Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

martes, 8 de abril de 2025

La Hermandad de los Gitanos

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Hermandad de los Gitanos, de Sevilla.  
     Hoy, 8 de abril, es el Día Internacional del Pueblo Gitano, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la Hermandad de los Gitanos, de Sevilla.
     La Hermandad de los Gitanos, tiene su sede canónica en la Iglesia de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias, vulgo de "Los Gitanos" (antiguo Convento del Valle) [nº 35 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla; y nº 73 en el plano oficial de la Junta de Andalucía], se encuentra en la calle Cristo de las Cinco Llagas, s/n (aunque la entrada y salida de la Hermandad de los Gitanos se efectúa por la plaza Señor de la Salud, s/n); en el Barrio de Santa Catalina, del Distrito Casco Antiguo.
       La Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental Animas Benditas y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada; es ésta una corporación fundada en 1753 y con sede canónica en el Templo de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias, del sevillano barrio de Santa Catalina, siendo sus imágenes titulares Nuestro Padre Jesús de la Salud, y María Santísima de las Angustias, talladas ambas por José Fernández Andes en 1938 y 1937, respectivamente.
     El escudo de esta Hermandad está formado por un círculo sobre fondo amarillo. En el centro de la parte superior externa y sobre el borde de dicho círculo, presenta la Corona Real, símbolo de su primer título. En el interior del circulo y en su parte superior el Capelo Arzobispal, a continuación y en el centro la Sagrada Custodia en honor a su título de Sacramental. En ambos lados de la Custodia, dos óvalos, uno a la derecha con el escudo de Castilla y León, el otro a la izquierda y sobre fondo blanco el corazón de los Agustinos, en recuerdo a los lazos de unión con los religiosos de esta Orden, con motivo de haber estado establecida esta Hermandad en el antiguo Convento del Pópulo.
     Corría el año 1753, en un difícil contexto histórico para los gitanos en España que eran perseguidos y encarcelados, cuando un grupo de gitanos del barrio de Triana encabezados por Sebastián Miguel de Varas, decidieron fundar en el convento del Espíritu Santo la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Nuestra Señora de las Angustias, la Hermandad de los Gitanos.
     Con este fin solicitaron el permiso del cardenal arzobispo de Sevilla, Luis Jaime de Borbón, quien expidió el decreto que lo autorizaba el 9 de agosto de 1753. El 7 de diciembre de dicho año se sancionaban las primeras reglas de la hermandad con la intervención de Manuel de los Céspedes, provisor del arzobispo. En las mismas se indicaba que la hermandad realizaría su estación de penitencia a la parroquia de Santa Ana como las restantes hermandades del barrio de Triana.
     Sin embargo, la corporación se ve obligada a cambiar su sede canónica debido a la negativa del prior del convento del Espíritu Santo, al parecer por haber manifestado la Hermandad de las Tres Caídas su intención de regresar al mismo, lo que finalmente no sucedió. En 1754 la hermandad erige su sede canónica en el agustino convento del Pópulo, en el barrio del Arenal, desde donde realiza su primera estación de penitencia a la catedral el Miércoles Santo de 1759, al no haberla podido realizar el año anterior por motivo de las lluvias.
     En 1815 la hermandad recibe el título de Real otorgado por el rey Fernando VII, quien es recibido como hermano de la hermandad. Un año más tarde, en 1816, se obtiene aprobación de una nuevas reglas que son sancionadas dos años después por el Consejo de Castilla presidido por el duque del Infantado. La desamortización de Mendizábal en 1835 supone la expropiación del convento, la expulsión de los agustinos y la confiscación de todos sus bienes, lo que obliga a la hermandad a buscar una nueva sede canónica.
     El 4 de abril de 1837 la hermandad se instala en la parroquia de San Esteban, desde la que tan solo realiza estación de penitencia en 1840. Sin embargo, el altar asignado a las imágenes no pareció adecuado a los hermanos que solicitaron a Palacio la autorización para trasladarse a la iglesia de San Nicolás. El 3 de abril de 1860 la hermandad erige su sede canónica allí, donde permanecerá hasta 1880. Es tanta la devoción que el Señor de la Salud despierta, que al marcharse la hermandad de la parroquia los devotos y feligreses encargan la imagen de otro Jesús Nazareno con la misma advocación de la Salud que con posterioridad se convertirá en el titular de la Hermandad de la Candelaria. Durante los veinte años que la hermandad está establecida en esta parroquia no puede realizar su estación de penitencia debido a la estrechez de sus puertas que no permitía la salida de los pasos.
     En 1880, el hermano mayor, Juan José de Campos, solicitó al arzobispo su autorización para trasladarse a la parroquia de San Román, a la que llega el 8 de noviembre de ese mismo año y en la que permanecerá la última década del siglo XIX y la práctica totalidad del siglo XX.
     Desde esta parroquia vuelve a efectuar estación de penitencia a la catedral en 1881 y lo hace por primera vez en la madrugada del Viernes Santo. Son años en los que se intensifica la vida espiritual y la labor pastoral, gozando sus imágenes de gran devoción entre los feligreses. Tras el estallido de la guerra civil, la madrugada del 19 de julio de 1936 son incendiados números templos sevillanos, entre ellos la iglesia de San Román, motivo por el cual la corporación perdió sus imágenes y prácticamente todo su patrimonio.
     Esta circunstancia obliga al traslado provisional a la vecina iglesia de Santa Catalina, donde gracias al empeño y la fe de sus hermanos, liderados por el hermano mayor, Joaquín Serrano, consiguen salvar a la hermandad de la difícil situación en que había quedado tras la destrucción de todo su patrimonio. El 14 de marzo de 1937 es bendecida la nueva imagen de la Virgen de las Angustias, del imaginero José Manuel Rodríguez Fernández-Andes, por el padre Pedro Ayala, siendo la madrina su camarera e hija del  general golpista Queipo de Llano. Este año la hermandad realizará estación de penitencia solamente con la Virgen de las Angustias que será portada en el paso de palio cedido por la Hermandad del Baratillo. El año siguiente, 1938, se realiza estación de penitencia con los dos pasos. La nueva imagen del Señor de la Salud es obra también del imaginero Rodríguez Fernández-Andes y fue donada por la esposa del letrado sevillano Juan Peinado.
     En 1949, una vez reconstruida la parroquia de San Román, la hermandad efectuó nuevamente su traslado a dicha iglesia viviéndose momentos de gran emoción al ser llevadas las imágenes a hombros de los hermanos. En 1956 es elegido hermano mayor Manuel Moreno Serrano quien lo será de manera ininterrumpida hasta 1975. En este mismo año se fusiona con la sacramental de la parroquia, incorporando el título de Sacramental. En este mismo año se finalizan las obras de la capilla y el altar de la hermandad en la parroquia. El retablo, que actualmente se encuentra en la capilla sacramental del santuario, es obra del artista José Velázquez Sánchez. La capilla fue bendecida por el capuchino fray Juan de Ardales.
     En 1958 se estrenan candelabros de cola en plata de ley para el palio, los cuales fueron donados por la duquesa de Alba. En 1961, en la madrugada del Viernes Santo, María Santísima de las Angustias luce nuevo manto de terciopelo azul pavo completamente bordado en oro, obra realizada en el taller de Carrasquilla. En 1965 María Santísima de las Angustias preside desde las tapias de Cobián, el altar que se erige con motivo de las Misiones Generales. Fue trasladada en andas por los hermanos y durante los días que permaneció en dicho lugar se mantuvo una guardia permanente de los hermanos, de manera que en ningún momento del día o de la noche la virgen estuviera sola. En 1967, Nuestro Padre Jesús de la Salud estrena un rico juego de potencias en oro de ley con un rubí en el centro, obra de Manuel Seco Velasco, y realizada gracias a la suscripción entre los hermanos. El mismo año la virgen estrena nueva candelería, obra del mismo orfebre. El Jueves Santo de 1970 la Escuadra de Gastadores de la Legión rindió escolta durante todo el día a las imágenes en la parroquia de San Román, estando previsto que las acompañaran en la estación de penitencia que finalmente no pudo realizarse por causa de la lluvia. El 25 de marzo de 1972, siendo aún hermano mayor Manuel Moreno Serrano, se produce un hecho histórico y especialmente emotivo para la hermandad, la imposición de una corona de oro de ley a María Santísima de las Angustias a manos del cardenal Bueno Monreal. Con motivo de este acto la virgen efectuó su salida sobre su paso a la plaza de San Román, completamente llena de una gran muchedumbre de hermanos y devotos. La corona de oro, que es la que actualmente posee la virgen y que fue utilizada en su posterior coronación canónica, es obra de Manuel Seco Velasco.
     1979 fue otro año importante, se bendijo el nuevo paso de Nuestro Padre Jesús de la Salud, de gran belleza artística, tallado por Antonio Martín Fernández siendo autor de las figuras que lo adornan Francisco Buiza Fernández. El 12 de diciembre de 1981, con motivo de cumplirse el centenario de la llegada a San Román, el Señor de la Salud realiza procesión extraordinaria a la catedral en la que presidirá un solemne pontifical oficiado por el cardenal Bueno Monreal.
     El 29 de octubre de 1988, siendo hermano mayor Manuel Ortega Ezpeleta, se produce la coronación canónica de María Santísima de las Angustias. Con este fin la virgen es trasladada a la catedral, en su paso de palio sin corona y en Rosario de la aurora. En los días previos se celebra un solemne triduo y el 19 de octubre un solemne pontifical oficiado por el arzobispo de Sevilla, fray Carlos Amigo Vallejo, en cuyo ofertorio tuvo lugar la coronación canónica, para cuyo fin fue utilizada la corona de oro de 1972, siendo padrinos de la coronación los Seises.
     En 1994, siendo hermano mayor Juan Miguel Ortega Ezpeleta, la hermandad realiza por última vez su salida procesional desde San Román. Debido al mal estado de este templo, la hermandad finaliza su estación de penitencia en la iglesia de Santa Catalina en la que permanecerá hasta 1999. El 10 de marzo de 1997, Nuestro Padre Jesús de la Salud realiza una salida extraordinaria, en donde presidirá una solemne eucaristía oficiada por el arzobispo Amigo Vallejo en la catedral, en acción de gracias por la beatificación de Ceferino Giménez Malla “El Pele”, primer gitano beato.
     El 14 de febrero de 1999, siendo hermano mayor Juan Miguel Ortega Ezpeleta, se produce el histórico traslado de la hermandad a la sede canónica actual. Por primera vez la hermandad cuenta con un templo propio construido con la inestimable colaboración de la duquesa de Alba, sobre los terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Sevilla. El 2 de abril de este mismo año la hermandad realiza su primera estación de penitencia desde su nuevo templo que será consagrado el 1 de noviembre por el arzobispo de Sevilla, fray Carlos Amigo Vallejo (Web oficial del Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla).
Conozcamos mejor la Conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano;
     El Día Internacional del Pueblo Gitano se conmemora el 8 de abril. Esta fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.
     La bandera es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad. El himno gitano, Gelem, gelem (Anduve, anduve), fue compuesto por Jarko Jovanovic y recuerda a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo.
     En el 4º Congreso Internacional Gitano en Serok, Polonia se designó el 8 de abril como Día Internacional del Pueblo Gitano en recuerdo de aquel Congreso de Londres.
     Desde hace unos años la fecha del 8 de abril está adquiriendo gran notoriedad, sirviendo de ocasión para distintas celebraciones y comunicaciones por parte de múltiples instituciones nacionales e internacionales.
     La Ceremonia del Río es una de estas celebraciones que se realiza en muchas localidades. En ella las mujeres arrojan pétalos de flores en los ríos y los hombres encienden velas en recuerdo de los antepasados (Fundación Secretariado Gitano).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Hermandad de los Gitanos, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre las Hermandades y Cofradías de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

Página web oficial de la Hermandad de los Gitanos: www.hermandaddelosgitanos.com

La Hermandad de los Gitanos, al detalle:
- Día de Salida Procesional: Madrugá del Viernes Santo
- Imágenes Titulares:   - Nuestro Padre Jesús de la Salud
                                       - María Santísima de las Angustias

No hay comentarios:

Publicar un comentario