en un fresco de Benozzo Gozzoli que se conserva en San Gimignano, se lo ve proteger con su manto a los fieles de las flechas de la peste.
      Con frecuencia aparece asociado en los exvotos con otros santos antipestosos: san Antonio, en el retablo de los Antonitas de Issenheim (Museo de Colmar), con san Roque, en un cuadro de Correggio (1525, Galería Dresde) y en el retablo de Hans Schaufelein, que se encuentra en la iglesia de Ober Sankt Veit (Viena).
      Suele formar pareja con el papa san Fabián, cuya fiesta se celebraba el mismo día (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
      Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Iglesia de San Sebastián, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Horario de apertura de la Iglesia de San Sebastián:
            Todos los días de 08:30 a 12:00, y de 18:00 a 19:00.

Horario de Misas de la Iglesia de San Sebastián:
            INVIERNO: De Lunes a Sábados: 09:30 y 20:00
                                 Domingos y Festivos: 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00, 19:00, y 20:00
            VERANO: De Lunes a Sábados: 09:00 y 21:00
                               Domingos y Festivos: 09:00, 11:00, y 21:00  

Página web oficial de la Iglesia de San Sebastián: www.parroquiasansebastian.org 

La Iglesia de San Sebastián, al detalle:

No hay comentarios:

Publicar un comentario