Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

domingo, 13 de abril de 2025

La Hermandad de la Cena

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Hermandad de la Cena, de Sevilla.  
     Hoy, 13 de abril, es Domingo de Ramos en la Pasión del Señor, cuando Nuestro Señor Jesucristo, como indica la profecía de Zacarías, entró en Jerusalén sentado sobre un pollino de borrica, y a su encuentro salió la multitud con ramos de olivos [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
     Y que mejor día que hoy, para ExplicArte la Hermandad de la Cena, de Sevilla, que efectúa su estación de penitencia en la tarde del Domingo de Ramos.
     La Hermandad de la Cena, tiene su sede canónica en la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (vulgo de "Los Terceros"), San Julián que se encuentra en la calle Sol, 10; mientras que la Casa de Hermandad se encuentra en la plaza Ponce de León, 10; ambas en el Barrio de Santa Catalina, del Distrito Casco Antiguo.
     La Antigua, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Subterráneo; es ésta una corporación fundada en el siglo XVI, con sede canónica en la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (vulgo de "Los Terceros"), siendo sus imágenes titulares el Señor de la Sagrada Cena, obra de Sebastián Santos Rojas en 1955; el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, obra anónima del siglo XVI; Nuestra Señora del Subterráneo, obra atribuida Juan de Astorga en el siglo XIX; y Nuestra Señora de la Encarnación, obra anónima atribuida a Juan de Mesa en el siglo XVII.
     El Escudo de la Hermandad estará representado por lo siguiente: La Cruz de San Juan, por su agregación a la Basílica de San Juan de Letrán, fileteada de oro, cargada de la Cruz de Jerusalén (Cruz potenzada de gules y cantonada por otras cuatro de lo mismo), figurando en el centro de la misma el Cáliz, por ser Hermandad Sacramental. Sobre estas cuatro cruces cantónales hay cuatro óvalos: El primero la “M” de María, coronada, por ser esta Hermandad la primera en defender la Verdad Fundamental de la Realeza de María. El segundo es el escudo de armas reales de España, por ostentar este título concedido por la Reina Isabel II. El tercero trae, en campo de sinople, mitra y por detrás, en sotuer, un báculo y una Cruz Patriarcal, ambas en oro, siendo el símbolo Patriarcal de San Basilio, advocación a la Iglesia conventual donde se fusionaron las Hermandades del Cristo Humillado y la de Nuestra Señora del Subterráneo con la de la Sagrada Cena. En el cuarto y último, esta representado el escudo de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación consistente en una S, cruzada de arriba hacia abajo por un clavo, debido a la encomienda del cumplimiento de las cargas de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación. En punto el Cordero Pascual, sobre el Libro de los Siete Sellos y rodeando todo este conjunto se encuentra el Collar del Toisón de Oro, siendo timbrado por la Corona Real.
   Los orígenes se remontan al siglo XVI, siendo sus primeras reglas conocidas las del 14 de diciembre de 1580, estando establecida en la parroquia del Omnium Sanctorum. Igualmente también hay historiadores que sitúan a la corporación en la parroquia de San Nicolás de Bari, en el barrio de la Judería, pues en el citado templo se daba culto a Nuestra Señora del Subterráneo, datando la fecha de 1587 como en la que se convirtió en hermandad.
     Sobre la unión con la Hermandad del Cristo Humillado hay varias teorías, sobresaliendo la del historiador Celestino López Martín, que según los legajos encontrados en el Archivo de Protocolos, la Hermandad de la Sagrada Cena y del Cristo Humillado elevan documento público de dicha fusión el 16 de marzo de 1591. Con lo que este documento concreta y asegura en esta fecha como las de la creación de la cofradía que hoy conocemos.
     Otras de las teorías señalan al año 1613 para que la corporación mariana se uniera a la Cofradía del Cristo Humillado que residía en el Hospital de San Lázaro, pasando en 1621 a la iglesia de San Basilio, donde sí está atestiguado que la Hermandad de la Esperanza Macarena tuvo que salir agregada al cortejo procesional del Cristo Humillado, al carecer la hermandad macarena de carta de cofradía.
     Entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX la vida de la hermandad sufrió numerosos avatares y traslados, destacando su paso por las iglesias de San Basilio, donde llegó a tener capilla propia, San Gil, el convento de Belén en la Alameda de Hércules, de nuevo en San Basilio y la parroquia de San Vicente. Buena muestra de los referidos avatares que sufrió la hermandad es que 1790 se le aprueban nuevas reglas, pero sin nazarenos. No fue hasta el año 1830 cuando volvió a procesionar, tras 62 años sin haber podido hacerlo.
     Para encontrar los primeros datos de la hermandad relacionados con la festividad del Corpus, tenemos que remontarnos al siglo XIX, concretamente a 1860, fecha en la cual el misterio de la Sagrada Cena sale para formar parte de la procesión del Corpus Christi, según apunta el historiador Juan Carrero Rodríguez, “a petición del entonces alcalde de la ciudad D. Juan José García de Vinuesa”.
     Posteriormente, el misterio volvería a formar parte de la procesión eucarística el 19 de junio de 1919, en este caso a petición del teniente de alcalde José María Tasara González. Se da la curiosa circunstancia, de que aquel año también formó parte de la procesión Nuestra Señora de la Encarnación, en la actualidad titular gloriosa de la hermandad.
     En 1868 la hermandad vuelve a sufrir el expolio de sus enseres a causa de la desamortización de Mendizábal, refugiándose en el templo de San Vicente, donde sus cofrades vuelven a solicitar a la autoridad eclesiástica la aprobación de unas reglas nuevas, lo cual tiene lugar en 1876. Cuatro años después la cofradía vuelve a la calle Feria, fijando su residencia en la parroquia de Omnium Sanctorum, recuperando el esplendor de años atrás.
     Pero de nuevo los acontecimientos externos vuelven a golpear a la corporación. En esta ocasión los años convulsos de la II República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939). Durante los años previos a la contienda civil, la inestabilidad política y social obligó a los cofrades a no realizar la estación de penitencia en los años 1932 y 1933. Y como medidas preventivas de seguridad se llegaron a resguardar las imágenes titulares en casas particulares y almacenes de los propios hermanos para salvaguardarlas de los ataques de los milicianos anarquistas a diversos templos sevillanos.
     El culmen de esta situación se produjo el 18 de julio de 1936 con la quema de la parroquia de Omnium Sanctorum por los milicianos en respuesta a la sublevación militar que daría paso a la Guerra Civil. Gracias a numerosos hermanos y en especial al capiller parroquial, se pudieron proteger las imágenes titulares y diversos enseres procesionales que fueron sacándose de las dependencias parroquiales en los días y horas previas al vil incendio. Desgraciadamente, no se pudieron salvar enseres como el paso del Cristo de la Humildad y Paciencia, el apostolado de la Sagrada Cena y la inmensa mayoría del archivo de la hermandad. Después de quedar la parroquia totalmente asolada por el fuego, se traslada a la iglesia de Los Terceros, de la comunidad calasancia, donde permanecerá hasta 1958.
     En esta primera etapa en Los Terceros hay que destacar la concesión en 1955 del título de hermandad sacramental por el cardenal Segura y el hecho histórico acaecido el 22 de febrero de 1948, día en el que se celebró la función principal de instituto y se realizó por primera vez en la proclamación de la Realeza de la Virgen María, constituyendo a nuestra corporación como promotora y pionera en la petición de que la Realeza de María fuera declarada como verdad fundamental de la Iglesia Católica, lo que sucedió en Roma en 1954 por Pío XII, el cual bendijo personalmente la primera bandera de la Realeza del orbe mundial, que llevara el oficial de la junta, Miguel Román Pérez, participando de la peregrinación de las cofradías sevillanas al Vaticano para tal acontecimiento.
     En 1958, por desavenencias con los Padres Escolapios, la hermandad abandona Los Terceros y fija su residencia en la iglesia de la Misericordia, de la Orden de San Juan de Dios donde permanecería quince años. En los mismos sobresale la participación de la corporación en enero de 1965 en las Misiones Generales organizada por el arzobispado para fomentar la devoción en los nuevos barrios que se iban construyendo en la nueva Sevilla de mitad de siglo XX. En este caso, la Virgen del Subterráneo se trasladó al Colegio Portaceli en Nervión y el Cristo de la Humildad y Paciencia a la barriada de Madre de Dios.
     En 1973, y en virtud de que los Escolapios se mudaban a las afueras de la ciudad y por tanto abandonaban Los Terceros, la hermandad solicitó al cardenal Bueno Monreal la cesión de la iglesia, lo cual concedió. Convirtiéndose de esta forma en su sede canónica hasta nuestros días, no abandonando la misma salvo en el año 1988 para realizar la estación de penitencia desde Santa Catalina por las obras en la techumbre de la iglesia. Este hito histórico ha significado el asentamiento definitivo de la cofradía en el barrio de Santa Catalina suponiendo un continuo crecimiento de la corporación, tanto en patrimonio como en vida de hermandad.
     Buena muestra de ello fue la recuperación en 1974 del paso procesional del Cristo de la Humildad y Paciencia para el cortejo del Domingo de Ramos, tras casi cuarenta años sin poder formar parte de la estación de penitencia (la última fue el Lunes Santo de 1937, – al no poder posesionar el Domingo de Ramos por lluvia – en el paso de San José de Calasanz).
     El año 1970 significó el punto de partida del protagonismo de la hermandad en la festividad del Corpus Christi, pues la Junta de Gobierno decidió instalar un altar al paso de la procesión del Corpus que estaría presidido por el Señor de la Sagrada Cena en el paso procesional del Cristo de la Humildad y Paciencia. Una estampa ya tradicional en las mañanas y mediodías del jueves eucarístico por antonomasia, con el traslado al alba hacia el Palacio Arzobispal, donde se ubica el altar, y en su regreso glorioso a Los Terceros, nada más que finaliza la procesión catedralicia. Reseñar que en los años 1991, 1993, 2005, 2011 y 2013 el paso que presidió de forma extraordinaria el altar fue el misterio de la Sagrada Cena, al conmemorarse diversas efemérides.
     Otro momento trascendental acaecería en el año 1995 con la “fusión” con la Hermandad de la Esclavitud de Nuestras Señora de Encarnación, corporación de gloria que residía en Los Terceros y que estaba casi extinguida y sin vida aparente. El arzobispado decretó en 1997 la extinción de la cofradía de gloria, otorgándole a la Hermandad de la Sagrada Cena la titularidad de la imagen mariana y sus dependencias en el templo, que trece años más tardes se convertirían en la nueva casa de hermandad.
     En 2000 se incorporaron las hermanas al cortejo procesional como nazarenas, tras ser aprobado por el cabildo general extraordinario de hermanos, igualándose así los derechos entre hermanos y hermanas. El 7 de noviembre de 2004, con motivo del L aniversario de la proclamación de la Realeza de María la Virgen del Subterráneo presidió el altar del Jubileo de la catedral en su paso de palio para la celebración de la misa estacional y posterior regreso en procesión de gloria hasta Los Terceros, tras recibir la ofrenda florar de la corporación municipal a la puerta del ayuntamiento. Con motivo de este aniversario el cardenal de Sevilla, fray Carlos Amigo Vallejo, concedió a la virgen el título de Reina de Cielos y Tierra.
     Nuestra Señora de la Encarnación volvió a ser protagonista principal el 8 de octubre del 2006 con su primera salida procesional formando parte de la hermandad y tras su última salida en el Corpus extraordinario de 1927, recuperando así una advocación gloriosa de la virgen para Sevilla. El último de los grandes hitos fue la elección del Cristo de la Humildad y Paciencia como la imagen que presidiera el viacrucis de las hermandades y cofradías de Sevilla en catedral el primer lunes de Cuaresma. Este acto piadoso tuvo lugar el 23 de febrero de 2015.
     No sólo el crecimiento de la hermandad se ha constatado en lo patrimonial o histórico, la vida de hermandad se ha acrecentado de una forma insospechada para aquellos pioneros del siglo XVI o incluso para nuestros mayores del siglo pasado. Acontecimientos como la creación del grupo joven en 1976, la conversión de las cuadrillas de costaleros profesionales en cuadrillas de hermanos, entre los años 1980 y 1983, o la Escuela de Saetas en 1991, la participación en los Encuentros Nacionales de Hermandades de la Sagrada Cena o Subterráneo, celebrados en nuestra ciudad en los años 1992 y 2004 respectivamente, marcan el crecimiento de la hermandad tanto interna como externamente (Web oficial del Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla).
   Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Hermandad de la Cena, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre las Hermandades y Cofradías de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

Página web oficial de la Hermandad de la Cena: www.sagradacenadesevilla.org

La Hermandad de la Cena, al detalle:
- Sede Canónica: Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (vulgo de "Los Terceros")
- Día de Salida Procesional: Domingo de Ramos
- Imágenes Titulares:  - Nuestra Señora de la Encarnación
                                    - Señor de la Sagrada Cena
                                    - Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia
                                    - Nuestra Señora del Subterráneo

No hay comentarios:

Publicar un comentario