Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

domingo, 2 de junio de 2024

Los principales monumentos (Iglesia de San Antonio de Padua, Casa natal de Fray Leopoldo, Monumento a Fray Leopoldo, Molino de Ríos, Necrópolis megalítica de Encinas Borrachas) de la localidad de Alpandeire, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Antonio de Padua, Casa natal de Fray Leopoldo, Monumento a Fray Leopoldo, Molino de Ríos, Necrópolis megalítica de Encinas Borrachas) de la localidad de Alpandeire, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de la Serranía de Ronda
     Superficie: 31 km2
     Altitud: 695 m
     Latitud: 36º 38'  -  Longitud: -5º 12'
     Distancia a Málaga capital: 121 km
Datos demográficos
     Población: 281
     Gentilicio: Panditos
Ayuntamiento
     c/ Pilar, 19, 29460
     952180254 - 952180309     www.alpandeire.es
     Situado en el valle del Genal y a los pies de la sierra de Jarastepar, te espera Alpandeire, un pequeño pueblo de casas blancas y de origen árabe. Aunque sólo cuenta con 270 habitantes, este municipio es ampliamente conocido por ser la cuna de uno de los más venerados santos de toda Andalucía, Fray Leopoldo. Alpandeire condensa además todo el encanto andalusí en sus estrechas calles y la riqueza ecológica de la Serranía de Ronda. Si te gusta la naturaleza y el turismo activo, Alpandeire es para ti.
     En Alpandeire no puedes perderte sus monumentos:
     Una de las principales paradas en tu ruta por Alpandeire es la iglesia de San Antonio de Padua. Se la conoce como la "Catedral de la Serranía" debido a sus grandes dimensiones en comparación con el reducido tamaño de este municipio. Esta iglesia fue construida durante el siglo XVI y restaurada en el siglo XVIII. En su sótano existe un antiguo cementerio y se ha conservado intactos los cuerpos momificados de un matrimonio que participó en la financiación del templo. Los devotos de Fray Leopoldo descubrirán que aún se conserva la pila bautismal en la que fue bautizado.
     Para seguir descubriendo la figura del santo malagueño beatificado en 2010, puedes visitar la Casa Natal de Fray Leopoldo. Este museo muestra algunas de sus pertenencias y narra cómo fue la infancia del monje capuchino.
     Cerca de esta casa encontrarás también la estatua de bronce que Alpandeire dedica al beato. También descubrirás otra estatua suya con un niño en el mirador que lleva su nombre, el Mirador de Fray Leopoldo. Este lugar de excepcionales vistas panorámicas a la región se encuentra en la carretera que une Alpandeire con Faraján.
     Y como ciudad natal, Alpandeire es el punto de partida de la Ruta de Fray Leopoldo. Esta peregrinación en varias etapas pasa por los municipios de Cartajima, Pujerra, Igualeja, Júzcar y Faraján.
     Otros monumentos que puedes visitar en Alpandeire son el Antiguo Pósito del siglo XVIII, actualmente convertido en centro cultural, el monolito de Fernando VII, y los dólmenes de las Encinas Borrachas. Esta necrópolis prehistórica demuestra la situación estratégica de Alpandeire para las diferentes culturas que poblaban la Costa del Sol a lo largo de la historia (Diputación Provincial de Málaga).
     El origen de esta villa se remonta a tiempos prehistóricos, como confirman algunos dólmenes dentro del término municipal, como el de Encinas Borrachas y el de Montero. La construcción del actual Alpan­deie o Pandeire se sitúa sobre el 711, siendo una de las primeras ciudades edificadas por los musulmanes en la Serranía; más tarde Hamet el Zegri se refugió en su fortaleza, desde donde vigilaba los ataques a la capital de la comarca, Ronda. Fernando VII le otorgo el título de Villa Fortísima, por su comportamiento en la Guerra de la Independencia. Situado entre paisajes de alta monta­ña, mantiene su aspecto morisco, con caserío blanco, y está dominado por la ingente mole dieciochesca de la parroquia de San Antonio. Aquí nació, en 1866, Fray Leopoldo de Alpandeire, monje capuchino entregado en vida al servicio de los más pobres, considerado como un verdadero santo en toda Andalucía. Su casa natal, convertida en un pequeño museo consagrado a su memoria, el monumento que se le erigió en 1990, el antiguo pósito y los enterramientos megalíticos de Encinas Borrachas y el de Montero de los alrededores, además de la iglesia parroquial, son los grandes atractivos de Alpandeire (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
          
Iglesia de San Antonio de Padua.-
      Levantada en la segunda mitad del siglo XVIII, en sustitución de una construcción anterior la fábrica de este templo destaca por sus proporciones y monumentalidad -su capacidad triplica al número de la población del municipio-, además del color rojizo que le imprimen algunos elemen­tos en ladrillo, que contrastan vivamente con el enjalbegado de las viviendas. Realizada en un lenguaje barroco clasicista, culto y erudito, propio del academicis­mo del período de Carlos III, tiene planta basilical con tres naves, separadas por arcos de medio punto sobre pilares cruciformes con pilastras. El crucero se cubre con bóveda semiesférica, mientras que en la capilla mayor, con bóveda de medio cañón, abre un camarín. Conserva interesantes pinturas  murales de diseño rococó. La fachada, modificada en el año 1968, con dos campa­narios octogonales en las esquinas, se articula con tres calles, separadas por pilastras tos­canas, abriéndose en la central una sencilla portada.
     Acorde con su magnificencia, la iglesia de Alpandeire cuenta también con importantes muestras de arte sacro. En el presbiterio, en el cama­rín del testero, un Crucificado, policromado y de factura contemporánea, y bajo él, un sagrario neogótico del siglo XIX. En la nave del Evangelio destaca la pila bautismal del siglo XVIII, de mármol jaspeado, y una Trinidad, anónimo an­daluz, del siglo XIX; también una talla po­licromada de San Roque, patrón del pueblo, del siglo XVIII y escuela sevillana, un Niño Jesús policromado y una Dolorosa, de talla completa y escuela malagueña. El tesoro se expone en la sacristía, con bellas piezas de orfebrería del siglo XVIII (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     Está considerada como el monumento histórico más importante de este pueblo y de los alrededores. Es conocida como "La Catedral de la Serranía".
     Fue fundada en 1505 y restaurada en el siglo dieciocho cuando toma el aspecto que tiene en la actualidad. En los sótanos del interior tiene un cementerio antiguo, donde cuenta la tradición que tras el enterramiento y después de muchos años los cadáveres han aparecido embalsamados e intactos. De hecho, se conservan dos momias en buen estado en el Panteón o Cripta de la iglesia, que se cree pertenecen a un matrimonio pudiente que aportó buena parte de su capital a la construcción de la iglesia.
     Tiene planta basilical con tres naves, que se cubren con bóvedas de medio cañón y de aristas, separándose las naves por arcos de medio punto sobre pilares. Las calles laterales de la fachada, llevan a dos campanarios octogonales con tejadillos de teja morisca (Diputación Provincial de Málaga).

Casa natal de Fray Leopoldo.-

     Alpandeire es el lugar donde nació el 24 de Junio de 1864 Francisco Tomás Márquez Sánchez, más conocido como Fray Leopoldo, hermano lego de la Orden de los Capuchinos, ejemplo de servicio, obediencia y amor a Dios que dedicó su vida en servir a los más pobres. Precisamente su casa natal se ha convertido en monumento de interés histórico-artístico y en museo, con recreación de la época y detalles de sus pertenencias. El fraile fue nombrado Beato por la Iglesia Católica el 12 de septiembre de 2010.
     Hay también un monumento erigido en su memoria a la salida del pueblo, en la carretera que va a Faraján, donde existe una fuente de agua potable. Hay quien se lleva ese agua como algo milagroso. Además el día 24 de junio de cada año sobre las siete de la tarde, recordando la fecha de su nacimiento, se celebra una eucaristía en la iglesia del pueblo y después se celebra una procesión con la Virgen, de la que tan devoto era Fray Leopoldo, al monumento. Allí entre todos los asistentes se sortean objetos de Fray Leopoldo, cuadros, medallas, llaveros, etc... (Diputación Provincial de Málaga).

Monumento a Fray Leopoldo.-
     Una de las actuaciones del Plan de Dinamización de Producto Turístico de la Serranía de Ronda ha sido financiar una estatua hecha en bronce de Fray Leopoldo de Alpandeire, que fue inaugurada en agosto de 2009 y se encuentra colocada cerca de su Casa Natal. El monumento, que conmemora la figura y la memoria de este malagueño universal nacido en este municipio, apoya otras actuaciones que están impulsando el ayuntamiento y la Junta de Andalucía como son la “Ruta de Fray Leopoldo de Alpandeire”, la construcción de un aula-ermita, y un museo (Diputación Provincial de Málaga).

Molino de Ríos.-

     El Molino de Ríos en Alpandeire, Málaga, constituye gran ejemplo de conservación de un molino de tracción animal o de sangre centenario. A excepción del tejado, el molino mantiene su configuración original, frente a la puerta de entrada se sitúa la zona donde se molía la aceituna a través de una gran rueda de piedra circular (tipología más primitiva que las cónicas posteriores) que era movida por un animal que giraba alrededor de la misma sobre un suelo empedrado. A los molinos que usaban la fuerza de un animal para accionar el mecanismo se les conoce también como molinos de sangre. Una vez triturada la aceituna, la pasta resultante se llevaba en capachos de esparto hasta la prensa. La prensa de torre móvil consiste en un curioso mecanismo de madera que, gracias a las toneladas de piedra colocadas en su parte superior, ejercía la presión necesaria para extraer el aceite. Dicho líquido salía de la prensa por un canal hasta llegar a unos depósitos subterráneos en los que era almacenado. El molino está en el patio trasero de una importante casa solariega de Alpandeire en la que destacan su gran viguería de castaño y quejigo de la propia Serranía de Ronda.
     El estado de conservación es excelente gracias a la labor desinteresada de entidades locales y particulares que han unido sus fuerzas para mantener estas joyas.
     Por desgracia se desconoce actualmente gran parte de la historia de estos dos edificios singulares ya que aún no se ha recogido ni estudiado posible documentación histórica de los mismos, como ya hemos comentado antes ambos molinos parece ser que se construyen a mediados del S.XVIII para diversificar más la producción local de la zona, basada en la vid, castaña, cereal y corcho mayoritariamente. Aún se conservan bastantes molinos de aceite en estas dos localidades pero estos son los más antiguos que siguen en pie. Cabe destacar que ya no queda nadie con vida que conociera el molino de Alpandeire funcionando si exceptuamos dos campañas de actividad tras la Guerra Civil por la escasez de alimentos de aquellos tiempos. Actualmente se ha creado un centro cultural, cuya idea surgió de Antonio Ríos, propietario del molino, quien de forma totalmente gratuita ha decidido ceder el inmueble para desarrollar en él actividades que también serán gratuitas, lo que complementará la oferta cultural de Alpandeire, beneficiando a todos sus vecinos (Diputación Provincial de Málaga).

Necrópolis Megalítica de Encinas Borrachas.-
     Las primeras noticias de los Dólmenes de Encinas Borrachas datan de 1946, de la mano de uno de los grandes valedores del patrimonio arqueológico malagueño, Simeon Giménez Reyna. El conjunto está integrado por tres sepulcros megalíticos situados en el entorno del Puerto de Encinas Borrachas, al norte del término municipal de Alpandeire: el Dolmen de Encinas Borrachas, el Dolmen de Montero (o de Fuente de la Piedra) y la Sepultura del Gigante (o Dolmen del Cortijo del Mimbre).
     El Puerto de Encinas Borrachas constituye el paso natural entre el valle del Genal y Ronda, a través del arroyo de Audalázar. La Necrópolis de Encinas Borrachas se localiza en este entorno, un paisaje definido por formaciones orográficas superiores a los 1.000 metros de altitud y con abruptas pendientes. En la llanura superior, junto al puerto del mismo nombre, se encuentra el Dolmen de Encinas Borrachas; en la cabecera del arroyo de Audalázar, franqueado por los Cerros del Fraile y Doña María (al oeste), y de Montero y Alto del Conio (por el este), se localizan los dólmenes de Montero y la Sepultura del Gigante.
     Estos dólmenes son monumentos funerarios propios del megalitismo, que en Antequera tienen sus más monumentales expresiones a nivel europeo Forman parte de la veintena de estructuras funerarias de este tipo localizadas en la Serranía de Ronda, que en la gran mayoría de los casos adolecen de un adecuado estado de conservación. Pueden datarse entre finales del Neolótico y la Edad del Cobre (finales del IV-III milenio a.C.) y están vinculados con poblaciones en las que la actividad pastoril tuvo cierta importancia, junto a la práctica de actividades agrícolas.
     La estructura de este tipo de sepulcros en galería sigue parecidas directrices arquitectónicas: pueden tener forma rectangular o ligeramente trapezoidal; conformados por una serie de lajas de piedra dispuestas verticalmente llamadas ortostatos, presentando una disposición en galería que tiene por una parte una entrada al dolmen, seguida de un corredor y finalmente en la cabecera se suelen concentrar los restos humanos junto al ajuar funerario. Los ortostatos verticales están cubiertos por otros dispuestos horizontalmente que cierran la galería. Las galerías pueden estar divididas por ortostatos transversales dando lugar a distintas cámaras.
     Respecto a las dimensiones, en el caso del Dolmen de Encinas Borrachas, que es el más fácilmente visitable, tiene 0.80 metros de ancho y 6.30 metros de largo, aunque existen otros de dimensiones mucho mayores, caso de los Dólmenes de Antequera. Para los tres dólmenes de esta necrópolis, las lajas de piedra son de calizas jurásicas del entorno, aunque solo en el Dolmen de Encinas Borrachas proceden de los lugares inmediatos; en los otros dos dólmenes hubieron de ser transportadas las piedras. La dificultad técnica que supuso la construcción de estas estructuras y por el hecho de ser panteones, implican que solo una sociedad de organización compleja, previsiblemente de base tribal y con fuertes lazos de parentesco, podía llevar a cabo estos esfuerzos comunitarios (Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Antonio de Padua, Casa natal de Fray Leopoldo, Monumento a Fray Leopoldo, Molino de Ríos, Necrópolis megalítica de Encinas Borrachas) de la localidad de Alpandeire, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario