Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la sala 12 de la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla.
La Casa Fabiola - Donación de Arte Mariano Bellver [nº 97 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla], se encuentra en la calle Fabiola, 5; en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo.
En la planta alta, dedicada en gran parte a los pintores sevillanos en Roma y París (1870-1895), y a la escultura y pintura religiosas, podemos contemplar la sala 12 centrada en las Visiones de Sevilla.
A finales del siglo XIX el paisaje se convierte en un género independiente fruto de la evolución de los pintores románticos andaluces. Un hecho marcado por las Academias provinciales y por la influencia creciente de las escuelas de pintura europeas, destacando la francesa. Es el momento en que la irrupción del impresionismo proveniente del norte va calando en los pintores andaluces. Comenzó de esta manera el gusto por una nueva forma de pintar, al aire libre, con el objetivo del estudio y representación de la luz en las distintas horas del día.
La luz se convierte en protagonista de los paisajes de Sánchez Perrier o Pinelo, realizados con una técnica magistral para satisfacer la demanda del comercio. García Rodríguez incorpora a las pinturas de paisajes, que se cultivó en los comienzos de la llamada escuela de Alcalá, rincones de la ciudad de Sevilla con personajes que se integran como un elemento más en esas representaciones de patios y jardines.
La evolución del Romanticismo al Realismo es particularmente indudable en este género. No sólo la técnica, sino también los paisajes escogidos lo ponen de manifiesto.
El paisaje romántico primero, dio paso más tarde al plenairismo -la pintura del natural realizada en pocas sesiones al aire libre- y al denominado paisaje compuesto para pasar a la representación casi fotográfica de aspectos y vistas de la ciudad. El río o el Palacio de San Telmo son utilizados como motivo central de muchas de estas representaciones. Pintores como Enrique Roldán, que había sido un gran retratista, cultivó este género con una destacada modernidad.
Los diferentes pintores han ido reflejando la particular visión de la ciudad que tuvieron cada uno de ellos, siendo el elemento común la representación de edificios y vistas fácilmente reconocibles. De la primera vertiente podemos observar el cuadro Fachada de San Telmo del cubano Manuel Wssel de Guimbarda (Trinidad, Cuba, 1833 - Cartagena, 1907) en la que el pintor reproduce con precisión la barroca portada del palacio residencial de los duques de Montpensier. De la segunda, Triana de José Arpa Perea (Carmona, Sevilla, 1860 - Sevilla, 1952).
La Casa Fabiola - Donación de Arte Mariano Bellver [nº 97 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla], se encuentra en la calle Fabiola, 5; en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo.
En la planta alta, dedicada en gran parte a los pintores sevillanos en Roma y París (1870-1895), y a la escultura y pintura religiosas, podemos contemplar la sala 12 centrada en las Visiones de Sevilla.
A finales del siglo XIX el paisaje se convierte en un género independiente fruto de la evolución de los pintores románticos andaluces. Un hecho marcado por las Academias provinciales y por la influencia creciente de las escuelas de pintura europeas, destacando la francesa. Es el momento en que la irrupción del impresionismo proveniente del norte va calando en los pintores andaluces. Comenzó de esta manera el gusto por una nueva forma de pintar, al aire libre, con el objetivo del estudio y representación de la luz en las distintas horas del día.
La luz se convierte en protagonista de los paisajes de Sánchez Perrier o Pinelo, realizados con una técnica magistral para satisfacer la demanda del comercio. García Rodríguez incorpora a las pinturas de paisajes, que se cultivó en los comienzos de la llamada escuela de Alcalá, rincones de la ciudad de Sevilla con personajes que se integran como un elemento más en esas representaciones de patios y jardines.
La evolución del Romanticismo al Realismo es particularmente indudable en este género. No sólo la técnica, sino también los paisajes escogidos lo ponen de manifiesto.
El paisaje romántico primero, dio paso más tarde al plenairismo -la pintura del natural realizada en pocas sesiones al aire libre- y al denominado paisaje compuesto para pasar a la representación casi fotográfica de aspectos y vistas de la ciudad. El río o el Palacio de San Telmo son utilizados como motivo central de muchas de estas representaciones. Pintores como Enrique Roldán, que había sido un gran retratista, cultivó este género con una destacada modernidad.
Los diferentes pintores han ido reflejando la particular visión de la ciudad que tuvieron cada uno de ellos, siendo el elemento común la representación de edificios y vistas fácilmente reconocibles. De la primera vertiente podemos observar el cuadro Fachada de San Telmo del cubano Manuel Wssel de Guimbarda (Trinidad, Cuba, 1833 - Cartagena, 1907) en la que el pintor reproduce con precisión la barroca portada del palacio residencial de los duques de Montpensier. De la segunda, Triana de José Arpa Perea (Carmona, Sevilla, 1860 - Sevilla, 1952).
Gustavo Bacarisas (Gibraltar, 1873 - Sevilla, 1971) con su presencia en Sevilla, marcó un antes y un después en el panorama artístico del momento durante los años de la Exposición Iberoamericana gracias a su colorismo tan característico, siendo su mejor prueba el cuadro Nocturno en la Judería donde observamos una mezcla de sensaciones sugerentes y ensoñadas gracias al refinado colorido que utiliza el autor para crear una atmósfera única.
Uno de los pintores que mejor supo interpretar el paisaje sevillano fue Manuel García Rodríguez (Sevilla, 1883 - 1925), inundándolo de sentimientos y emociones como así se plasma en la colección de pinturas que le dedicó al Alcázar de Sevilla. Allí es donde encontrará su inspiración, estimándose que produjo en torno a unos cien cuadros de este lugar. De todos ellos, podemos destacar Jardines del Alcázar, donde la descripción del lugar posee una exactitud y precisión máxima, siendo espléndido el tratamiento pictórico que realiza (Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte sala 12 de la Donación de Arte Martiano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario