Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

lunes, 10 de junio de 2024

Un paseo por la barreduela Dos Hermanas

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la barreduela Dos Hermanas, de Sevilla, dando un paseo por ella.
     Hoy, 10 de junio, es el aniversario del fallecimiento (10 de junio de 1793) de Vicente José de Pedrosa Casaus y Vallejo, III Marqués de Dos Hermanas, personaje que da nombre a la vía reseñada, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la barreduela Dos Hermanas, de Sevilla, dando un paseo por ella.
    La barreduela Dos Hermanas es, en el Callejero Sevillano, una vía que se encuentra en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo, y parte de la calle Santa María la Blanca
     La  calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. 
     Algunas vías reciben una denominación diferente a la de calle, en función de características genéticas, morfológicas o funcionales. Cuando se encuentra cerrada por construcciones en uno de sus extremos se llama barreduela o adarve, y en el uso popular callejón, y a veces callejuela. Son muchas las barreduelas que se conservan en el casco histórico como herencia de la ciudad medieval, pero tampoco son infrecuentes en la periferia. Una característica peculiar de las barreduelas es que sus edificios poseen numeración correlativa, mientras que en las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta.
       También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
     Posiblemente los topónimos barrera del Conde de Ledesma (1433) y del Conde de Plasencia (1454) se pueden identificar con ésta, ya que eran los títulos del linaje de Stúñiga, propietarios del palacio colindante, actual Altamira. Hay algunas referencias documentales del s. XVII y XVIII en las que se le nombra habitualmente como callejón sin salida, junto al palacio de Altamira. También es nombrada como calle Techada por el arquillo construido a su entrada, sobre el que se levanta un segundo piso perteneciente al citado palacio, y con tal denominación la describe González de León (Las calles...). Más tarde pasó a llamarse Dos Hermanas, por las casas del duque de igual título; en 1845 pierde esta denominación y queda integrada Santa María la Blanca. En la remodelación general del nomenclátor de 1868 figura corno barreduela de Altamira, aunque al año siguiente se recuperaría la rotulación que hoy conserva. Álvarez-Benavides (1873) cita también, como antiguas denominaciones, barrera del Duque de Bé­jar, calle del Arquillo y de las Maravillas, y Santiago Montoto añade el de Cocheras, extremos que no han podido ser confirmados documentalmente.
     Se accede a este estrecho callejón a través del arquillo antes mencionado, de forma que su entrada puede pasar inadvertida; posee un trazado rectilíneo y se ensancha en su tramo interior por retranqueo de una casa. El pavimento está constituido por adoquines de gran tamaño, ya que en 1915 se aprovechó para su readoquinado un material viejo, y se alumbra con farolas con brazos adosados a las fachadas. Llama la atención las diferencias de calidad constructiva y estado de conservación del caserío que forma la barreduela. La mayor parte de uno de sus flancos está ocupada por una fachada lateral del palacio de Altamira, frente al que se sitúa un conjunto de viviendas tradicionales de dos plantas rehabilitadas y transformadas en hotel. Al fondo se levanta una casa-palacio del s. XVII, cuya portada es de piedra y está adornada con pilastras dóricas, que sostienen en el segundo cuerpo un balcón, rematado con frontón partido. Junto al mismo se han construido recientemente bloques de pisos de tres plantas [Josefina Cruz Villalón, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
Dos Hermanas, 4. Casa del siglo XVII, muy interesante, cuya planta ofrece la particularidad de encontrarse el patio al fondo de la edificación, muy separado de la entrada, y sin crujía de habitaciones en uno de los frentes. Posee una pequeña fachada, al fondo del callejón, en su mayor parte ocupada por una portada de piedra, que se desarrolla en dos cuerpos. El inferior comprende unas pilastras dóricas de fuste acanalado que sostienen el entablamento, con friso de triglifos y metopas. En el segundo cuerpo, un balcón con jambas molduradas y rematado por un frontón partido.  A través de un amplio apeadero se pasa al patio con galerías en las dos plantas. Las de la planta baja con arcos peraltados sobre columnas toscanas y cimacios, y de medio punto en la superior; todos ellos con las enjutas decoradas con cartabones. En uno de los ángulos del patio, y dando a la calle Verde, existe un mirador con arcos sobre columnas. En el centro del patio se conserva una fuente de azulejos de planta estrellada. En otro de los ángulos de éste se encuentra la escalera, con balaustrada de hierro forjado y cubierta con artesonado.
Dos Hermanas, 9 a 11. Casa organizada en torno a un patio con galerías en ambas plantas constituidas por arcos sobre colum­nas corintias. En uno de los ángulos de la planta baja la columna es sustituida por un pilar cruciforme [Francisco Collantes de Terán Delorme y Luis Gómez Estern, Arquitectura Civil Sevillana, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1984].
Conozcamos mejor la Biografía del III Marqués de Dos Hermanas, que da nombre a la vía referida;
     Vicente José de Pedrosa Casaus y Vallejo, III Marqués de Dos Hermanas (Sevilla, 15 de septiembre de 1714 – 10 de junio de 1793). Diputado del Común y hacendado sevillano.
     Hijo de Pedro Manuel de Pedrosa Casaus, II marqués de Dos Hermanas, coronel del Regimiento de Sanlúcar la Mayor durante la Guerra de Sucesión y veinticuatro de Sevilla (1699). Su abuelo Alonso José de Pedrosa y Casaus, I marqués de Dos Hermanas, compró el título en 1679 gracias a la gran fortuna heredada de su padre, el capitán Pedro de Pedrosa, por el comercio con Indias. Vicente José heredó, aparte de los mayorazgos y variadas propiedades, múltiples deudas por las malas gestiones de su padre, problemas económicos que serían una constante a lo largo de su vida. Se casó en Sevilla en 1743 con Luisa Cobo y Hontiveros (fallecida en 1780), en aquellos momentos un ventajoso matrimonio por ser hija única de unos importantes propietarios de tierras de Dos Hermanas (Sevilla); tuvieron seis hijos, de los cuales fueron Pedro, IV marqués de Dos Hermanas; José, V marqués de Dos Hermanas (coronel en el Regimiento de Voluntarios de Sevilla durante la Guerra de Independencia), y Francisco, VI marqués de Dos Hermanas sucesivamente.
     Diputado del Común en 1768 durante la reacción aristocrática contra las reformas municipales de 1766.
     A partir de ahí sus intentos de subir dentro de la oligarquía municipal fracasaron, como demuestra su frustrado intento de adquirir el patronazgo del Convento de la Encarnación después de un largo pleito.
     Su situación financiera empeoró mucho, tanto que por Real Orden de 19 de mayo de 1786 los mayorazgos y bienes libres del marqués fueron secuestrados judicialmente para asegurar la manutención de su casa y el pago a los acreedores. Se le enterró en la iglesia de Santa María la Blanca; junto a ella actualmente, en un callejón llamado “de Dos Hermanas”, se conserva su casa-palacio (Francisco Javier Hernández Navarro, en Biografías de la Real Academia de la Historia).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la barreduela Dos Hermanas, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La barreduela Dos Hermanas, al detalle:
Hotel Casas de la Judería
Edificio barreduela Dos Hermanas, 4
Edificio barreduela Dos Hermanas, 9 a 11

No hay comentarios:

Publicar un comentario