Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

domingo, 3 de noviembre de 2024

Los principales monumentos (Iglesia de Santa Catalina, Museo Micológico, y Real Fábrica de Hojalata y Altos Hornos de San Miguel) de la localidad de Júzcar, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santa Catalina, Museo Micológico, y Real Fábrica de Hojalata y Altos Hornos de San Miguel) de la localidad de Júzcar, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de la Serranía de Ronda
     Superficie: 34 km2
     Altitud: 623 m
     Latitud: 36º 37'  -  Longitud: -5º 10'
     Distancia a Málaga capital: 123 km
Datos demográficos
     Población: 243
     Gentilicio: Juzcareños
Ayuntamiento
     c/ José Antonio, 1, 29462
     952183500 - 952183644     www.juzcar.es
     Júzcar, en plena Serranía de Ronda, se encuentra en el paraje natural del Valle del Genal. Este enclave hace de Júzcar un destino de fin de semana para los apasionados de actividades deportivas como el senderismo o el barranquismo.
     En Júzcar no puedes perderte sus monumentos;
     A lo largo de su historia, la iglesia de Santa Catalina ha sufrido diversas modificaciones y reformas. Construida en el siglo XVI, el templo lo compone una arquitectura rectangular con techo plano que oculta vestigios de una armadura mudéjar.
     Otra de las paradas obligatorias en Júzcar es en la derruida Fábrica de Hojalata. Esta factoría comenzó su actividad a mediados del año 1731 bajo el nombre de “La nunca vista en España Real Fábrica de Hojalata y sus adherentes, reinando los siempre invictos monarcas y Católicos Reyes Don Felipe V y Doña Isabel Farnesio”, según indica la inscripción de la entrada.
     En el Museo Micológico podrás conocer un poco más sobre la variedad de setas de la región. Se trata además de un centro cultural que organiza jornadas, conferencias y talleres especializados en estos hongos.
     Júzcar forma también parte de la Ruta de Fray Leopoldo, uno de los santos más venerados en toda Andalucía. Se trata de una senda turística de carácter rural que comprende los municipios de Alpandeire, Pujerra, Igualeja, Cartajima y Faraján. En esta ruta encontrarás paisajes de almendros, narcisos y jara blanca (Diputación Provincial de Málaga).
      A pesar de la ausencia de fuentes escritas que lo confirmen y de una fisonomía urbanística más andalu­za que morisca, Júzcar es de origen musulmán y debió tener una gran importancia en todo el valle alto del Genal. Este destacado papel continuó en el siglo XVIII, cuando en sus inmediaciones se construyó, en 1713, la Real Fábrica de Hojalata, la primera de toda España que funcionó hasta que las indus­trias siderúrgicas asturiana y vasca provocaron su quiebra. Todavía hoy se conservan importantes vestigios de esta industria (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     
Iglesia de Santa Catalina
    El templo es inmediatamente posterior a la conquista cristiana, aunque con importantes re­formas posteriores. Consta de una nave rectan­gular, con techo plano que esconde la antigua armadura mudéjar. Al exterior continúa la sen­cillez que caracteriza al templo, con portada con arco de medio punto y torre a los pies de la nave de la Epístola.
     En el altar mayor se encuentra una imagen del siglo XIX de Nuestra Señora de Moclón, patrona de Júzcar. En los altares de la nave del Evan­gelio se sitúan un Niño Jesús y una Virgen Dolo­rosa, de vestir, ambas sevillanas y del siglo XVIII. En la sacristía se custodia otra Dolorosa, también del siglo XVIII (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     La Iglesia Parroquial de Santa Catalina es el edificio más singular del pueblo. Su construcción data del siglo XVI, aunque con posteriores reformas y transformaciones, sobre todo después de la guerra civil.
     Construida sobre una planta sencilla, el interior tiene una sola nave cuyo techo, plano, esconde los restos de una armadura mudéjar
(Diputación Provincial de Málaga).

Museo Micológico

     La finalidad de esta actuación financiada por el Plan de Dinamización del Producto Turístico de la Serranía de Ronda con 80.766,07 euros ha sido dotar a la comarca de un punto de información turístico y micológico, así como centro cultural, dado el enorme interés que existe en esta zona por la micología, hasta el punto que en Júzcar se organizan unas jornadas micológicas.
     El visitante o turista tiene un perfil específico, que va desde el profesional-científico hasta el que se quiere iniciar en el mundo de las setas. Con la actuación el visitante dispone de un espacio que le sirve de punto de referencia y puede conocer in situ esta oferta de turismo de naturaleza.
     La dotación de este Punto de Información turísticos y Micológico ha consistido en la adquisición de paneles de vinilo de PVC, expositores de cristal, replicas de las especies de setas, elaboración de contenidos y fotografía (Diputación Provincial de Málaga).

Real Fábrica de Hojalata y Altos hornos de San Miguel
     En la Sierra de las Nieves de la Serranía de Ronda, junto al cauce del río Genal, a 4 km al sur del núcleo urbano de Juzcar se localizan los restos de la Real Fábrica de Hojalata, considerada la primera industria siderúrgica de Andalucía.
     La extensa masa forestal, necesaria para cubrir la demanda energética del alto horno; el curso de agua del río Genal que proveía del movimiento necesario para accionar los elementos mecánicos que laminaban el hierro mediante ruedas hidráulicas; la cercanía a las minas de magnetita que proveían de la materia prima principal de la fabricación de hojalata y la cercanía a Gibraltar, tomada por los ingleses desde 1704 y principal núcleo de demanda, fueron los elementos que determinaron la ubicación de la fábrica. 
     En origen, este conjunto industrial se componía de los siguientes elementos:
    1. Infraestructuras hidráulicas: presa o azud superior, presa principal y presa interior, canal superior, canal interior y puente.
    2. Fábrica: edificio principal, almacenes de hoja negra, hierro y carbón, blanquería, fraguas, caballerizas, horno de fundición, herrería y ofcinas.
    3. Viviendas y equipamientos: dos grupos de casas de obreros, capilla, carnicería, tienda y taberna, horno de pan, lavaderos y letrinas
     En la actualidad se conservan los siguientes restos:
     Entorno a la plaza de San Miguel: los muros de la fábrica de hojalata, los de los almacenes de hoja negra, los del almacén de hierro, algunas viviendas de obreros, la capilla y la blanquería. 
     Restos dispersos de los edificios de lavaderos y letrinas y de viviendas de obreros.
     En el año 1725 se autoriza la construcción de la fábrica bajo el reinado de Felipe V.
     En 1726 se firma un Real Privilegio donde se concede un monopolio para la fabricación de hojalata en España durante 15 años y además se fijan las condiciones para la utilización de los recursos de la zona, como el agua y la madera. 
     En 1730 estaba funcionando el alto horno y en 1731 el proceso de estañado empezaba su producción. 
     A partir de 1750 empiezan a escasear noticias y en la década de 1780 la producción es abandonada (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La Real Fábrica de Hojalata se sitúa cerca del pueblo de Júzcar. Saliendo desde este municipio a Faraján por la carretera Ma-7301 se toma el desvío hacia una pista no asfaltada llamada camino al cortijo Alcapana. La pista conduce a dos fincas privadas denominadas “La Fábrica” y “Finca Vega Larga”. Una vez pasado el río Genal, llegaremos a la entrada de la Real Fábrica. El acceso es algo complejo y la pista forestal puede encontrarse en mal estado, sobre todo en la temporada de lluvias, por lo que recomendamos preparar la ruta antes de la visita.
     Se encuentra en un camino río arriba desde la cercana población de Júzcar. Para su visita lo más aconsejable es dirigirse hasta el Ayuntamiento  y allí  preguntar por el acceso. Hay que acceder desde dos fincas privadas denominadas “La Fábrica” y “Finca Vega Larga”, mientras la primera es de uso residencial, la segunda está convertida parcialmente en camping, sí se sigue el curso del río se pasa de un núcleo a otro.
     El conjunto contó con:
        - Presa y canal superior
        - Fábrica de Hojalata
        - Almacén de hojanegra
        - Almacén de hierro de martinetes
        - Blanquería
        - Casetas de obreros, capilla, carnicería, tienda y taberna, caballerizas, plaza de San Miguel
        - Presa y canal inferior
        - Lavadero de mina
        - Almacén de carbón
        - Horno de fundición, herrería, casa del fundidor y plaza de Santa Bárbara, plaza de san Eloy
        - Contaduría
        - Horno de pan
     El conjunto está parcialmente reutilizado, reconociéndose aún varios de los edificios de la fábrica original. La parte alta ha sido rehabilitada como viñedo y bodega y puede visitarse
     La primera fábrica de hojalata de España se instaló en Júzcar. Así lo afirma un libro editado por Altos Hornos de Vizcaya. Se encuentra en propiedad privada.
     La elección del lugar obedeció a la riqueza maderera de esta zona de la Serranía, indispensable para el carbón vegetal que se necesita para la fundición. La fábrica comenzó a producir a mediados del año 1727 bajo el llamativo nombre de "La nunca vista en España REAL FÁBRICA DE HOJALATA Y SUS ADHERENTES, reinando los siempre invictos monarcas y Católicos Reyes don Felipe V y doña Isabel Farnesio", según figuraba en la lápida del frontón de entrada, precisa el libro citado.
     La factoría, que estuvo situada junto al río en el lugar que hoy se conoce como "finca La Fábrica", poseía un cuarto secreto donde se realizaba el proceso de estañado. Tuvo una plantilla de 200 obreros. Como en España no se conocía el procedimiento empleado en la elaboración del producto, vinieron de Alemania una treintena de técnicos al mando de dos ingenieros suizos, Pedro Menrón y Emerico Dupasquier.
     Las crónicas cuentan que los técnicos salieron de Alemania clandestinamente, metidos en barriles, al tener prohibida su marcha al extranjero para evitar la competencia. La crónica sigue aportando el dato de que el transporte de la mercancía se hacía a lomos de camellos, más prácticos que los burros y mulos y superiores a su capacidad de carga y que fueron enviados expresamente por el Gobierno de Madrid. La factoría quebró ante la fuerte competencia de la industria asturiana y vasca.
     El proceso de elaboración de la hojalata daba comienzo en el barrio de Abajo. Un alto horno alimentado mediante carbón vegetal, posiblemente el primero construido en España, fundía el mineral de hierro para eliminar las impurezas. Los fuelles que avivaba el horno se accionaban mediante ruedas vitruvianas movidas por la fuerza del agua. Más adelante, en la herrería, la cual contaba con tres fraguas y un martinete hidráulico, se afinaba el hierro colado y se seleccionaba el apto para elaborar la hoja de lata. 
     El hierro afinado, o hierro dulce se transportaba a la otra margen del río, al barrio de Arriba, allí el metal se hacía pasar entre rodillos o estriques para su laminación. Posteriormente, al metal se le aplicaba una capa de estaño, un acabado final que evitaba que el hierro se oxidase. Para todo el proceso se necesitaban alrededor de 200 trabajadores y personal auxiliar.
     Para mover la maquinaria la Real Fábrica de Hojalata se contaba con diversas canalizaciones de agua que se surtían del río Genal y del arroyo Riachuelo.
     El establecimiento de la fábrica de Júzcar merece reconocimiento dentro de la historia industrial española, pues en este lugar se pusieron en práctica por primera vez técnicas que sentaron precedentes en el país, como el afinado del arrabio, el horno de reverbero o la laminación del metal, sin embargo, las ruinas del asentamiento fabril permanecieron en completo abandono y sometidas a  expolios de todo tipo hasta que en el año 2004 se procedió a su restauración y reconversión a bodega de vino.
     La Real Fábrica de San Miguel se construyó en Júzcar em el primer tercio del siglo XVIII con el objetivo de elaborar hojalata, una lámina de hierro que se estaña por sus dos caras para evitar la oxidación.
     El rey Felipe V concedió en el año 1726 autorización a los suizos Pedro Enrique Meurón y Emerico  Dupasquier para construir la fábrica y comercializar durante 15 años la hojalata. Las obras de la fábrica comenzaron en el año 1727, siendo el lugar elegido un paraje próximo a Júzcar llamado Moclón. A pesar de ser un sitio inaccesible y montuoso, ofrecía algunas ventajas para la actividad fabril; el emplazamiento contaba con agua durante buena parte del año; tenía notables reservas de madera; las minas para la extracción del mineral se situaban cerca, y, además, no quedaba a mucha distancia el fondeadero de Estepona para poder distribuir la mercancía manufacturada.
     A pesar de los esfuerzos realizados para instalar la industria en tan peculiar emplazamiento, la iniciativa industrial duraría poco tiempo, pues a mediados del siglo XVIII la producción había decaído de forma notable (Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santa Catalina, Museo Micológico, y Real Fábrica de Hojalata y Altos Hornos de San Miguel) de la localidad de Júzcar, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario