Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el edificio de la antigua Factoría Algodonera (actual sede de la Consejería de Agricultura), de Lorenzo Ortiz e Iribas, y José Espiau, de Sevilla.
El edificio de la antigua Factoría Algodonera (actual sede de la Consejería de Agricultura), se encuentra en la calle Tabladilla, s/n; en el Barrio de Tabladilla-La Estrella, del Distrito Sur.
Se trata de un conjunto de pabellones que construye la Comisaría Algodonera del Estado en Tabladilla, próxima a la Sociedad Catalana de Gas. El proyecto lo redacta en 1924 el arquitecto de la Comisaría, Lorenzo Ortiz e Iribas; sin embargo, la dirección de obras (1925-1926) estará a cargo de José Espiau y Muñoz. Posteriormente otra serie de pabellones de escaso valor arquitectónico.
La composición en planta, que Espiau lleva a cabo adecuándose totalmente al proyecto, traza una calle central con dos pabellones a cada lado (portería y báscula, junto a la entrada y almacén para balas en uno de los lados, y oficinas, laboratorio y almacén para semillas en el otro); al fondo de la calle, y en dirección perpendicular a ésta, se instalan otras dos construcciones en paralelo: la nave de máquinas y desmotadoras y el almacén para algodón en bruto. A excepción de los dos pabellones de entrada, que se acomodan en su forma a la geometría de las lindes y se organizan interiormente en torno a un patio, el resto son naves rectangulares, resueltas con cerchas metálicas cubiertas con tejas (hoy sustituidas la mayoría por chapas de fibrocemento) y muros de carga de ladrillo visto.
Espiau modificará sustancialmente el proyecto de Ortiz en cuanto a sus características estilísticas. Si el lenguaje formal empleado por Ortiz responde a las influencias historicistas de inspiración neoplateresca, Espiau, aún aceptando muchos de los temas expresados en el proyecto, tratará de reconducir éste hacia posiciones regionalistas -básicamente representadas en la masiva utilización del ladrillo- con claras influencias neomudéjares. En 1933-34, Espiau volverá a construir algunos pabellones más en el recinto, así como el edificio del laboratorio.
La superficie que ocupa el recinto de los primeros pabellones construidos, únicos edificios de interés arquitectónico, es aproximadamente de 7.000 m2, estimándose una superficie construida de 4.500 m2 (Guillermo Vázquez Consuegra, Cien edificios de Sevilla: susceptibles de reutilización para usos institucionales. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Sevilla, 1988).
En 1925 propone el arquitecto de la Comisaría Algodonera Lorenzo Ortiz e Iribas un conjunto neoplateresco (acorde a las corrientes historicistas en las que se insertaba su obra) en la fábrica de la Comisaría Algodonera del Estado, reconvertido con la colaboración de José Espiau en neomudéjar (de 1925 a 1926), ampliado en solitario por Espiau en 1934, y siendo finalmente alterado por la más reciente reforma, la que firma González Cordón con otros arquitectos (María Teresa Pérez Cano, Domingo Sánchez Fuentes, José Pérez González, José Moreno Vélez), en la que la adición de piezas, la formalización de estructuras apergoladas metálicas y el lenguaje del conjunto, le otorgan un carácter moderno al variado grupo de edificios y espacios semiurbanos que lo conforman, como una pequeña ciudad de pabellones.
Las instalaciones ocuparon en una primera fase 7.000 m2, con: pabellón de oficinas y viviendas, hexagonal en su origen y reformado posteriormente a planta rectangular y dos alturas, construido en ladrillo escaflado y mortero hidráulico; garaje, viviendas y almacenes con cubierta a cuatro aguas de teja cerámica sobre estructura de cerchas de madera; nave a dos aguas con cubierta de fibrocemento sobre cerchas de acero atirantadas en madera, para operaciones y laboratorio; almacén de balas de algodón, en edificio de tres naves con cubierta de fibrocemento a dos aguas sobre cerchas metálicas, igual estructura que la nave de almacenaje de materia prima.
La ampliación de González Cordón se aleja de las preexistencias en cuanto a la escala de la misma y los materiales con los que se ejecuta, consiguiendo no obstante la plena inserción con la antigua estructura (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Conozcamos mejor la Biografía de Lorenzo Ortiz e Iribas, uno de los autores del diseño de la obra reseñada;
Lorenzo Ortiz Iribas, (Estella, Navarra, 20 de junio de 1881 – Madrid, m. s. XX). Arquitecto e ingeniero geógrafo.
Era el hijo primogénito del militar Joaquín Ortiz y de Brígida Iribas, padres de varios arquitectos. Como hermano mayor fue también el iniciador de la saga y el protector de sus hermanos arquitectos.
Estudió Arquitectura en la Escuela de Madrid y se tituló en enero de 1907, carrera que simultaneó con la Ingeniería Geográfica. Inmediatamente comenzó a formar parte del Catastro y de la Oficina Técnica del Ayuntamiento de Madrid, donde tuvo ocasión de conocer, entre otros, a Luis Bellido y trabajar bajo su dirección, formando parte de uno de los mejores equipos técnicos con los que ha contado el municipio.
Durante aquel período se llevó a cabo una de las actividades transformadoras mayores que ha conocido la capital, con la convocatoria del Concurso Internacional para la prolongación del paseo de la Castellana y la consulta a expertos extranjeros sobre la reforma de algunas de las vías y de los sectores más importantes de la capital, de todo lo cual las directrices partieron de la Oficina de la que él formaba parte. Durante la Guerra Civil participó en la organización del Plan de Protección de Monumentos y trató de convencer a las autoridades de la necesidad de trazar un plan para la construcción de defensas en la capital, idea que fue desoída por las autoridades. Ello le llevó a afirmar años después que, de haber sido escuchadas aquellas propuestas, Madrid habría podido salvarse. Terminada la Guerra, continuó viviendo y trabajando en Madrid como funcionario del Catastro, ciudad donde murió (Concepción Díez-Pastor Iribas, en Biografías de la Real Academia de la Historia).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el edificio de la antigua Factoría Algodonera (actual sede de la Consejería de Agricultura), de Lorenzo Ortiz e Iribas, y José Espiau, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre la calle Tabladilla, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario