Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Pabellón de Finlandia (actual sede de la Fundación FIDAS), de Jääskeläinen, Sanaksenaho, Rouhiainen, Kaakko y Tirkkonen, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
Hoy, 4 de junio, es el aniversario del Día Nacional (4 de junio de 1992) de Finlandia en la Exposición Universal de 1992, de Sevilla, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el Pabellón de Finlandia para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
El Pabellón de Finlandia, para la Exposición Universal de 1992 [nº 166 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se ubicaba en la calle Marie Curie, 3 (avenida de las Palmeras durante la Exposición Universal); en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
La realidad de Finlandia es dual: industrial y de carácter industrioso, pero también exótica y enigmática.
Hoy, 4 de junio, es el aniversario del Día Nacional (4 de junio de 1992) de Finlandia en la Exposición Universal de 1992, de Sevilla, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el Pabellón de Finlandia para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
El Pabellón de Finlandia, para la Exposición Universal de 1992 [nº 166 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se ubicaba en la calle Marie Curie, 3 (avenida de las Palmeras durante la Exposición Universal); en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
La realidad de Finlandia es dual: industrial y de carácter industrioso, pero también exótica y enigmática.
Finlandia participa en la Exposición Universal Sevilla 1992 con un audaz diseño del joven grupo Arquitectos '92. De esta forma, Finlandia rinde homenaje tanto a su pasado como a su futuro al celebrar sus 75 años como estado soberano.
Finlandia es un país de buenas relaciones y de contrastes.
La Quilla es la naturaleza. La Quilla es creatividad. La Quilla es un barco.
La Máquina es el hombre. La Máquina es modernidad. La Máquina es la industria.
El Pabellón finlandés, La Máquina y la Quilla, fue diseñado por Juha Jääskeläinen, Juha Kaakko, Petri Rouhiainen, Matti Sanaksenaho y Jari Tirkkonen, todos ellos estudiantes de arquitectura. El arquitecto de la exposición es Juhani Pallasmaa, catedrático de arquitectura (Guía Oficial Expo'92. Sevilla, 1992).
Durante la Muestra Universal, este edificio se conoció popularmente como "La Garganta del Infierno", en memoria de un monumento natural finlandés que recibe el mismo nombre.
El Pabellón de Finlandia está situado en la calle Marie Curie, entre las parcelas que ocuparon los Pabellones de Noruega y de Suecia.
Los arquitectos del edificio eran jóvenes estudiantes de arquitectura, que concibieron el edificio como pabellón efímero. Éste consta de dos edificios independientes, separados por un estrecho pasillo. El primer edificio es una construcción esbelta de acero y cristal conocida como "La Máquina", y que actualmente presenta un aspecto "oxidado" por el paso del tiempo. Al otro edificio, de menor altura y revestido de madera de pino finlandés, se le conoce popularmente como "La Quilla" y su estado está en entredicho, por lo que se le han ido aplicando tratamientos para evitar su deterioro con los años.
Este edificio ha sobrevivido a duras penas en la Isla de la Cartuja y actualmente es sede del FIDAS, del Colegio de Arquitectos de Sevilla, fundación que se dedica a la investigación en el campo de la arquitectura (Blog Pasaporte Expo 92).
El Pabellón de Finlandia se construyó como edificio expositivo representando a ese país durante la Exposición Universal de Sevilla de 1992, Expo '92. Formaba parte de los pabellones efímeros de países participantes y se encontraba entre las parcelas ocupadas por los pabellones de Suecia y Noruega.
La parcela, rectangular de 25 x 60 metros de dimensiones y 1.500 m2 de superficie, está situada en la calle Marie Curie.
Con un retranqueo constante de cinco metros, el rectángulo en el que se desarrolla el Pabellón es de 15,00 x 50,00 metros, con una ocupación en planta de 543 m2 incluyendo la rampa y escalera exterior.
El Pabellón, de fuerte carga figurativa, está formado por dos edificios que dialogan entre sí: el edificio Máquina (KONE) y el edificio Quilla (KOLI). Sus nombres son expresivos de su materialidad y su geometría pues el primero está construido en acero y su geometría es la de un perfecto paralelepípedo, mientras que el segundo lo está en madera y su forma curvada se asemeja al casco de una nave. Entre ambos, la garganta Helvetinkolu, Garganta del Infierno, metáfora construida de la popular grieta de ese nombre que se sitúa en el Parque Nacional de Helvetinjärvi, al norte de Tampere.
Ambos edificios se conectan con una pasarela.
El Pabellón (como los demás pabellones nacionales, de comunidades autónomas e incluso los comerciales) pretende, a través del edificio tanto como de las exposiciones que se celebraron en su interior, mostrar la realidad cultural e histórica de su país a la vez que una imagen optimista de su futuro. Por ello, la forma del edificio se carga de simbolismo presentando a Finlandia desde una pareja de opuestos: tradición y modernidad, naturaleza y tecnología, serenidad e incertidumbre, artesanía e industria, pasado y futuro... En definitiva, por un lado los valores a los que asociamos la calidez de la madera, sin tratar, en su color, la evocación de una nave primitiva o la sinuosa curvatura de su volumen, y, por otro, los representados por la frialdad del acero, su complejidad tecnológica aparente, el color negro en que está pintado o la abstracción de su límpida geometría. El tema central del Pabellón, "Finlandia, creativa por naturaleza", fue acertada expresión de estas ideas.
Durante la Exposición los visitantes accedían al primer nivel del edificio Quilla por la rampa situada entre ambas piezas; una vez recorrido se llegaba en el extremo opuesto al puente que cruzando la grieta daba acceso al edificio Máquina desde este nivel. En el extremo opuesto se encuentra la escalera exterior que devolvía al visitante al nivel inferior del vestíbulo.
La Máquina, de 20 metros de altura, 50 de longitud y 4,70 de ancho, albergaba en planta baja los locales auxiliares y de instalaciones a los que se accedía directamente desde el exterior. En los extremos del edificio se sitúan los núcleos de comunicaciones que disponen de escaleras de emergencia, espacios técnicos y ascensor, con igual diseño en todas las plantas. La planta primera desarrollaba un espacio diáfano de exposición. Una escalera exterior conectaba esta planta con el vestíbulo principal de la planta baja. En planta segunda estaban las oficinas y aseos y vestuarios de personal y, en la tercera, la zona para VIP's, cocina y aseos.
El edificio Quilla se desarrolla en dos plantas: en la baja se encontraba el vestíbulo principal, el área de información general (tienda) y los aseos; en la primera se encontraba el espacio diáfano de exposición que a través del puente conecta con el espacio expositivo del edificio Máquina. En los extremos, y de la misma manera que en el otro edificio, los núcleos de comunicaciones con las escaleras de emergencia para salida directa al exterior. Sus dimensiones de fachada son de 38,45 metros en la fachada oeste, curvada, y de 7,65, 36,65 y 6,7 en las fachadas planas norte, este y sur respectivamente. La altura oscila entre los 11,63 y los 14,00 metros.
La superficie construida del primero es de 774,60 m2, y su superficie útil de 759,50 m2, mientras que el segundo cuenta con 452,66 m2 de superficie construida y 447,20 m2 de superficie útil, lo que hace una superficie total construida de 1.227,26 m2 y de 1.206,70 m2 de superficie útil.
Las fachadas del edificio Quilla están realizadas con revestimientos exterior e interior de tablones de madera aserrada y cepillada de pino finlandés, de 21x120 mm de escuadría, ensamblados a media madera y clavados sobre listones de 50x50 mm, alojando en el interior un panel sándwich de 101 mm de espesor de dos caras de chapa metálica. En la fachada curva, oeste, se ejecutó un bastidor de madera de familia de riostras de madera de 95 x 45 mm a 600 mm, conformado con tableros de yeso a dos caras curvados según diseño; las duelas de madera se dispusieron verticalmente, tintadas, frente a las del resto del edificio, horizontales y sin tratar.
Su estructura es de pórticos de doble altura, sensiblemente paralelos, de madera laminada encolada (glulam) de dimensiones variables entre los 6,70 y los 9,40 metros, dispuestos cada 5 metros. La altura de suelo a techo de planta baja a primera es de 3,68 metros y de 8,81 metros de primera a cubierta. Los soportes tienen una sección de 595 x 215 mm y las vigas de 496 x 215 mm. Las uniones están ejecutadas con chapas y palastros de acero. Las viguetas son también de piezas de madera de 60 x 120 mm cada 1200 mm, rellenándose el entrevigado de lana mineral. El pavimento se dispuso de piezas de madera de 58 x 200 mm. La cubierta es también de madera, construida mediante vigas de 496 x 215 mm, viguetas de 50 x 50 mm, paneles de cartón-yeso, capa de betún y revestimiento interior y exterior de duelas de madera de 21 mm de espesor.
El edificio Máquina construye sus cerramientos mediante un panel sándwich de 101 mm de espesor idéntico al descrito, revestido al exterior con una chapa de acero tratada con laca de poliuretano en color negro; la chapa pasa a perforada ante la presencia de huecos en la cara interior. Sus forjados están constituidos por placas prefabricadas aligeradas de hormigón pretensado de 20 cm de espesor con una capa de compresión de 5 cm y pavimento de goma. La tabiquería original era del mismo tipo de panel sándwich, estando construidas las nuevas a base de varias capas de cartón yeso. La carpintería metálica es de acero en puertas y de aluminio lacado en negro en ventanas. Los falsos techos están construidos con una rejilla de alambre de 3 mm de diámetro y la cubierta se construye con un panel sándwich nervado de 171,2 mm de espesor con relleno de lana mineral. Con todo lo anterior podemos comprender que el objetivo es el de construir una edificación de estética industrial acorde con el planteamiento de proyecto.
Una vez finalizada la exposición se decidió la conservación de algunos pabellones inicialmente pensados como efímeros, siendo éste el caso del Pabellón de Finlandia que fue adquirido por el Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental (actualmente propiedad del Colegio de Arquitectos de Sevilla "COAS") para constituir la sede de la Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura, Sevilla (FIDAS). En 1994 se realizó una remodelación del Pabellón para adaptarlo a su nuevo fin, de manera que en líneas generales "la Quilla" asumiera las dependencias destinadas a difusión y "la Máquina" las dedicadas a la investigación y consulta.
Las obras principales consistieron en introducir una entreplanta entre las planta primera y segunda del edificio original, cambiar los accesos de manera que al edificio Máquina se accediera por una de las salidas laterales de incendios de planta baja distinguida con una ligera marquesina de chapa, y otras obras menores que permitieron la implantación de la nueva actividad.
El edificio Máquina pasó a tener por tanto cinco plantas: oficinas y archivo de expedientes del COAS en planta baja; biblioteca, zona de lectura y depósitos en primera; archivo de la biblioteca en entreplanta y oficinas y dependencias de la Fundación en las dos superiores. En el edificio Quilla se ampliaron los servicios de planta baja incluyendo unos pequeños almacenes, se creó un vestíbulo y se adaptó el resto como salón de actos, respetando la planta primera dedicándola como en origen a espacio expositivo y de representación de la Fundación.
El Pabellón de Finlandia fue objeto de un concurso de ideas que ganaron los estudiantes de arquitectura: Juha Jääskeläinen (1966), Juha Kaakko (1964), Petri Rouhiainen (1966), Matti Sanaksenaho (1966) y Jari Tirkkonen (1965), formando el grupo MONARK. El proyecto (Helsinki, 14 de septiembre de 1990) lo presentan constituyendo el equipo que denominan ARKKITEHTUURITOIMISTO 92/ OFFICE FOR ARCHITECTURE 92 (Estudio de Arquitectura 92). Tras este proyecto los integrantes del grupo MONARK desarrollan su trayectoria profesional por separado.
Proyecto de terminación, redactado por Miguel Maldonado Lozano, arquitecto de la empresa HEYNO INGENIERÍA S.A., Ingeniería Industrial, Química y Civil, en Madrid, con fecha 20 de enero de 1992. Visado el 29 de enero de 1992 con el número de registro 2805/90.
Fecha de inicia de obras: 1/7/1991
Fecha de fin de obras: 31/12/91
En junio de 1994 se redacta por encargo de su propietario, actual Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, el "Estudio sobre el estado, tratamiento y control de las maderas exteriores del que fuera Pabellón de Finlandia de la EXPO "92" por el doctor arquitecto Enrique Morales Méndez, Profesor Titular de Construcciones Arquitectónicas I en la ETS de Arquitectura de Sevilla, con demostrada capacidad profesional e investigadora en el ámbito de la construcción y especialmente en el que interviene como material constructivo o estructural la madera, quedando de manifiesto en los diferentes proyectos y publicaciones en que ha participado, en colaboración o en solitario, y en sus aportaciones a congresos de ámbito nacional e internacional. El documento fue visado el 14 de junio de 1994 con número de registro 2025/94.
Se trata de un minucioso documento que expone tanto la construcción como las afecciones analizadas en las maderas del edificio, proponiendo las medidas correctoras oportunas.
En Abril de 2001, el arquitecto, con domicilio profesional en Sevilla, Ángel Garrido Burón presenta el "Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma del Pabellón de Finlandia" por encargo de la propiedad, actual Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS), siendo el documento visado el 28 de mayo de 2001 con número de registro 946/01. Su contenido responde a las necesidades planteadas por el uso administrativo tanto como por las necesidades de mantenimiento. Se excluyen del documento las obras necesarias para la reparación y mantenimiento de las fachadas de madera que fueron objeto del informe antes resumido (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Finlandia participó en la Expo’92 de Sevilla con un pabellón que recreaba la “Garganta del Infierno” o “Helvetinkolu”, un monumento del Parque Nacional de Helvetinjärvi, situado en el municipio de Ruovesi. Con esta inspiración, el pabellón fue diseñado por los estudiantes de arquitectura Juha Jääskeläinen, Juha Kaakko, Petri Rouhiainen, Matti Sanaksenaho y Jari Tirkkonen.
El pabellón refleja con su arquitectura la cultura finlandesa a través del contraste entre lo moderno y lo tradicional, la tecnología y la naturaleza conectadas, a partir de dos edificios enfrentados: KONE (máquina) construido en acero y KOLI (quilla) en madera, con la garganta “Helvetinkolu” entre ellos y comunicados a través de una pasarela.
KONE, la máquina revestida de acero negro, representa un esfuerzo hacia adelante, una nueva era.
KOLI es la que le da el alma a la unidad escultórica del pabellón. El espacio interno de KOLI, el vientre de la ballena con sus superficies de madera sin tratar, es un espacio que busca la seguridad y la paz entre los ruidos externos.
El Pabellón de Finlandia de Sevilla es el primer pabellón finlandés en la historia que se ha conservado después de una exposición. Famosos pabellones como los de Saarinen (París 1900), Alvar Aalto (París 1937 y Nueva York 1939) y Reima Pietilä (Bruselas 1958), fueron demolidos después de cada exposición (Fundación Fidas).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Pabellón de Finlandia (actual sede de la Fundación FIDAS), de Jääskeläinen, Sanaksenaho, Rouhiainen, Kaakko y Tirkkonen, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario