Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

martes, 12 de septiembre de 2023

Las Bodegas Góngora, en la Hacienda de Pata de Hierro, en Villanueva del Ariscal (Sevilla)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte las Bodegas Góngora, en la Hacienda de Pata de Hierro, en Villanueva del Ariscal (Sevilla).
     Las Bodegas Góngora, se encuentran en la calle Santísimo Cristo de la Vera Cruz, 59; en Villanueva del Ariscal (Sevilla).
     La Bodega se ubica en la Hacienda de Pata de Hierro. Presenta una estructura del tipo de las haciendas sevillanas del Aljarafe. La distribución funcional corresponde a una hacienda tanto de olivar como de lagar, hoy convertida en lagar y bodega. Una de sus dependencias se destinaba también al curtido de pieles.
     El interior se estructura en torno a tres patios, el acceso se hace mediante el zaguán de la fachada de la casa principal que ocupa la crujía abierta a la calle, entrando en un primer patio. A la derecha de éste se ubican tres naves, las cuales albergan en su interior el lagar, la viga y otras bodegas primitivas. Las citadas naves se encuentran divididas mediante arcos de medio punto sobre pilares. La nave que cubre la viga presenta en su zona central, cubierta de par y pendolón, y las otras dos naves con rollizos y tablazón. En el exterior presenta tejado a dos aguas.
     La torre de contrapeso se encuentra situada al pie de la nave del lagar, en la fachada lateral derecha de la entrada. Esta torre es de ejecución sencilla, estando rematada con tejadillo a dos aguas.
     Tras el patio mencionado, denominado patio bajo, se llega al patio alto, más pequeño que el anterior, al cual comunica la capilla y otras dependencias de nueva construcción. Al fondo de la citada edificación se encuentra el jardín, con abundante vegetación. Está cerrado por un muro alto en el que se abren dos cancelas que comunican con el campo.
     La fachada se encuentra actualmente alterada por las modificaciones realizadas en el siglo XIX, responde del tipo de arquitectura autóctona de la comarca. Se estructura mediante vano adintelado y sobre éste se abre un balcón. A ambos lados y en las dos plantas se ubican sencillos cierres con tejaroz. En el lado derecho de éstos y en ambas plantas se encuentran cuatro pequeños vanos y una puerta de forma adintelada por la que se accede a la bodega y al lagar, así como dos pequeñas ventanas. El resto de la hacienda lo forman edificaciones añadidas posteriormente.
     El elemento más significativo del inmueble es el lagar que presenta tres sistemas técnicos de prensado de la uva: prensa de viga, jaula y continuo. Su estructura se conforma en torno a tres crujías, una de ellas más alargada, está destinada a bodega; la crujía central, separada de las dos colindantes por arcos de medio punto, destinada a alojar la viga y finalmente, la última crujía destinada, en la parte de la cabecera de la viga, a la lagareta y tras el pollete o escalón de separación a depósitos y bombas de trasiego.
     Las partes fundamentales del lagar son:
        - Lagareta: Superficie de loza caliza con inclinación hacia los canales que conducirán el mosto hasta los depósitos o tinajas y cuya función es la de servir de lugar para la pisa y prensado de la uva una vez vertida a su interior por la ventana de la misma. Esta superficie, que se prolonga hacia la nave de la prensa o zona de prensado, termina en un pequeño muro cuya altura corresponde a la inclinación de la lagareta con respecto al terrazo en cuyo borde se puede observar los canales de comunicación con los depósitos.
        - Nave de viga: Nave alargada que sirve para alojar la viga o madero formado por varios troncos unidos por abrazaderas o guiaderas de hierro y cuerda. La zona de prensado de esta viga presenta un marrano peculiar con respecto a los olivareros "la galápaga" formado por un hierro curvo abierto por sus laterales en tres tiras fijados a la viga y cuya función es la de presionar el pie de uva en el momento del aprieto o prensado; así mismo el lado opuesto a esta parte de la viga destinada a recibir el peso de la misma está decorada por una cruz de dos brazos aludiendo de forma simbólica a connotaciones netamente religiosa propias de la cultura en la que se instaló.
     Los puntos de apoyos de la viga son:
        - la capilla o cabeza, compuesta por sus diferentes elementos: vírgenes o troncos guíaderos cogidos al suelo y muros de la misma y que sirve para mantener en su plano a la viga y cárceles o madera que se inserta en la oquedad que posee la torre en su base.
        - Las vírgenes centrales y lavija.
        - El husillo, pieza clave del ingenio y aparato de tracción o levantamiento muy potente (de 5 m. aprox,). En su parte superior está abierto en dos brazos con forma de horquilla, cruzada en su parte superior por un madero llamado "madre" y sujeto a las puntas de la horqueta por una unión rígida formada por una pieza de madera sujeta a su vez por herrajes de hierro a la viga. La madre, funciona como tuerca al estar horadada en su centro por un hueco helicoidal al que se ajusta el husillo. Al roscarse el husillo en la tuerca, se forma un cilindro macizo de madera, cuyo diámetro exterior es el del husillo y su altura la de la madre. En su parte inferior, el husillo es atravesado por su base por las "bigarras o palancas de madera" que accionadas por el husillero hacen subir la viga. Estas se unen al "quintal", formada por dos piedras de granito, por una unión de hierro. De esta forma el extremo del husillo se transforma en una pieza de 2000 Kg aproximadamente y utilizada como contrapeso que se suma al de la propia viga, así mismo éste hace gira el husillo para el manejo de la viga. Al estar el quintal colgado, se tenía que atar la bigarra con una cuerda a la viga, ya que el propio peso de éste, podría hacer girar el husillo para que descendiera, provocando accidentes. Para albergar el quintal se construye el "pocillo" circular de ladrillos. 
   El funcionamiento de esta prensa requiere los elementos arquitectónicos necesarios de la torre, cubo macizo que servía para contrarrestar el empuje de la viga, equilibrar el edificio y guardar la integridad del edificio. Así mismo, necesita de una oquedad denominada "capilla" en la que se inserta la cabeza de la viga y del pocillo circular anteriormente descrito.
     Características complementarias de esta estructura arquitectónica son:
        - El escaso número de ventanas abiertas al exterior y que concede a la nave el ambiente de escasa luminosidad y ventilación tan necesarios en los lagares para conservar una temperatura constante y un determinado grado de humedad.
     Las dos únicas entradas de luz son la ventana de entrada de la uva, ubicada junto a la capilla de la viga y una puerta en la parte opuesta a la ventana en la misma nave.
        - El suelo de ladrillos visto con disposición en vertical, mezclados con calizos y tierra prensada necesarios también para conservar la citada temperatura y humedad de los caldos obtenidos en el proceso de transformación de la uva a mosto-vino.
        - La ventana totalmente cerrada y ubicada en la parte posterior a la capilla y denominada "puerta del diablo"; por ella fueron introducidos en la nave los maderos que sirvieron para construir la gran viga.
        - Bodegas: o lugar de almacenamiento de los mostos y vinos. Arquitectónicamente hablando constituyen naves alargadas de forma rectangular de una sola crujía, bien en zonas laterales como centrales del inmueble. En el inmueble objeto de inventario existe una frente a las oficinas de administración, en la prolongación de éstas mismas, en la nave paralela al lagar etc. El número de ventanas es muy reducido y abiertas a una considerable altura para favorecer el ambiente de penumbra necesario para la conservación del mosto almacenado, así mismo, lo más característico es que la luz que penetra en la dependencia proceda de la gran puerta, la cual, en su parte superior presenta unos cristales instaladas para esta función. Sus interiores presentan la misma distribución: cuatro flas de bocoyes ubicados a ambos lados de las paredes de la bodega en disposición decreciente y piramidal. La solería de las calles es de ladrillo basto colocados en posición vertical con el objeto de dejar que la tierra y el barro dejen traspasar la humedad necesaria para mantener la temperatura apropiada al lagar. Las zonas de paso de trabajadores y de servicios generales están edificadas con adoquines de granitos.
        - Otras dependencias: Atarazas para el trabajo de los toneleros, zona de lavadero de bocoyes, etc.
     Los materiales usados en la construcción de los inmuebles de estas características son: tapial ladrillo para los muros; tierra prensada para torre de prensa, madera y tejas para las cubiertas; ladrillo, granito, terrizos y caliza para las solerías; cal como elemento constructivo o decorativo: como cementador del mortero que servía para revestir y cementar paredes o muros y para encalar las paredes.
     Las referencias iniciales del conjunto se apoyan en testimonios de la propiedad que no han podido contrastarse con otras fuentes. Se alude en primer lugar a la denominación tradicional de la hacienda, que deriva, al parecer, de un lecho legendario acontecido hacia 1540, cuando un descendiente del rey nazarí Boabdil asistía a una exhibición de animales de monta en la plaza de San Francisco de Sevilla. Un brioso ejemplar blanco despertó su admiración hasta el punto que le hizo exclamar: "Fijaros en ése...parece que tiene las patas de hierro...". Quiso la casualidad que un tiempo después dicho caballo acabase recalando en una hacienda que estaba surgiendo en Villanueva del Ariscal, que a partir de entonces empezaría a ser conocida con el nombre e "Pata de Hierro". Con fecha posterior, de 1574, se invoca la existencia de documentos de un pleito en los que se recoge la existencia de la hacienda Pata de Hierro dotada de bodega, lagar y viga, mención con la que se ha querido situar cronológicamente el mecanismo de prensa de biga conservado y el núcleo inicial del inmueble.
     La propiedad afirma que la incorporación de la hacienda y bodega a la línea familiar que ha estado a su cargo hasta la actualidad se produciría en 1682. En este año la Hacienda Pata de Hierro sería adquirida por don José de Góngora y Arando, iniciador de la saga propietaria. En principio, el núcleo primitivo de la Hacienda podría estar compuesto por el bloque de planta trapezoidal de cuatro naves paralelas donde se sitúa el lagar, la prensa de viga y los espacios intermedios y pequeñas bodegas llamadas "Los Arcos", "La Eusebia", "El Chico" y "El oscuro"-sector que se identificaría con el lagar, biga y bodega-por el artefacto mismo de la prensa, quizás por la nave que se prolonga a partir del bloque citado, la bodega denominada "El 91 y 126"- que podría tomarse por una "atarazana" o nave para toneles- y, probablemente, por las casas de habitación adyacentes al lagar, muy transformadas con posterioridad. Sin una base documental consistente y sin contar con un levantamiento preciso de estas construcciones, es muy difícil apuntar una fecha concreta para este núcleo, que podría encuadrase entre los siglos XVI y XVIII (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Las Bodegas Góngora fueron creadas en 1682 en la antigua Hacienda de San Rafael, más tarde rebautizada como Hacienda de Pata de Hierro. Hoy en día la séptima generación de la familia Góngora se dedica a la elaboración de vinos finos, generosos y brandis con el conocimiento y experiencia adquiridos durante 300 años.
     Las Bodegas Góngora se encuentran situadas en la localidad sevillana de Villanueva del Ariscal, dentro de la comarca del Aljarafe. Este se extiende entre los ríos Guadalquivir y Guadiamar, a una altura de 160 m. sobre el nivel del mar. Está situado en línea recta a 42 km de la costa, cuyos vientos dominantes, llamados mareas, le proporcionan su característico microclima.
Descripción de la visita
     Recepción y bienvenida al grupo, charla histórica, técnica y cultural sobre el Aljarafe con todas sus connotaciones; especialmente el descubrimiento de América. 
     Bodegas Góngora ofrece la posibilidad de realizar visitas guiadas a la bodega en las que se recorren las instalaciones mientras se ofrece una charla histórica, técnica y cultural tanto de la tradición vitivinícola de la zona como de la elaboración de los vinos en esta bodega según el sistema de soleras y criaderas.
     Durante la misma, se visita el lagar del siglo XVI con su monumental prensa de Viga de Husillo y Quintal, declarada junto con la bodega como Bien de Interés Cultural con categoría de monumento por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. La visita culmina con una cata de los vinos más representativos de la bodega acompañados de un aperitivo.
     Estas visitas son atendidas de forma muy personal por algún miembro de la familia Góngora o de la misma bodega y en ellas queda impregnado el marcado carácter familiar de la bodega.
Nº mínimo de personas por visita: 10
Nº máximo de personas por visita: 50
Duración de la visita: 90 minutos
Horario
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
Sábados de 9:00 a 13:00 (Turismo de la Provincia de Sevilla).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte las Bodegas Góngora, en la Hacienda de Pata de Hierro, en Villanueva del Ariscal (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Villanueva del Ariscal (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario