Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la sala 13 de la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla.
La Casa Fabiola - Donación de Arte Mariano Bellver [nº 97 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla], se encuentra en la calle Fabiola, 5; en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo.
En la planta alta, dedicada en gran parte a los pintores sevillanos en Roma y París (1870-1895), y a la escultura y pintura religiosas, podemos contemplar la sala 13 centrada en la Escultura.
La escultura en Andalucía y también en Sevilla ha estado particularmente vinculada al ámbito devocional. Encontramos una buena representación de escultura religiosa, pero también otros tipos de iconografías como los majos del costumbrismo o el retrato a la mujer andaluza como hace Castillo Lastrucci. La escultura ornamental europea, en mármol o bronce dorado, son también ejemplos del uso que los artistas hacen de este arte. También el marfil será uno de los materiales utilizados para realizar delicadas tallas con temática tanto seglar como sacra. La representación de la figura humana ha sido, hasta el siglo XX, uno de los temas principales de la escultura. La convivencia entre el arte religioso y el profano ha hecho posible la gran cantidad de obras producidas a lo largo de la historia.
La Casa Fabiola - Donación de Arte Mariano Bellver [nº 97 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla], se encuentra en la calle Fabiola, 5; en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo.
En la planta alta, dedicada en gran parte a los pintores sevillanos en Roma y París (1870-1895), y a la escultura y pintura religiosas, podemos contemplar la sala 13 centrada en la Escultura.
La escultura en Andalucía y también en Sevilla ha estado particularmente vinculada al ámbito devocional. Encontramos una buena representación de escultura religiosa, pero también otros tipos de iconografías como los majos del costumbrismo o el retrato a la mujer andaluza como hace Castillo Lastrucci. La escultura ornamental europea, en mármol o bronce dorado, son también ejemplos del uso que los artistas hacen de este arte. También el marfil será uno de los materiales utilizados para realizar delicadas tallas con temática tanto seglar como sacra. La representación de la figura humana ha sido, hasta el siglo XX, uno de los temas principales de la escultura. La convivencia entre el arte religioso y el profano ha hecho posible la gran cantidad de obras producidas a lo largo de la historia.
Artistas italianos como Giovanni Pinotti Cipriani (Nápoles 1876-1925), trabaja el mármol con suma delicadeza, consiguiendo reflejar en sus obras un diálogo con el propio espectador. Se presenta unas veces esculpido sin ninguna añadidura, y otras acoplándole materiales como el bronce dorado, consiguiendo así dotarlo de una mayor calidez. Se observa a finales ya del siglo XIX en autores como A. Goij.
Frente al mármol, se encuentra el barro como material utilizado por escultores a lo largo de los siglos debido a su fácil acceso y costo. Los diferentes escultores también lo han utilizado durante toda la historia para crear esculturas de temática muy variada, desde iconografías religiosas hasta bacanales, pasando por bustos o representaciones de tipos y escenas populares.
Las características que presenta el marfil consiguieron que los artistas se fijaran en él para realizar todo tipo de tallas, tanto en su color como policromadas. Se utilizó para temática religiosa como para representar refinados personajes centroeuropeos como trovadores o damas.
La escultura es una de las Bellas Artes que el artista utiliza para expresarse a través de volúmenes y conformando espacios. Se incluyen en ella todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y modelado.
Preside la sala una imagen de Niño Jesús en airado templete bajo la advocación de Niño Jesús, Salvador del Mundo, obra del círculo de Juan Martínez Montañés que se presenta como el Divino Salvador. En este valioso ejemplar de la colección Bellver, el Niño Dios, conforme al evangelio de San Lucas, es un hermoso adolescente, de unos doce años de edad. Con ropaje principesco destaca un relicario que muestra un crucifijo sobre el pecho que enmarca a la vez una indumentaria artísticamente recubierta de chapas de plata cincelada y repujada .Este Niño Dios, sedente, bendice como Salvador del Mundo y porta el globo terráqueo como emblema de su soberanía universal.
A los lados dos esculturas, ambas del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci (Sevilla, 1878-1967). A la izquierda, Los primeros Celos, donde se observa una dicotomía muy elocuente en el sugestivo clasicismo de la obra. El triángulo que compone la escultura manifiesta un bello significado femenino y una hermosa alusión a la feminidad. La joven madre, vestida y peinada al gusto de su tiempo, está representada de medio cuerpo: inclina la cabeza hacia su derecha para observar, mientras amamanta al niño que acuna entre sus brazos. La relajación corporal del infante contrasta, a primera vista, con la tristeza anímica de su hermano.
En el lado opuesto, la representación de la mujer en Andalucía, la encontramos en la escultura Andaluza (una sevillana), busto femenino el que el autor ha querido exaltar la belleza de las mujeres de esta zona de la geografía española.
Contiene esta sala esculturas en mármol pertenecientes a la escuela europea, datándose la mayoría en Italia hacia el año 1900. Encontramos así los tres bustos femeninos de Giovanni Pinotti Cipriani (Nápoles, 1876-1925) que representan a tres hermosas jóvenes en similares gestos y actitudes, desplazando la cabeza hacia un lado para sonreir al espectador. Su elegante sensualidad hace que estas obras sean algo más que un mero objeto ornamental. De mayores dimensiones El titiritero y La bailarina, son dos obras marmóreas de finales del siglo XIX en las que su anónimo autor ha conseguido reflejar de manera costumbrista un naturalismo muy expresivo y verosímil, propios del siglo XIX.
Dentro de la escuela europea, artistas con diversos materiales -bronce patinado, metal. marfil, barro cocido- y técnicas presentan una serie de esculturas con temática muy variada, producen pajes, alegorías o escenas costumbristas. El Costumbrismo también utiliza la escultura como arte para reflejar las formas de vida. Los majos y majas acompañarán a estos artistas durante este tiempo.
Tallas en marfil de temática tradicional y religiosa completan esta sala. El trovador y Dama son esculturas en marfil de elefante de las colonias portuguesas (Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte sala 13 de la Donación de Arte Martiano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.Más sobre la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario