Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

domingo, 10 de septiembre de 2023

Los principales monumentos (Iglesia de San Silvestre; Los Lirios; Castello de Fuensanta; y El Molino) de la localidad de San Silvestre de Guzmán, en la provincia de Huelva

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte la provincia de Huelva, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Silvestre; Los Lirios; Castello de Fuensanta; y El Molino) de la localidad de San Silvestre de Guzmán, en la provincia de Huelva.
Ubicación
     El municipio de San Silvestre de Guzmán se encuentra al suroeste de la comarca del Andévalo, junto al río Guadiana. Su término municipal tiene una extensión de 48,6 km2 y dista 25 kms. de la costa occidental de la provincia (Ayamonte- Isla Cristina- Lepe) y 52 kms. de Huelva. Limita al norte con el municipio de Sanlúcar de Guadiana, al Este y Sur con el de Ayamonte y al oeste con el río Guadiana que forma frontera natural con Portugal. Sin embargo, las localidades más próximas son Villablanca al sur, Villanueva de los Castillejos al norte y Sanlúcar de Guadiana al noroeste.
Reseña histórica breve
     San Silvestre de Guzmán se encuentra al suroeste de la provincia de Huelva(España) en la comarca del Andévalo, junto al Río Guadiana, siendo uno de los municipios onubenses que conforman los límites provinciales y nacionales con el vecino país de Portugal a través de dicha frontera natural. La distancia hasta Ayamonte , cabeza de partido judicial, es de 25 kms. y a Huelva, capital de la provincia, 52 kms.
     La presencia del hombre en la zona se calcula desde hace al menos unos cinco mil años, tal y como confirman los vestigios del Castelo al norte de las casas de Fuentesanta, en un cerro muy próximo al Guadiana. Desde muy tempranas fechas las tierras de San Silvestre de Guzmán se convertirán en los límites fronterizos de las distintas demarcaciones administrativas en las que se dividió el poniente del solar provincial. Los reinos Taifas musulmanes de Mértola y del Algarve, la momentánea titularidad portuguesa de esta zona tras la reconquista cristiana o la separación territorial entre el Marquesado de Ayamonte y el de Gibraleón , fijaron en estas tierras sus respectivos confines.
     Las razones de la fundación de la villa habría que buscarlas en el aumento demográfico del siglo XVI y la presión de la relativa población de Ayamonte sobre sus limitados recursos naturales para sustentar a sus vecinos. En 1531, D. Silvestre de Guzmán, marqués de Ayamonte, dona las dehesas de Los Verdes y Campanillas para repoblar un extenso territorio de su señorío y es en 1595 cuando el entonces marqués de Ayamonte, D. Francisco de Guzmán, otorgó la Carta Puebla o título de villa y dio permiso a 42 vasallos suyos que tenían “morada antigua” en la dehesa de Los Verdes y Campanillas. A los habitantes de dicha villa se les da el gentilicio de sansilvestreros. Las actividades económicas de los habitantes de esta localidad estaban influenciadas por la mala calidad de los suelo y en 1640 durante la guerra de la independencia portuguesa los sansilvestreros huyeron a tierras más seguras, lo cual influyó en una reducción de la población al 50% en muy corto espacio de tiempo.
     La voluntad de superación y prosperidad del pueblo junto a su estratégica ubicación, permite que a principios del siglo XX su población se eleve hasta 1.155 habitantes en 1930. En adelante, trágicos acontecimientos como la guerra civil y las estrecheces de la postguerra provocan bastantes sufrimientos a los lugareños que a duras penas logran subsistir en un medio hostil.
     La segunda mitad del siglo XX va a suponer la quiebra del mundo rural y una irreversible crisis de las actividades agropecuarias extensivas. Las décadas de los 60 y 70 son décadas trágicas para el medio rural, el campo se despuebla pues no puede ofrecer futuro ni comodidades a quienes lo habitan.  Las actividades económicas principales son la agricultura, gracias a la aparición de las zonas de regadío y al cultivo del naranjo, y el sector servicios.  El casco urbano antiguo se articuló entorno a la iglesia parroquial, conservándose esta estructura en la realidad.
Patrimonio cultural y artístico
     PARROQUIA SAN SILVESTRE PAPA I: data de la primera mitad del siglo XVI. El edificio es rectangular, constituido por una sola nave a la que se adosa un presbiterio también rectangular, el cual está cubierto por una bóveda de ocho paños sobre tropas con arcos conopiales. El arco triunfal es de medio punto, teniendo sus jambas forma de pilastras toscanas y situándose a ambos lados de éste sendas hornacinas.
     PILAR DE LA HUERTA Y MERENDEROS: Antiguo pilar donde los viajeros y agricultores del lugar daban de beber a sus animales, actualmente existen merenderos para pasar un día de campo en el lugar.
     PLAZA DE ESPAÑA: Es la típica del siglo XVIII. El acceso se realiza por tres esquinas. Es muy cerrada en sí misma y en ella se encuentran la casa consistorial, correos, caja de ahorros y la iglesia parroquial con esbelto campanario y única nave levantada en el siglo XVII
     MOLINOS DE VIENTO: EDAD MODERNA. Antiguos molinos de viento localizados en el egido común de vecinos. Actualmente se encuentran restaurados el “Molino de Vilán” y el “Molino de Juana Correa”.
     YACIMIENTO EL CASTELLO: PREHISTORIA RECIENTE. EDAD DEL HIERRO
Fiestas y tradiciones
     FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SAN SILVESTRE: 31 de diciembre
     ROMERÍA EN HONOR A NTRA. SRA. DEL ROSARIO: fin de semana posterior al domingo de resurrección
     FERIA: mes de julio
     CONCURSO PROVINCIAL DE FANDANGOS: primavera
      FERIA CINEGÉTICA: mes de septiembre
Recursos económicos y sociales
     Tradicionalmente esta localidad ha tenido como principal actividad económica la agricultura vinculada con la actividad de la dehesa y al mismo tiempo con la ganadería. Actualmente, con la potenciación del regadío en el término municipal, las posibilidades de desarrollo económico siguen vinculadas al sector agrícola y al mismo tiempo significan una posibilidad de empleo para los habitantes de la localidad. La localidad de San Silvestre de Guzmán apuesta desde hace ya unos años por el desarrollo turístico vinculado con un sector que también ha sido tradicional en la zona y que ha pasado a ser una buena oferta tanto turística como con potencialidad de desarrollo endógeno, dicho sector es el cinegético.
Recursos sociales y culturales
     Colegio Público Rural “Aderan III”
     Un centro de educación de adultos
     Una biblioteca pública
     Centro GUADALINFO.
     Centro de Mayores
     Un centro de salud
     Un polideportivo municipal
Gastronomía
     La localidad cuenta con potencialidades tales como su gastronomía, muy vinculada con la actividad cinegética, como lo demuestran recetas tales como “El conejo en salsa”, “La liebre con arroz”, “El estofado de venado”. Parte también importante de la gastronomía Sansilvestrera es la vincula con el cerdo y sus derivados, prueba de ello es la realización artesanal de la morcilla y de las típicas “tunantas”.
     En lo que se refiere a la repostería la localidad cuenta con un recetario de postres y dulces típicos del Andévalo tales como “El dulce de arroz”, “El dulce de Sidra”, “Las Hojuelas”, “Las rosas” (Diputación Provincial de Huelva).
     Se sitúa esta localidad en el extremo suroeste de la comarca del Andévalo, próxima al río Guadiana que actúa corno frontera con el vecino país de Portugal. Su emplazamiento junto a esta importante vía fluvial debió favorecer la presencia humana en la zona desde la prehistoria, corno lo atestigua el yacimiento del «Castelo». Durante toda la Edad Media, San Silvestre de Guzmán detentó la condición de territorio de frontera: primero entre los reinos taifas de Mértola y del Algarve, posteriormente, tras la Reconquista, entre los reinos de Castilla y Portugal y, finalmente, entre los marquesados de Ayamonte y Gibraleón. El origen de la villa actual se remonta a 1595, cuando don Silvestre de Guzmán, marqués de Ayamonte, queriendo afianzar sus dominios por el norte, donó las dehesas de «Los Verdes» y «Campanillas» a aquellos vecinos de su señorío que quisieran desplazarse a esta zona para poblarla. Ya en el siglo XVII, es posible que durante la Guerra con Portugal, el pueblo fuera destruido y sus habitantes se vieran obligados a abandonarlo. Esta hipótesis parece confirmarla años más tarde el párroco de San Silvestre, en el informe enviado al geógrafo real don Tomás López en 1787, cuando sostiene que la villa es fundada por los portugueses a comienzos del siglo XVIII. La pobreza agrícola del terreno ha provocado que sus vecinos se hayan dedicado principalmente a la ganadería, la apicultura y la recolección de frutos silvestres, actividades que tradicionalmente han constituido la base de su modesta economía (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).

Iglesia de San Silvestre
     Se trata de un templo de una sola nave, con capilla mayor de planta cuadrada, a cuyo lado derecho se adosa la sacristía. Una pequeña capilla bautismal se abre en el lado izquierdo de la nave. El presbiterio se cubre con una bóveda esquifada, la capilla bautismal con medio cañón y la nave con una estructura moderna.
     Los accesos a la iglesia son simples vanos sin decorar, destacando al exterior sólo los potentes estribos que refuerzan los muros periféricos y la recia espadaña que remata el hastial, formada por dos cuerpos con tres vanos de medio punto con rosca cajeada y remates piramidales.
     Se trata de un edificio de tradición mudéjar, construido en el año 1595 a expensas de don Silvestre de Guzmán al fundar el núcleo urbano. Su actual aspecto se debe a una intervención realizada en el 1991 bajo la dirección del arquitecto Francisco de la Corte López, costeada por suscripción popular.
     Expoliado el templo en el año 1936, apenas nada queda en su interior de interés histórico­ artístico, a excepción de un rico conjunto de objetos de plata litúrgica en el que podemos destacar: la cruz parroquial manierista con el escudo de los Zúñiga en el crucero, posiblemente una donación de los marqueses cuando se fundó la parroquia; un interesante cáliz de la misma época y estilo y, por último, un ostensorio rococó fechado en el año 1778 con las inscripciones: "DEI  GRATIA HISPANIARUM REX CARO­LUS III. 1778", y «MARÍA I ET PETRUS III DEI GRATIA» (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     La Iglesia de San Silvestre Papa I, dedicada al santo patrono de la localidad, es un edificio de una sola nave rectangular, cubierta por una armadura en madera de par y nudillo, que precede al presbiterio. Este tiene una planta cuadrada cerrada por una bóveda de ocho paños sobre trompas sustentadas por arcos conopiales, el arco que da acceso al presbiterio es de medio punto apoyado en pilastras toscanas flanqueadas por sendas hornacinas.
     Exteriormente, la iglesia posee una cubierta a dos aguas y puede apreciarse como a la construcción original del siglo XVI se fueron adosando nuevas dependencias y elementos, como una serie de contrafuertes que se añaden al paramento externo de la nave de la epístola, que explican la irregularidad de su perímetro. Es de destacar la espadaña con cual se remata en el siglo XVII la fachada principal, sobre el óculo que corona la puerta de acceso. Esta espadaña de estilo barroco se compone de dos cuerpos superpuestos que alojan las campanas de la iglesia. El primer cuerpo cuenta con dos vanos de medio punto y el segundo con uno, cuyos arcos se encuentran encastrados en el muro cumpliendo una función decorativa.
     La iglesia se encuentra elevada sobre un basamento y se accede mediante una escalinata dispuesta a sus pies. El edificio, junto con la Plaza de España que se sitúa ante él, forma el punto de máxima referencia en el pueblo (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Los Lirios 
     Este sitio arqueológico se encuentra al sur del término municipal de San Silvestre de Guzmán en la finca Los Lirios, junto al río Guadiana. Se trata de unos terrenos con unas fuertes pendientes, dedicados a dehesas de encinas, aunque es un espacio que ha sufrido diferentes roturaciones por cambios de cultivos.
     Como resultado de la realización de una intervención arqueológica preventiva con movimiento de tierra para la instalación de aerogeneradores se han localizado, entre diciembre de 2009 y agosto de 2010, un conjunto de 19 menhires que pueden constituir, a juicio de sus investigadores (García González, A., 2010), el complejo más numeroso en elementos arquitectónicos, más complejo estructuralmente, más extenso y mejor conservado en lo que a su contexto original se refiere, de los exponentes del megalitismo pre-funerario de la orilla izquierda del Guadiana. En las proximidades de este conjunto megalítico se ha localizado también una cantera, que puede permitir conocer los modos de trabajo de ese momento.
Lirios 1.- Altura máxima mensurable y conservada 1,77 metros. Anchura máxima conservada en la base: 0,35 metros.
     Grosor máximo:0,25 metros. Orientación del ancho máximo: E-O. Se encuentra a 0 grados respecto a Lirios 2 (Sur). Tiene una perdida de materialidad múltiple desde el coronamiento y todos los laterales. Presenta fisura múltiple en los planos tanto opuestos como a favor de la estructura, descarnamientos en toda la superficie. En la zona este del menhir se conservan dos bloques, el más meridional parece corresponderse con la cabecera del menhir con unas medidas máximas mensurables de 0,50 metros al encontrarse semienterrado. El más septentrional mide 0,90 metros de longitud por 0,30 metros de ancho y podría corresponder a parte del lateral este del monolito.
     Tanto en el menhir como en los dos bloques, en la superficie se conservan huellas técnicas de laboreo, piqueteado y posible finalización por abrasión en las zonas que coinciden con el posible plano natural de lascado.
     En la zona oeste del menhir se conserva otro fragmento de bloque de 0,80 metros de longitud que parece corresponder con el lateral oeste del monolito.
     En el lateral sur se conservan una serie de pequeños bloques colapsados por las fisuras antes mencionadas. En la parte norte hay una serie de bloques cuya relación con el menhir de momento se desconocen.
     La causa del deterioro se debe a agentes naturales y a la acción directa de maquinaria en trabajos de repoblación.
     A partir de 1,60 metros desde este conjunto en dirección a la cantera (noroeste) se conservan 2 bloques claramente extraídos del frente de la misma pero basculados sobre uno de sus lados más ancho. Uno mide 1,12 metros de longitud máxima mensurable por una anchura de 0,45 metros, estando fracturada su base por la acción de la maquinaria. El segundo bloque mide 1,20 metros de longitud máxima mensurable y tiene una anchura de 0,46 metros.
     Asimismo, a 6,40 metros al sur-suroeste de Lirios 1 en el lateral del camino se conservan restos de un gran bloque con fracturas múltiples, con unas medidas aproximadas de 1,70 metros de longitud.
Lirios 2.- Altura máxima mensurable: 1,60 metros aunque le rodea un amontonamiento de tierra producto de la acción de la maquinaria que ha roturado la finca. Anchura máxima a la base: 0,93 metros. Grosor máximo: 0,29 metros. Orientación general de E-O muy ligeramente sur/ sureste 295 grados. Se encuentra a 180 grados respecto a Lirios 1.
     Presenta pérdida de materialidad especialmente en las partes altas del monolito, careciendo del coronamiento original.
     Estas pérdidas se deben a descarnamientos que generalmente recibe el plano sedimentario de la roca, aunque presenta alteraciones más recientes debidas a la acción de la maquinaria. La sección general de la pieza es plano- convexa, encontrándose la convexidad hacia el sur.
Lirios 3.- Longitud máxima conservada: 0,82 metros. Anchura máxima: 0,41 metros. Grosor máximo: 0,23 metros. Se trata de un coronamiento de menhir con claras huellas de laboreo en la cabecera. Presenta también huellas de maquinaria moderna.
Lirios 4.- Longitud máxima conservada: 1,45 metros. Anchura máxima: 0,55 metros en zona próxima a la base. Se trata de un bloque basculado que presenta fracturas tanto en la base como distales y huellas de maquinaria moderna por su superficie. En su cara superior se encuentra llena de arañazos propios del "ripper" de la maquinaria, pero en la zona libre de estas marcas se observa la superficie original rubefactada y huellas técnicas de laboreo.
     A su alrededor hay fragmentos que pueden corresponder a la misma pieza, arrancados por la maquinaria. Debe encontrarse muy próxima a su emplazamiento original
Lirios 5.- Longitud conservada: 0,95 metros. Anchura: 0,44 metros. Grosor: 0,25 metros. Se trata de un menhir que conserva huellas de técnicas de laboreo, especialmente en la cabecera. La superficie expuesta presenta huellas de la maquinaria y su sección es triangular.
Lirios 6.- Altura máxima mensurable conservada, 1,65 metros. Anchura máxima, 0,90 metros. Grosor, 0,70 metros. Es este un menhir al que le falta por alteraciones el tercio del lateral este/oriental. En la zona sur-meridional yace un bloque que parece pertenecer a esa parte del monolito que conserva 1,30 metros de longitud por 0,82 metros de anchura y un grosor de 0,31 metros.
     En la zona noroccidental aparece un bloque que parece corresponder a parte del coronamiento con unas medidas de 1,42 metros de longitud por 0,60 metros de anchura y un grosor de 0,42 metros.
      Otro bloque menor yace en la zona occidental sin que pueda asegurarse su correspondencia con el monolito con 1,80 metros de longitud por 0,45 metros de ancho y 0,16 metros de grosor. La superficie original tan sólo aparece bien conservada en la parte media de la cara norte. Presenta múltiples agresiones y fracturas debido a maquinaria moderna en todo su perímetro.
Lirios 7.- Longitud, 1,05 metros. Anchura, 0,72 metros. Grosor, 0,16 metros. Es un posible fragmento de estela-menhir muy alterado en superficie por la maquinaria.
Lirios 8.- Longitud, 1,31 metros. Anchura, 0,46 metros. Grosor, 0,33 metros. Se trata de un menhir muy afectado por la maquinaria.
Lirios 9.- Longitud, 0,78 metros. Anchura, 0,59 metros. Grosor, 0,22 metros. Fragmento de monolito aparentemente perteneciente a la base, cuya superficie expuesta presenta múltiples marcas de maquinaria.
Lirios 10.- Longitud, 0,90 metros. Anchura, 0,33 metros. Grosor mínimo mensurable, 0,10 metros. Fragmento de menhir bastante plano.
Lirios 11.- Longitud máxima mensurable, 1,65 metros. Anchura, 0,42 metros. A 7,40 metros al este de Lirios 1, yacen en la esquina izquierda del arroyo al menos dos grandes bloques basculados y claramente fuera de la ubicación de la cantera de ortostatos, situada más al oeste. Tras limpiarlos un poco y al ver que tiene huellas de laboreo se decide numerarlo independientemente. En las inmediaciones de este conjunto se localiza un martillo y una cuña.
Lirios 12.- Longitud máxima mensurable, 0,72 metros. Anchura, 0,42 metros. Grosor aproximado.- 0,20 metros. Se trata de un fragmento de bloque que yace en posición oblicua semienterrado en el terreno. Presenta huellas de laboreo en la cara expuesta y también visibles en el lateral. Se encuentra ubicado entre lirios 2 y 3.
Lirios 13.- Longitud, 1,1 metros. Anchura, 0,46 metros. Grosor, 0,17 metros. Es este un bloque de pequeño menhir que presenta claras huellas de laboreo en ambos extremos y en el dorso. La superficie expuesta se encuentra alterada por la maquinaria moderna.
Lirios 14.- Longitud, 1,20 metros. Anchura, 0,54 metros. Grosor , 0,21 metros. Es este un menhir que aparece basculado con trabajo claro en la base faltándole su coronamiento. Presenta huellas de maquinaria en su superficie. A 4 metros al oeste yace semienterrada otra losa.
Lirios 15.- Longitud,1,60 metros. Anchura, 0,53 metros. Grosor, 0,29 metros. Menhir que aparece aislado sin alteraciones.
Lirios 16.- Longitud, 0,59 metros. Anchura máxima, 0,30 metros. Grosor, 0,13 metros. Pequeña estela completa de forma ovalada en general que se encuentra trabajada. Se encuentra entre Lirios 1 y 2. A 6,5 metros al norte de esta estela hay otro bloque muy destruido por la maquinaria, que podría tratarse de otro menhir y que se encuentra en la misma línea que Lirios 1.
Lirios 17.- Longitud, 0,92 metros. Anchura, 0,41 metros. Grosor, 0,12 metros. Posible fragmento de menhir que se encuentra muy afectado en sus superficies por la maquinaria.
Lirios 18.- Longitud, 1,16 metros. Anchura, 0,58 metros. Grosor, 0,21 metros. Bloque con la superficie visible muy alterada por la maquinaria. Parece la base de un menhir al que le falta su coronamiento.
Lirios 19.- Longitud, 0,93 metros. Anchura, 0,39 metros. Grosor, 0,30 metros. Posible menhir semienterrado alineado con los demás menhires, que aparece fuera de la alineación del aforamiento natural que hay cercano.
Cantera de ortostatos.- El frente de cantera ocupa un aforamiento de aproximadamente 15,40 metros situado transversalmente en el lecho del arroyo. Tiene una orientación sur/suroeste - nor/noroeste.
     Aguas abajo del arroyo, bajo el cantil de la cantera que llega a alcanzar unos 2,5 metros de altura, se localizan una serie de bloques de grandes dimensiones de los que al menos uno de ellos conserva huellas de labores y mide 1,40 metros de longitud por 0,60 metros de ancho.
     En cuanto a su estado de conservación, el área en la que se localiza este conjunto de menhires ha sufrido fuertes alteraciones debido a diversas roturaciones que han afectado a la integridad de las piezas en lo que a la planta se refiere, habiendo sido desplazados de su posición original buena parte de los menhires y menhires-estela, presentando fracturas múltiples.
     Es posible que las superficies no expuestas presenten representaciones grabadas de arte megalítico, como parece insinuarse en el menhir n.º 9. De los que continúan en su posición original es el número 1 el que presenta mayores problemas de conservación pues presenta múltiples fracturas y agrietamientos longitudinales que comprometen su estabilidad (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Castello de Fuensanta
 
    El sitio arqueológico se encuentra situado en un cerro de gran altura en la margen izquierda del río Guadiana. Desde este punto se posee un control directo sobre el río, una vía de comunicación natural, y del territorio circundante.
     Se trata de un poblado fortificado, adaptado a la curva de nivel de 60 metros, cuyo perímetro circunda todo el cerro. La zona Oeste del asentamiento, que da hacia el río Guadiana, posee un alto grado de pendiente debido al corte casi vertical del afloramiento de pizarra, formando parte del recinto fortificado.
     En la cima del cerro se dispondría una estructura que podría definirse como la ¿ciudadela¿, de 75 x 30 metros, enmarcada dentro de la curva de nivel de 70 metros, priorizando su dominio visual sobre el curso del río Guadiana.
      El recinto fortificado se encuentra reforzado por dos bastiones que custodian el acceso en recodo al poblado, ubicado en el lateral Este. Uno se sitúa en el ángulo Este y el otro en el Sureste. Los bastiones están realizados con mampostería de piedra seca, de morfología semicircular, con las caras externas ligeramente ataluzadas. El bastión Este mide 5 metros de diámetro, conserva en alzado hasta 1,20 metros y está construido con un muro de mampostería de 0,60 metros de anchura.
     Se detectan materiales en contextos postdeposicionales fundamentalmente alrededor de la ciudadela y en la ladera Sur, zona donde se observa la máxima erosión. Tan sólo se han encontrado restos de adobe y pequeños trozos de materiales cerámicos adscritos a la Edad del Hierro.
     En cuanto a su estado de conservación, al encontrarse la gran mayoría de las estructuras soterradas, se presupone un óptimo estado de de conservación del sitio arqueológico. Hay estructuras concretas, como los bastiones, que al estar parcialmente emergentes están sufriendo un progresivo deterioro (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

El Molino 
     El molino se sitúa sobre una pequeña elevación al Noroeste de la población, orientado hacia los vientos del Suroeste o de poniente, formando parte del ruedo agropecuario tradicional de San Silvestre de Guzmán, siendo uno de los elementos que perfilan el paisaje cultural de esta población.
     Se define como el típico molino de grano del Andévalo occidental. Su morfología es troncocónica. Construido con mampostería de pizarra trabada con mortero de cal y revestida con enlucidos de argamasa de cal, y encalados en los siglos XIX y XX. El interior se encontraba colmatado por el propio derrumbe de la estructura.
     La altura del muro que se conserva es de unos 6,40 metros con una anchura del muro en el tramo medio de 1,20 metros.
     Ha sido restaurado, restituyéndose volumétricamente la morfología perdida. Alrededor de la estructura se presentaban algunas de las piedras del anclaje de las aspas (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Huelva, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Silvestre; Los Lirios; Castello de Fuensanta; y El Molino) de la localidad de San Silvestre de Guzmán, en la provincia de Huelva. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia onubense.

Más sobre la provincia de Huelva, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario